Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Niebla

Niebla

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

ĬLĬPŬLA
Prerromano
Oscuro

Resumen general

Como tantos otros importantes topónimos de la Bética (como Carmona, Lebrija, Estepa, Medina Sidonia, Sevilla, Córdoba, Málaga, Écija, Guadix, etc.), se trata de un topónimo indígena, tarteso-turdetano,  latinizado, también de esta lengua pasado al griego, con posterioridad adoptado por la población musulmana y después ya por último adaptado al castellano. Naturalmente no podemos decir nada acerca del significado originario del topónimo, al ser de una lengua prerromana de la que sabemos muy poco. Probablemente es analizable en [ilip-ula]. En latín fue adaptado como ĬLĬPŬLA, ĬLĬPLA, que sería una forma sincopada de la anterior. Esta forma ĬLĬPŬLA habría evolucionado en latín tardío-visigótico a *Elepla, que habría sido tomada en árabe como Labla, quizá también *Lebla, con aféresis de /e/ inicial y sonorización de /p/ en /b/, que tanto puede ser achacada al romance temprano de la zona como al superestrato árabe. A partir de esta forma árabe la adopción del topónimo en castellano como Niebla con diptongación y paso de /l/ a /n/ no puede ser explicada en término puramente fonéticos. Quizá ha habido algún tipo de asimilación por etimnología popular con el común niebla, aunque el paso contrario de /n/ a /l/ se puede ver en Lebrija (Correa_2016, 335-336).

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Importante localidad y municipio onubense, a 28 km. de la capital provincial, a orillas del río Tinto. Ciudad de larguísima historia, ya existía como tal en tiepos tartésicos, a los que remonta su nombre. Ciudad romana posteriormente con derecho de acuñar moneda, sede episcopal en época visigótica. Capital der la cora o región de su nombre después, en tiempos islámicos del Califato de Córdoba, y después incluso taifa independiente. Fue reconquistada por Alfonso X en 1262, que le otorgó posteriormente Fuero Real. En 1369 se contituyó el Condado De Niebla en poder de la casa de los Guzmán, posteriormente duques de Medina-Sidonia, de importante historia. 

Documentación histórica

Antigua e medieval

Antigua

  • Monedas republicanas: ILIPLA (s. II/I a.C.). Plomo monetiforme, (I)LIPLA; CIL 2, *994 (Niebla), DECURIO ILLIPUL[ENSIS];  It. Ant. 432, 1 "Ilipla"; Conc. Tol. 3, 61 suscr. "Basilius Hiliplensis ecclesiae episcopus", 4, 264, "Iohannes...ecclesiae Eleplensis episcopus", 7, 311-312, "Iohannis episcopis Eliplensis...", etc.; Rav. 317,14 Hilpula.
  • Ptol. 2,4,12, Ἰλλίπουλα

(Correa_2016, 335).

Medieval

  • "Don Aben Malhfot, rey de Niebla...", Privilegio del rey don Alfonso en que confirma el concedido por su padre a Sevilla...", 1251, El libro de privilegios de la ciudad de Sevilla, CDH.
  • "Copia simple del privilegio de los terminos de Gibraleon y partizion con Niebla, Huelba y Ayamonte", 1268 (copia de 1516), AHNOB, PARES.

Moderna

  • "...vezino de esta villa de Niebla...", Provisión otorgada por Pedro Girón a favor de varios vecinos de la villa de Niebla (Huelva), 1512, AHNOB, PARES.
  • "Niebla villa tiene 300 / 450 / 500 vezinos; es del duque de Medina Cidonia; tiene buena fortaleza; esta en altillo al pie de la Sierra Morena, pasa junto con la villa un rio dicho Retinto...", ca. 1517, VocabularioColón.
  • "...vezinos de la dicha villa de Niebla...",Ejecutoria contra varios vecinos de la villa de Niebla sobre roturas en los pastos comunes, 1585, AHN, PARES.
  • "En la villa de Niebla...que esta poblacion se llama la v(ill)a de Niebla. Que es de señorio y pertenece al Duque de Medina Sidonia quien confirmas sus justicias sin perciboir d(ere)chos de vasallaje", 1751, CME, PARES.
  • "Niebla", 1789, Floridablanca.
  • "Niebla", Sello del Ayuntamiento, 1876, AHN, PARES.

 

Cognados y topónimos relacionados

Tal y como se ha señalado al tratar de la etimología, esto es, de la adaptación latina del topónimo indígena, se da  el hecho cierto de que esta población de ĬLĬPŬLA se repitió al menos en otras cinco ocasiones en la Hispania romana, siempre en la zona de la Bética, por supuesto. Tenemos constancia de de ĬLĬPŬLA LAUS, ĬLĬPŬLA MAGNA, ĬLĬPŬLA MINOR, etc. En algunos casos ha habido continuación del étimo latino, con una evolución fonética distinta as nuestro caso de Niebla. Así encontramos el Cortijo de Repla, en el municipio de Los Corrales, en Sevilla, en donde Repla parece continuación de ĬLĬPŬLA (Correa_2016, 335-339).

E. Nieto Ballester:  "Niebla", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 09-05-2025].
Fecha: 25/12/2024
5670
no-portugues

Coordenadas: -6.67961259 37.36154941

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
'njeβ̞la
Provincia
Huelva
Población (INE)
4244 (2023)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

iliplense

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Niebla
1932 ocurrencias
Fuente: INE, consulta de 10/08/2024

Extensión relativamente pequeño, tratándose de una localidad andaluza de importancia. Su frecuencia, de menos de 2000 casos, contrasta con otros casos del mismo tipo, como Écija, Carmona, Priego, etc., que cuentan decenas de millares. Llama la atención también considerablemente la dispersión geográfica, puesaparece con debilidad en muchas zonas y no es precisamente en Huelva donde más casos aparecen, aunque sí lo hace con relativa importancia en las vecinas Sevilla o Cádiz. También es llamativo que su frecuencia más alta se alcance en Santa Cruz de Tenerife y en La Coruña. Quizá haya otros orígenes en el apellido. 

Niebla
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: E. Nieto Ballester

 ILIPLA (s. II/I a.C.). As. Bronce. Jinete /Dos espigas. Fotografía procedente de monedaiberica.org.

ILIPLA (s. II/I a.C.). As. Bronce. Jinete /Dos espigas. Fotografía procedente de monedaiberica.org.

Repla y el cortijo de su nombre. Captura de pantalla a partir del IBERPIX (Instituto Geográfico Nacional).

Repla y el cortijo de su nombre. Captura de pantalla a partir del IBERPIX (Instituto Geográfico Nacional).

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-