Benavarri, Benabarre
Tipología o caracterización geográfica
Étimo
Ámbito semántico
Resumen general
Puede ser topónimo transportado a partir de Benavarri de Urgellet (comarca del Alt Urgell, Lleida), documentado desde el siglo X (años 925, 950, 988) como Benavarri, forma que también aparece en el año 1072 (OnCat s.v. Benavarri, IV, 432a18-30), lo que implica un origen prerromano (vasco-aquitano) y descarta la interpretación por el árabe, justificable en la baja Ribagorza pero imposible en el Alto Pirineo,
Aspectos históricos y administrativos
En el actual municipio de Benavarri encontramos restos desde la prehistoria. En Castilló del Plla han aparecido utensilios del paleolítico medio o musteriense (c. 45000 años a.C.). En el Mas d'Abad de Benavarri hay un dolmen del neolítico o el calcolítico (hace 4000 años). En el Mas d'Aspra benabarrense se encontró un abrigo rocoso pintado con figuras antropomorfas que se ha fechado entre la edad del bronce y la época romano-visigótica (Ramón y Utrilla 1992: 53-56). Aunque se había identificado con distintos pueblos de la provincia Tarraconense que citan Tito Livio (Bargustii, 21, 19, 7 y Bergistani [gentilicio de Bergium] 34, 21, 1) y Ptolomeo (la Bergidon ilergete, 6, 68 [también relacionada con Barbastro]), la verdad es que no se ha justificado debidamente y parece que en esos topónimos tenemos la raíz indoeuropea *BHERGH- 'altura, montaña' (cf. OnCat, s.v. Berga, II 461a53), concepto que, dicho sea de paso, se ajusta perfectamente a la realidad geográfica del lugar, pues el castillo de Benavarri está en lo alto de una peña.
El referente de época histórica más antiguo del municipio está vinculado a la imagen de Nostra Senyora de Llinars, encontrada a 2 km al norte de Benavarri, donde se alzó el homónimo monasterio, supuestamente fundado por el rey Recesvinto en el 655 a raíz del hallazgo de dicha imagen, ocultada luego por los cristianos para protegerla de los iconoclastas. Este monansterio habría sido destruido por los musulmanes, quienes llegaron a Benavarri en el 714, cuando habría fundado la villa un supuesto héroe epónimo llamado Ben Awar, del que no tenemos noticia histórica alguna pero estaría a las órdenes de Tariq, general bereber, y que acaso pudiéramos relacionar con un caudillo del Aragón musulmán del siglo X llamado cAbbs ibn cAbd al-Barr (Ubieto_OrígArag, p. 252; cf. Marca_Al-'Udrí, pp. 471 y 517). Como el Islam llegó más al norte (línea Perarrúa-Lasquarri-Areny), Benavarri estuvo bajo el poder islámico hasta la conquista de Ramiro I (1039), quien puso allí al Justicia Mayor, la Junta General de Ribagorza, el Baile general y la residencia de los condes, concediéndole la capitalidad del condado. Los agregados de Purroi y Pilzà fueron adquiridos por el conde de Barcelona, Ramón Berenguer I, que firmó una tregua con el conde de Urgel (1058) para mantener la tregua con el reyezuelo de Zaragoza, Ahmad ibn Sulaymán al-Muqtadir. Arnau Mir de Tost conquista Entença y Calladrons (Caladrones), pero en 1063 entrega Entença a Mirón Gombad para construir un castillo que sería feudo de Arnau Mir. En 1067 se cita ya lo que será el agregado de Estanya. En 1105 se consagra la iglesia de Sta. María de Aler. El futuro agregado de Siscar (Ciscar) dependía de los Caballeros del Hospital (1159). Más recientes son los agregados meridionales de Castilló del Plla y Andolfa (Mas Bllanc). Benavarri fue capital del Condado de Ribagorza hasta 1633, cuando Felipe IV otorgó a Graus un segundo Justicia independiente del benabarrés, aunque mantuvo la capitalidad hasta que Felipe V venció a los carlistas de Ribagorza (1712). Fue cabeza del partido judicial desde 1834, al formarse los ayuntamientos; así se le agregó Aler (al que se había unido Puivert en 1845) en los años 20 del siglo XX. Calladrons (al que se habían unido Entença y Siscar en 1845), Pilzà (con el Mas Bllanc, Castilló del Plla y Estanya desde 1845) y Purroi de la Solana (con Purroi Vell) se unen a Benavarri en los años 60. Desde 1965 el partido judicial de Benavarri depende del de Barbastro.
Información específica de étimo para este topónimo
Hasta ahora, la etimología que se había dado por más probable era la planteada por Javier Terrado en el artículo que dedicó a Benavarri en el OnCat, que fue seguida con ligeros matizes por Rizos y Selfa (TopBenavarri, s.v. Benavarri) y que podemos resumir en estos términos. El guipuzcoano nabarri 'pedregal' y el vasco común nabar 'pardo, abigarrado' sirven para explicar topónimos ribagorzanos como Navarri (OnCat, s.v. Navarri, V 450a15-31, aporta 5 casos), Navarrui (Malpàs, Pont de Suert) o Navarqüé (Bonansa) por más que algunos puedan tener origen antroponímico (a partir de Navarra o el gentilicio navarro). El paralelo más sorprendente es con el urgelitano (locum o serra del siglo X situada en el municipio del Urgellet, en la leridana comarca piranaica del Alt Urgell) Benavarri, homónimo perfecto documentado más de un siglo antes que el ribagorzano. La formación con el vasco be- 'bajo' fue interpretada por Terrado como un étimo directo *BENABARRI 'el pedregal de abajo' (OnCat, s.v. Benavarri, II 433a28) y establece una posible conexión con la inscripción ibérica ampuritana N.A.BA.R.S.O.S.I.N (ya en TopBenavarri, s.v. Benavarri, p. 43, señalé que había una errata en el OnCat [donde leemos n.o.ba.r.s.o.s.i.n] que corrigió el propio Terrado en un artículo monográfico sobre ese étimo [1998: 53]), a la que yo añadía otra recogida en territorio aquitano, concretamente en Enserune (entre Beziers y Narbona), donde leemos N.A.BA.R.BA.T.E (OnomPersonal, pp. 164 y 266), donde se ha querido ver un elemento antroponímico Navar-, del que se aislaría la voz gala -sosin. Descartamos, por tanto, la interpretación por el árabe que propusieron Menéndez Pidal (MenéndezPidal_1986, p. 536; ya en la edición de 1929, la 2ª) -a partir de un híbrido arábigo-hispánico Aben-Nabarr 'hijo del navarro'- y Pita Mercé (TopArabRbg, p. 260), que planteó que vendría de un nombre de tribu Bani-Barriya, de modo que seguimos a Elías Terés cuando rechazó el origen arábigo de Benavarri (AntropHispanoArab1, p. 150, n. 31).
Después de la valoración de nuestra interpretación toponímica por parte de un vascólogo, que ve dificultades en que el elemento be- vaya antepuesto a la raíz y propone que, atendiendo a la orografía del topónimo ribagorzano (la ubicación en lo alto [el castillo] y a la falda [el casco urbano primitivo] de una prominente cumbre), podría venir del vasco harri 'piedra' (tengamos en cuenta que las primeras menciones del Benavarri urgelitano, más antiguas que las del ribagorzano, llevan esa -i final), pero ve problemas en la interpretación del resto del topónimo: plantea entonces un hipotético *Bena-bar 'el valle de Bena' (el orónimo Bena que encontramos en el Pirineo catalán se ha explicado por el céltico BENNA 'cesta', con valor toponímico de 'cuenca de montaña'; OnCat, s.v. Bena, donde se aporta algún uso apelativo medieval [con la forma ultracorregida benda con el sentido de 'valle'] muy cerca, en Castarllenas, en el actual vecino municipio de Graus). Al plantear nosotros un híbrido vasco-céltico *Bena-barri 'la nueva cuenca' o, mejor, 'la nueva Bena', nos respondió que la forma barri es variante occidental del vasco primigenio berri ausente en los Pirineos, donde siempre aparece -berri. También aventuró una opción *Bena-be-harri 'la piedra de debajo de Bena', a lo que acaso podríamos plantear una más convincente (por la dificultad de explicar ese toponímico Bena en ambas Benavarri) (i)ben-a-be-harri, donde aparece un tampoco convincente iben 'tronco, tallo' que Corominas extrae de los Apellidos vascos de Luis Michelena (párrafo 311) para explicar el pallarés Benante, en Esterri de Cardós (OnCat, s.v. Benante), término ausente en vasco actual y en el diccionario histórico y etimológico vasco (EHHE). Por lo tanto, nos ha parecido más verosímil plantear un étimo indoeuropeo, de base céltica (o paracéltica), formado por los étimos *benna 'valle' y *barr- 'punta o cima', es decir, 'la punta o cima del valle'. Nos parece que el componente inicial Bena- puede ser fácilmente compartido con el topónimo más septentrional (o igual en el caso del Benabarre/i urgelitano) Benasc, núcleo poblacional principal del no en vano llamado valle de Benasque, por más que esta interpretación no se contempla en el artículo correspondiente del OnCat, s.v. Benasc, por más que allí se barajan varias opciones, tanto en la línea no indoeuropea (por el vasco y el ibero) como en la indoeuropea.
Documentación histórica
Antigua e medieval
· *"terra in coma sorda Benoverre" 996 (NoDoConRbg, p. 473; Abadal_1955 leyó Berro Vetre, lo que ratificó Ordeig [DotaliesIX-XII, vol. I (II), doc. 112, pp. 262-268, aclarando que es una falsificación fechable en el siglo XII, cuando localizó el original [perg. nº 9101 (9-I.1) de la Biblioteca de Catalunya, antes corservado en el Archivo Capitular de Lleida, según anotó Serrano y Sanz 1912, por más que Ramon d'Abadal en 1955 lo dio por perdido).
· *"terminum qui est ultra cincham nomine benatoi" 1035 (DRamiroI, doc. 3,[= CDSVictorián, doc. 12, p. 20, con la forma Benatoy] donde Ibarra lo identifica con Benavarri, lo que da lugar a que Ag. Ubieto, TopAraMed, s.v. Benavarre, lo traiga como primera mención, pero creo que corresponde a Bentué de Nocito [no Bentué de Risal], por más que se de como primera mención la forma Bentue que recoge un doc. del cartulario de Fanlo fechado entre 1038 y 1049). Cf. TopBenavarri, s.v. Benavarri, p. 41).
· "in Sagassa uel in Benabar" 1052 (DRamiroI, doc. 55, p. 66 / CDSVictorián, doc. 25, p. 44; aunque ese documento ha sido considerado falso por Roberto Viruete, CDRamiroIAragón, doc. 70, p. 403).
· "Eldesen de benavar [...] in villa benavar" 1052 (DRamiroI, doc. 57, pp. 98-99 / CDSVictorián, doc. 26, p. 45 / CDRamiroIAragón, doc. 71: "Benauar", que lo considera auténtico).
· "Benavarre" 1063 (LFM, doc. 39).
· "Banabarre" 1066 (CDSVictorián, dco. 53 / CDSRam, doc. 41).
· "Benauari" 1067 (CDÀger, doc. 77).
· "Banavarre" 1076 (CDACLleida, doc. 62).
· "Benavarr" 1080 (CDACLleida, doc. 75; es una falsificación de c. 1118).
· "Banavarre" 1080 (CDACLleida, doc, 79).
· "Binabarri" 1082 (MenéndezPidal:1986, p. 536 de la 2ª ed. [1929], doc. de San Victorián no localizado en el AHN).
· "Bennavar" 1085 (CDSVictorián, doc. 78 / CDPIAr, doc. 4).
· "Benavarre" 1085 o 1088 (CDACLleida, doc. 96, p. 841).
· "Banabarri" 1087 (CDPIAr, doc. 4),
· "Bonabar" 1110 (ViajeLitIglEsp, XV, pp. 367-368 = CDACLleida, doc. 215, p. 1053).
· "Bonabarre" 1122 (CDACLleida, doc. 249).
· "Bonabarre" 1125 (EstEMCAragV, p. 539).
Moderna
Benabarre (DicMadoz, s.v. Benabarre).
Paisaje toponímico próximo
La idea de 'pedregal' podemos encontrarla en cualquier parte. Sin salir del municipio de Benavarri, tenemos el Pedregal de Aler, en la partida de la Collada (TopBenavarri, s.v. Pedregal). Del mismo modo podemos encontrar el Tartero en Jusseu (Graus), forma masculina del catalán tartera 'extensión de piedras en la ladera de una montaña', muy frecuente tanto en el Pirineo aragonés ocmo en el catalán.
La idea de 'valle', por su parte, está bien presente en toponimia pirenaica precisamente en valles regiones intermedias a ambos topónimos homónimos (el ribagorzano y el urgelitano), como es el emblemático caso de la Valh d'Aran (en zona de dialecto gascón), donde encontramos el vasco aran (haran en bajo navarro y labortano) 'valle'.
Cognados
Benavarri (partida [en el siglo X locum y serra] de Urgellet, en el Alt Urgell, Lleida). Cf. OnCat, s.v. Benavarri, vol. II, 432a18-30, donde se recogen 4 menciones (de los años 925, 950, 988 y 1072), las dos primeras y la última con esa misma forma Benavarri, pero la penúltima como Benevarri. No obstante, al comprobar las ediciones de los documentos, hemos encontrado que la última trae el forma Benavarre (CartTavèrnoles, 37.27 [documento y línea], p. 162; Terrado da ahí como referencia doc. 89.27, entiendo que siguiendo la edición de 1966, publicada en Tübinga a cargo de Germà Colón). También he comprobado que la mención de 988 viene así en la edición del Cartulari d'Andorra (rectifico la referencia: es "I, 13.52" y no "II, 13.52" porque se trata del primer volumen), editado por Cebrià Baraut (que da esa misma forma en la edición del mismo documento en Urgellia, 3 [1980], doc. 214, p. 46, l. 36), pero difiere de la que encontramos en la primera edición de ese documento: ViajeLitIglEsp, vol. 10, apéndice 21, pp. 272-277, especialmente p. 274 donde viene la mención "in serra de Benevarre". Convendrá mirar los documentos directamente, conservados en el Archivo Diocesano de Urgell (La Seu d'Urgell), donde cabrá tener en cuenta que el primer documento (año 925) ha llegado en una copia del siglo XIII, pero que tanto el de 950 como el de 988 son originales (siempre según el Padre Baraut).
Navarri (en Malpàs [Pont de Suert, Lleida], Bonansa, Campo...).
Navarrui (Malpàs [Pont de Suert]).
Navarqüé (Bonansa, Ribagorza aragonesa).
Bena (Enveig, Cerdanya francesa; otra en Colliure), el Coll de la Bena (Sant Marçal, Rosselló francés), Pla de la Bena (Montferrer, Alt Urgell), Collsabena (Vilanova de Sau, Osona, documentado como ipsas Vennas en 980), otra en Oliana (documentada en 1234), ipsa Benna (en documento de 1085 sobre Santa Linya y Sant Llorenç de Montgai), la variante palatalizada Benya en un cabreo de 1560 (hoy La Bena; no sabemos si se refiere a la montaña de este nombre que hay en Begues, Baix Llobregat), Coll de Venes (Belianes, Lleida), Cingle de la Benye (La Molina, Cerdanya), les Benyes (Prats de Molló, Vallespir francés), les Benes (Arboçols, en el Conflent), les Bennes (Castellterçol, en el Moianès), además de los ribagorzanos Bienes y Comalesbienes (Vall de Boí), con diptongación ribagorzana, así como 18 casos de La Bena o Les Benes recogidos en l'Aude francés (OnCat, s.v. Bena, donde se recoge también el uso apelativo en la baja Ribagorza en un documento de Castarllenas [Graus]: "vadit per illa benda usque ad illo puio de Arball", pasaje del que Corominas deduce que se refiere a un valle por estar bajo un puio 'pueyo' y en cuyo grupo consonántico -nd- ve una ultracorrección latinizante por estar en una zona donde ese grupo latino se reduce a -n-).
Tal vez tengamos la misma raíz en Benasc (ya documentado como Benasco en 947), lo que apuntan accidentalmente Jesús Martín de las Pueblas y Mª Asunción Hidalgo (TopBenasque, s.v. Benás, p. 44), que creo que malinterpretan el artículo que X. Terrado le dedicó en OnCat, s.v. Benasc, II 428b1-7, donde está comparando la Bena cerdana y La Biena (con Comalesbienes) de Boí con Benasc, aclarando que Corominas les atribuye a las primeras esa raíz por la que aquí hemos apostado. Del mismo modo entiendo que maliterpretan a Corominas cuando, allí mismo, dicen que este "sugiere otra raíz céltica BEN con el sentido de 'zona boscosa, ramaje'", pues Corominas (en la nota 10 al artículo Benasc de Terrado) dice que vería razonable relacionarlo con la misma etimología que él (Corominas) había dado para Benante (Esterri de Cardós, Pallars): del vasco (no celta) (I)BEN-ANTI, que parte de un supuesto vasco iben 'tronco' (tomado de los Apellidos vascos de Luis Michelena, párrafo 311, no recogido ni por Azkue, DVEF, ni en el reciente diccionario histórico y etimológico vasco: EHHE) seguido del adjetivo protovasco *anti (actual andi 'grande'), en el sentido de 'gran cantidad de troncos o árboles'.
Benavarra y Benafarroa (topónimo moderno creado por Sabino Arana; cf. Terrado 1998: 64, en ToponFrontLing).
en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/.