Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Grijalba

Grijalba

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

GRIJA, GUIJA
Romance
Oronimia » Litonimia
ALBA, ALBU
Latino
Valoración » Color

Resumen general

En razón de la documentación antigua a nuestra disposición se considera que se trata del resultado de lat. E(C)CLESIA ALBA, "iglesia blanca" con una evolución fonética de E(C)CLESIA> egrija y el adjetivo latino (reintroducido) ALBA sin evolución fonética alguna. La documentación antigua a nuestra disposición parece apoyar claramente esta explicación. La evolución del sustantivo estaría presente en otros ejemplos castellanos muy conocidos, como Grijota (Palencia) o ya en Zamora en la misma localidad de Grijalba de Vidriales. Esta explicación es repetida usualmente (así MoralejoToponGallega, 297, DicTopEsp, 179, etc.).

A pesar de que esta interpretación parece muy clara y seductora, hay, sin embargo, motivos para considerar que cabe que todas estas formas ecclesia alba y variantes no sean más que latinizaciones artificiales de una forma Grijalba. Este topónimo podría ser analizado de manera muy simple como la adición del adjetivo a un sustantivo grija, guija, común en castellano. Los principales argumentos a favor de esta posibilidad son: (a) lo sorprendente de esta evolución fonética E(C)CLESIA > egrija en territorio castellano, no gallego o leonés, evolución que no se daría en ningún otro topónimo (salvo Grijota, ya mencionado, los dos como es claro con presencia supuesta de la palabra E(C)CLESIA), (b) las grafías del Becerro de las Behetrías que usan <I> para la consonante de la sílaba interior. El  topónimo aparece en 21 ocasiones y en todos los casos menos uno la grafía es siempre Grijalua. Este hábito gráfico está en total contraste con el uso muy regular de <X> para el fonema /š/, como es visible en el mismo documento  en casos como Buxedo, actual Bujedo (Burgos), XIV 276, 10 (Merindad de Castilla Vieja), como es también el caso de los muchos topónimos Requejo escritos en esta época siempre con <X> , no con <I> , pues aunque el étimo no es del todo claro se puede asegurar que tuvo /š/, no /ž/ (probablemente lat. CAPSEUM, de CAPSA, ‘caja’ o semejante, cf. cat. caix). La imagen toponímica de una "iglesia blanca" por fácil y natural que pueda parecer no lo es en absoluto, aunque existen casos indudables, mientras que si se entiende como grija, "piedra" el primer elemento la imagen toponímica de "piedra blanca" es frecuentísima. Se añade, por último,  la constatación de un caso al menos en el que la palabra sustituida por la forma latinizante no ha sido grija, sino su pareja masculina grijo, en el topónimo Grijosalvos, sustituidos por Eclesias Albas en el caso del nombre antiguo de la localidad actual de Villafrades de Campos. Podemos añadir, por no extendernos más, que puede hallarse  la existencia del topónimo Guijalba, sin /r/, tanto como tal topónimo con en su uso como antropónimo, sin duda de origen toponímico.

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Grijalba es una localidad y municipio de Burgos en la comarca de Odra-Pisuerga, a unos 50 km. al oeste de la capital provincial. Junto a esta localidad burgalesa, muy conocida, hallamos también un pago en Valladolid (municipio de Valoria la Buena) del mismo nombre. Se une a ellos, como se señalará más abajo, Grijalba de Vidriales, en Zamora. Ignoramos la relación entre los tres topónimos.

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • "..que est inter Ecclesiam Albam et Villa Sandino...", 1181, MonasterioSanAndrés.
  • "..uendo quanta heredat me caio de Alfonso Gonzaluez, meo ermano, en Ecclesialua...", 1202, DocMonHuelgas.
  • "..concilio de Ecclesialua testis..:", 1209, DocMonHuelgas.
  • "...concilio de Ecçlesialua testis.:", 1213, DocMonHuelgas.
  • "...Concilio de Elglisalua, uisores et auditores et confirmatores...", 1221, DocMonHuelgas.
  • "...un solar en Ecclesialua...", 1222, DocMonHuelgas.
  • "...e Domingo Gonzalez de Greialua..:", 1334, DocMonHuelgas. 
  • "Griialua" (x20), ca. 1351, LBecerroBehetríasLeón, .En la Merindad de Cerrato se refiere a un despoblado en Valoria la Buena (Valladolid). Los demás usos son antroponímicos, referidos a una importante familia noble. 
  • "...que fue de Garci Garcias de Grixalva.:" (x1), ca. 1351, LBecerroBehetríasLeón.
  • "..Juan de Grijalva Perucho..:", 1475, AGS, PARES.

[Hallamos un lugar denominado Ecclesia Alba, BecerroCardeña del año 931, pero no parece que pueda ser esta localidad burgalesa, pues se situa en el ámbito de Orbaneja, que está en la actualidad a 80 km. de Grijalba]

Moderna

  • ...e Isabel de Guijalva su muger...", Ejecutoria del pleito litigado por Mencía de Río, con Lope de Pedraza e Isabel Guijalba, vecinos de Pedraza (Segovia), 1517, ARCHV, PARES,  (no es seguro que se trate de la localidad burgalesa, pues es un uso antroponímico, pero es testimonio de la existencia de Guijalva).
  • "Grijalba", 1528, CPecheros.
  • "Grijalva",  1631, Csal.
  • "Grixalva", 1646, Vecindarios.
  • "Grijalba", Expediente de remisión del partido de Castrojeriz, 1771, AHN, PARES.
  • "Grijalba...situada a la margen izquierda del río Odra...", 1829, DicMiñano.

Cognados y topónimos relacionados

Si la interpretación del topónimo que hemos apuntado puede ser estimada razonable o verosímil podemos afirmar por añadidura, y esto es un apoyo importante para esta hipótesis, que la imagen "piedra blanca" es muy común. Es común, pero puede referirse a realidades muy distintas y puede ser expresada con sustantivos y adjetivos variados. La realidad expresada, en efecto, puede ser referida a elementos de la naturaleza, por la presencia de determinadas formaciones pétreas de ese color o bien a piedras "blanqueadas", encaladas, digamos, que han servido a menudo como mojones o hitos delimitativos. Esto en referencia al significado último. En referencia a los elementos lingüísticos que componen el topónimo compuesto, se puede afirmar que  en el lugar del sustantivo podemos encontrar una variada lista del tipo guija, grija, piedra, canto, etc. y extendiendo un poco el amplio contenido semántico, peña o similar. En el lugar del adjetivo podemos hallar bien el germanismo blanco,-a, bien el término latino reintroducido albo,-a. Puede compararse así, con provecho, de forma inmediata los topónimos Guijalba (Torrequemada, Cáceres) y Guijasalbas  que explican Grijalba y son explicados a su vez por este, como también sucede en el caso estudiado de Grijota.  Como se ha señalado arriba, la actual localidad de  Villafrades de Campos (Valladolid), es denominada en textos medievales Eclesias Albas, pero el nombre fue sustituido. Ello no obstó para que aún hoy perdure como nombre de pago Grijosalvos.  La forma masculina de sustantivo grijo aleja cualquier duda de interpretación, pues se puede mantener que grija es resultado de lat. ECCLESIA pero indudablemente grijo es imposible que lo sea. 

 Al margen de estos, podemos añadir fácilmente muchos otros, sin salir del ámbito toponímico de la lengua castellana, del tipo Piedras Blancas (Tapia de Casariego, Asturias; Ajo, Cantabria; Aldeaquemada, Jaén), Piedra Blanca (Cebanico, León), Pedralba de la Pradería (Zamora), Pedralba (Merinda de Montija, Burgos), La Pedralba (Aguilar de Campoo, Palencia), Cantoblanco (Madrid ciudad), etc.

E. Nieto Ballester:  "Grijalba", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 09-05-2025].
Fecha: 08/02/2025
4644
no-portugues

Coordenadas: -4.119612 42.429987

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
gri'xalβ̞a
Provincia
Burgos
Población (INE)
107 (2023)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)
Sin datos
Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Grijalba
1745 ocurrencias
Fuente: INE, consulta de 30/03/2024

La frecuencia del apellido no es alta, pero la concentración en la zona Burgos-Valladolid-Navarra-Cantabria es significativa y muestra que muy posible el topónimo burgalés sea el origen principal o único del apellido. Es importante constatar aquí que existe una variante Guijalba que hallamos en 63 casos. Puede verse en la documentación antigua, que el uso antroponímico de este topónimo aparece ya desde el siglo XVI.

Grijalba
Apellido
Grijalbo
261 ocurrencias
Fuente: INE, Consulta de día 30/03/2024.

Debe de ser Grijalbo masculinización del apellido Grijalba. Nótese su frecuencia muy escasa frente a Grijalba. De un número tan escaso de casos es difícil deducir nada, pero es de cierto interés que sea Palencia, cercana a Burgos, la provincia con mayor frecuencia.

Grijalbo
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: E. Nieto Ballester

Grijalva. Este logar es behetria entre parientes e son naturales del dichoi logar fijos de garci perez de grijalva....Libro becerro de las Behetrías. Copia redactada entre 1475 y 1499. ARCHV, PARES.

Grijalva. Este logar es behetria entre parientes e son naturales del dichoi logar fijos de garci perez de grijalva....Libro becerro de las Behetrías. Copia redactada entre 1475 y 1499. ARCHV, PARES.

e Isabel de Guijalva su muger...", Ejecutoria del pleito litigado por Mencía de Río, con Lope de Pedraza e Isabel de Guijalba, vecinos de Pedraza (Segovia)  ARCHV, PARES, 1517

e Isabel de Guijalva su muger...", Ejecutoria del pleito litigado por Mencía de Río, con Lope de Pedraza e Isabel de Guijalba, vecinos de Pedraza (Segovia) ARCHV, PARES, 1517

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-