Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Bera

Bera

Tipología o caracterización geográfica

Municipio
Idioma del topónimo
Vasco

Étimo

VERUS
Latino
Valoración

Ámbito semántico

Hábitat humano » Población

Resumen general

Bera es un antrotopónimo, es decir, un nombre de lugar basado en un nombre personal, en Verus o Vero 'verdadero', 'veraz', bien conocido en época romana en Francia, Italia, norte de África, etc., y también en la península ibérica. El étimo de Bera es *(uīlla) Verana 'la tierra, la propiedad de Verus o Vero', de donde, por evolución vasca, ha salido el histórico y actual Bera.

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Bera pertenece a la región conocida como Bortziriak o Cinco Villas (las otras cuatro son: Arantza, Etxalar, Igantzi y Lesaka). En 1916, a petición de la denominada Real Sociedad Geográfica, se publicó un decreto real por el que el nombre tradicional de Bera o Vera pasó a ser Vera de Bidasoa, para evitar confundir la población navarra con Vera de Almería y Vera de Zaragoza. Posteriormente, en 2009, a instancias del ayuntamiento de la localidad, el nombre perdió la coletilla que se le había impuesto en 1916 y pasó a denominarse oficialmente Bera.

Información específica de étimo para este topónimo

Mitxelena (AV, 142), cuando analiza be(h)ere, bere 'parte inferior', dice que hay «una variante quizá en Vera (Bera), cf. vizcaíno bera 'lugar bajo'». Coromines, en el conocido diccionario (entrada vera), explica que las tres poblaciones antiguas de España llamadas Vera (Vera de Almería, Vera de Bidasoa en Navarra y Vera del Moncayo, en la provincia de Zaragoza) están situadas junto a un río y que proceden de vera 'orilla', término de origen prerromano salido en última instancia de una raíz indoeuropea BHER- 'canto', 'borde', 'punta'.

Caro Baroja (1971: 201, nota 33), al analizar la etimología de Vera (Navarra), dice que «en textos muy antiguos se registra como antropónimo, aunque no en la zona». En la misma obra, más adelante (p. 376), estima que «pensar que Bera, es, simplemente, algo bajo, o en lo bajo, es cosa sencilla» y añade, citando el AV de Mitxelena (entrada 149, en la que este autor habla de bera-, en relación unas veces con los antropónimos Bela, Belaco y Berasco [entrada 147] y otras con bel(h)ar, berar 'hierba'), que «hay muchos compuestos de bera-, relacionados con bere. Mas no hay que perder de vista que Vera ha sido nombre personal en la Edad Media remota: también Beraxa que compone varios nombres de lugar navarros». En nota al pie señala Caro Baroja que también hay nombre personal Veranus.

En un trabajo posterior, se ocupa Caro Baroja (1981: 19) de los topónimos Veranue, Veranui y dice que «la base Vera como nombre propio masculino es conocida en la onomástica medieval» y en una nota al pie aclara que «hay Vera, como nombre de un obispo, y Bera, primer gobernador de Barcelona, removido en 820».

Nieto (1997: 358-359), cuando estudia el topónimo Vera almeriense, considera que «se puede establecer con seguridad su correspondencia con la ciudad de Baria, citada por el Anónimo de Rávena, Cicerón, Plinio, Ptolomeo, etc.». En lo que respecta a Vera de Bidasoa, cree que «a pesar de la aparente identidad formal (en la forma castellanizada) con el topónimo almeriense anterior, parece que debe descartarse cualquier relación» con aquel, y cree que «muy probablemente se trata de un término plenamente vasco bera, "lugar bajo", en relación con bere o behere 'parte inferior'».

García Sánchez (2015: 237-238) menciona las explicaciones de Mitxelena (behere, bere 'parte inferior') y la antroponímica de Caro Baroja, pero concluye que «sin embargo, ninguna de esas dos hipótesis se apoya en datos fehacientes, por lo que no es en modo alguno descartable que, en realidad, haga referencia a la orilla del río –Bidasoa en este caso–, como así también creía Corominas».

Nosotros pensamos, siguiendo a Caro Baroja, que la explicación más acertada es la antroponímica, en primer lugar porque, como dice este autor, Vera en un nombre personal bien documentado en la antroponimia medieval, y también en la antigua (Solin y Salomies, 1988: 203; Abascal, 1994: 78, 144, 183, 185, 186, 218; Grupo Mérida, 2003: 339; EDH), incluso en Navarra, al contrario de lo que creía Caro Baroja (Eslaba / Eslava, N; en Zaragoza tenemos Sempronio Vero, HE).

En segundo lugar, la situación geográfica y lingüística de la localidad –es de habla vasca– desaconseja ver el término castellano vera en la base del topónimo, especialmente porque dicho término no se emplea en el castellano de la Comunidad Foral en la actualidad, y es dudoso que se haya empleado antiguamente, sobre todo en la zona norte.

En tercer lugar, sin salir de Navarra, tenemos Beroitz en Itzagaondoa (véase Salaberri y Salaberri, 2020: 6, 9, 11, 12 y especialmente 16), que sin duda está basado en el mismo nombre personal que Bera (vide infra).

En cuarto lugar, el río Bidasoa no pasa por el centro de la localidad, sino por el barrio llamado Zalain, y, por lo tanto, y en contra de lo que se ha dicho, es difícil que la denominación de la población se debiera a estar a orillas del Bidasoa, pues no lo está. Es cierto, sin embargo, que por la localidad pasa el arroyo llamado Zia que viene de Altzate, pero es dudoso que este haya determinado la denominación del pueblo, aunque no es imposible, claro.

Por último, la pronunciación in situ (Bortzerriak / Cinco Villas, Malerreka, etc.) oxítona del topónimo (Berá) aboga por la explicación antroponímica que proponemos, en la que la vocal acentuada será el resultado de la contracción de dos vocales anteriores: compárese con suletino, roncalés alhába, alába 'hija' vs. alhabá, alabá 'la hija', esta segunda forma de al(h)aba más artículo -a.

A nuestro parecer, como ya señalamos anteriormente (Salaberri, 2012: 166), estamos ante una *(uīlla) Verana 'la tierra, la propiedad de un señor llamado Verus', de donde, por evolución eusquérica regular habrá salido *Berãɦ̃ã primero, *Beráa tras la pérdida de la aspiración (y de la nasalidad de las vocales) y, por último, Berá, con contracción de las dos vocales iguales. Compárese, por ejemplo, con Subillana > Subijana (castellano) / Subilla (euskera), en Araba / Álava. El mencionado Beroitz de Itzagaondoa, cognado de Bera, procede de un *(fundus) veronis 'el fundo, la finca de Verus o Vero', con evolución regular dentro del euskera: pérdida de la nasal lenis en posición intervocálica y fortitio de la sibilante final, que se africa, como en corpus > gorputz 'cuerpo', valga el caso.

Documentación histórica

Antigua e medieval

Lop Sanç de Bera (1260, Ostolaza, 1978: 251)

«De escuderos de Johan de Vera, 10. s.» (1290, Pescador y Segura, 2002: 229)

Domingo Martin de Vera (Tafalla, 1308; Fortún, 1985: 371)

«Yten, queremos que si algund comfrade finare en el año presente entre Pasaje y San Juan de Lus o entre Bera, queremos [...]» (1361, Irijoa, 2013: 3)

«...por causa de los logares de Lessaqua et Vera» (1366, Ruiz, 2001: 83)

Bera (1366, Carrasco, 1973: 529, 536)

Vera (1366, Carrasco, 1973: 570)

«...en deffenssion et goarda de la Vo Villas de Lexaqua et Berha, de los puertos de enta los ganboynos de Castela» (1430, askoren artean, 2000: 254-255)

«Que sean requeridos primeramente la çiudad de Bitoria e los concejos de las dichas villas de Salbatierra de Alaba y las hermandades de Alaba [...] e los lugares de Lecumberri e Gorriti e sus comarcas e Araiz e Ugarte de Araquil y Hechaerri de Aranaz e Burunda e Ondarroa e Arançibia e Berriatua e Barroeta e Ugarte e Villaviçiosa de Marquina de Ybita e la villa ferrera de Hermua e Lesaca e Bera» (1457, Larrañaga y Tapia, 1993: 134)

Moderna

«Deue la tierra de Bera por cada año [...]» (1508, AGN, registros de comptos, serie 1ª, nº 535, 188 r.)

«Jbi del tributo del peaje de Lessaqua e Bera con la casa de Ybarburua rento dos sus drechos e pertinencias [...]» (sic) (1513, AGN, registros de comptos, serie 1ª, nº 541-2, 39 v.)

«De las ferrerias de Lesaca e Bera» (sic) (1513, AGN, registros de comptos, serie 1ª, nº 541-2, 39 v.)

«De las ferrerias de Vera» (1513, AGN, registros de comptos, serie 1ª, nº 541-2, 41. r.)

Tierra de Bera (1565, 1566, Euskaltzaindia, 1990: 60)

«Bera de la montaña de Navarra» (1622, Euskaltzaindia, 1990: 60)

«Bera del reino de Navarra» (1622, Euskaltzaindia, 1990: 60)

«Villa y tierra de Vera. La villa y tierra de Vera paga por cada quartel grande quarenta y nuebe libras y diez ducados diez y seys sueldos» (1625-27, AGN, registros de comptos, serie 1ª, nº 554, 133. r.)

«…cergatiq biar çazpi orenetaco / ediren bear dute Beran zure serbi / çaria yeincoac beguira çaizala gaizetariq / Beran eguiña Junioren 14 de 1676 / Juan Bautista de Yturria» "...porque mañana para las siete tienen que encontrarlo en Bera. Su servidor, que Dios le cuide de males. Hecha en Bera, a 14 de junio de 1676. Juan Bautista de Iturria" (Urrizola, 2006: 265)

«Beran eguiña Junioren 23 de 1676 / zure servitzaria / Juan Bautista de Yturria» "Escrita en Bera el 23 de junio de 1676; su servidor Juan Bautista de Iturria" (Urrizola, 2006: 265)

«Vera, villa del partido de Cinco Villas de la Montaña, merindad de Pamplona» (DRAH, II, 1802: 439-440)

«...non unen acertatciac edo utseguitiac ecarri biartio Veraco erriyari probechu larriyac edo calte lastimagarriyac» '...que el acierto o el fallo de este asunto le va a traer al pueblo de Bera grandes beneficios o perjuicios lastimables" (Santazilia y Taberna, 2019: 827).

«...eta Veraco erriyac, ematen duben errentarequin, contentatu biar du unelaco batequin? Orretaz gañera, Verara etorri nahi duben barber ezcongaya, edocin dela, edo da esaminatu zarra, edo berriya» (Santazilia y Taberna, 2019: 829) "...y el pueblo de Bera, con la renta que da, ¿se tiene que conformar con uno así? Además de eso, el cirujano soltero que quiera venir a Bera, cualquiera que sea, o es alguien que se examinó hace mucho tiempo, o alguien que se acaba de examinar"

«Veran. Urtarrillaren 12[garre]na, 1822[ga]rren urtia» 'En Bera, a doce de enero del año 1822" (Santazilia y Taberna, 2019: 830)

Vera (Nom.1867)

«Vera, partido de Pamplona, se llamará Vera de Bidasoa» (Gaceta de Madrid, real decreto del dos de julio de 1916, p. 14)

Bera (Azkue, 1922-1925: 27)

Cognados y topónimos relacionados

Beroitz (Itzagaondoa, N)

Patxi Xabier Salaberri Zaratiegi:  "Bera", 

en Toponimia del País Vasco y Navarra (PID2020-114216RB-C64), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/ 501100011033 

[consultado en 08-05-2025].
Fecha: 17/03/2025
4926
no-portugues

Coordenadas: -1.677647 43.281973

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
beˈɾa
Provincia
Nafarroa / Navarra
Población (INE)
3792 (2024 https://nastat.navarra.es/es/recursos/nomenclator)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

beratarra

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Vera
40845 ocurrencias
Fuente: https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

Primer apellido Vera lehen deitura

Vera
Apellido
Vera
40565 ocurrencias
Fuente: https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

Segundo apellido Vera bigarren deitura

Vera
Apellido
Bera
70 ocurrencias
Fuente: https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

Primer apellido Bera lehen deitura

Bera
Nombre
Vera
15470 ocurrencias
Fuente: https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

Nombre femenino Vera emakume izena

Vera

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: Patxi Xabier Salaberri Zaratiegi

Berako eliza. Patxi Salaberriren argazkia.

Berako eliza. Patxi Salaberriren argazkia.

Berako herriko etxea eta udal plaza. Patxi Salaberriren argazkia.

Berako herriko etxea eta udal plaza. Patxi Salaberriren argazkia.

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-