Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Ekai

Ekai

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Idioma del topónimo
Vasco

Étimo

*EKA
Vasco
Oronimia » Plano
*AI(A)
Vasco
Oronimia

Ámbito semántico

Hábitat humano » Población

Resumen general

Creemos que puede ser un compuesto de *eka, de significado no claro, pero que quizás no esté lejos de 'llano', 'rellano' (cfr. ordeka vs. ordoki), y *ai(a) 'cuesta', presente en una serie de topónimos vascos (Aia, Aiegi...) y en algún nombre común como aldaia 'ladera' en ciertas zonas, con una acepción original de 'cuesta del (re)llano'. Sin embargo, no puede excluirse que sea una simple variante de ikai 'cuesta', formación regresiva a partir de ikaite, procedente de igaite, nombre verbal de igan 'subir' (EHHA), por ensordecimiento de la primera velar, debido a la asimilación regresiva. En este caso habría que explicar por qué hay e inicial.

Información específica de étimo para este topónimo

Mitxelena (1958: 30-39), cuando habla de los pares bizkar / bizkai- e ibar / ibai, dice que, en el segundo par, -ar está «bien documentado» pero que -ai no tiene apoyo. Añade (ibid., 40) que «no es posible, sin embargo, determinar qué forma precisa tenía el sufijo que hoy aparece reducido a -i» y continua diciendo así: «compárense derivados verbales como vizcaíno antiguo emai 'don' o ikai 'subida' en Oihenart». En otro trabajo (AV, entrada 523), el lingüista de Errenteria trae ik(h)e junto a ika y pike 'cuesta muy pendiente'. En FHV (p. 232) menciona de nuevo ikai 'subida' de Oihenart y añade ikaitza 'montée, l'action de monter' de Pouvreau; nos recuerda, igualmente, que en bajonavarro y labortano había ikhan 'igan' 'subir'.

En EHHA dicen los autores que ikai es un postverbal de la variante ikhan de igan 'subir', surgida de ikhaite, fruto del ensordecimiento de la velar sonora del sustantivo verbal igaite. También se ocupan de la forma ike 'cuesta' que parece estar relacionada con el mencionado ikai, y estiman que ambas (ikai / ike) están en la misma relación que epai / epe, pero si bien hay epatu del que habría surgido epe por formación o derivación regresiva, no hay un participio *ikatu del que hacer derivar ike.

En toponimia hay, además de ikai que encontramos por ejemplo en Ikaiburu de Lerga (nombre de una cuesta; Salaberri, 1994: 580, 614), otra forma pike que parece tener, igualmente, la acepción primera de 'subida', 'cuesta', como dice Mitxelena (vide supra), presente al parecer en Pikarana (nombre de un término en el que existe una cuesta pronunciada) de Pitillas ahora y de Ujué / Uxue hasta 1800 (Salaberri, 1994: 862), si bien la base podría ser simplemente el préstamo pico o pica, con moción de género y un sustantivo elidido tal vez (véase Luzaide). No parece que haya que ver un primer miembro piko, piku 'higuera', porque sin salir de dicha localidad de Uxue tenemos el topónimo Bikuaga, en este caso sí, con biku 'higuera' en la base.

No sabemos con exactitud qué relación hay entre los ike / ikai / pike señalados, y no creemos que sea este el lugar para profundizar en ello. De todas maneras, es cierto que especialmente ikai está próximo al topónimo Ekai de Arakil que estamos analizando aquí, y que se repite cerca de Aoiz / Agoitz, en Longida (N).

Hay en toponimia, además, una base *ai o *aia 'cuesta' que parece estar presente en topónimos como Aia localidad de Gipuzkoa y también barrio de Ataun (véase AV, entrada 16; Salaberri, 1997: 8-9; Salaberri y Zaldua, 2019: 27-27), en Aiegi (N), en Aiaza y Aiazamalda, topónimos de Zubieta (N, Iñigo, 1996: 487-488), etc. No sería de extrañar que también estuviera, como segundo miembro, en aldaia, génerico o semi-genérico todavía vivo en Ameskoa (N), donde significa 'ladera' (NTEM, 22: 247), con un primer elemento alde 'lado', 'costado', presente también en aldabea, semi-genérico de Ujué / Uxue (N), en aldapa 'cuesta', etc.

Si eso fuera así, podríamos ver en Ekai un compuesto de un primer elemento desconocido *eka más el mencionado *ai 'cuesta', que podría ser una formación inversa al conocido término aieka 'lado', 'costado del cuerpo', 'zona, comarca' (DGV/OEH). A propósito de *eka, en Orotz-Betelu existe el topónimo Eka, que Urtasun (1971: 371) recogió como Eca y Ecaco bustina 'la arcilla de Eka', es decir, 'el arcillar de Eka', y no es un topónimo moderno, pues en 1626 tenemos en dicha localidad «otra pieça en el puesto llamado Eca» y «otra pieça [...] afrontada con pieça de la casa de Larraynçar y de la otra con camino hacia Eca» (AGN, pr. de Auritz / Burguete, caja 11284/1, L. Aldasoro).

En el mismo Orotz-Betelu y en otras localidades de Navarra como Gallipienzo / Galipentzu y Garaioa, encontramos los microtopónimos Ekarra, Ekarrea, Ekarrekoa que podrían ser derivados de Eka, lo mismo que Ekai y Ekaia, nombre este último de un facero situado entre Otsagabia e Itzaltzu (Salazar / Zaraitzu, N), aunque no tenemos documentación.

Hay también Ekaitza en más de un lugar, pero este podría ser un compuesto de hegi 'ladera', 'cresta alargada' y gaitz 'mala', 'grande' más el artículo, lo mismo que Ekoien podría venir de hegi + goien 'parte superior' y Ekain (Azotz, Ezkabarte y Lintzoain, Erroibar, ambos en Navarra) de hegi más gain 'alto', 'encima de'. En Astitz (Larraun, N) hay Ekaingaña. De todos modos, parece que la -a de Ekaitza es parte de la base, no el artículo, pues no se pierde ni en declinación ni en composición.

Se podría pensar que también en Ekai la base es hegi más un segundo elemento con una consonante inicial, con una aspiración por ejemplo, pero no tenemos constancia de ello, y tampoco de que *ai aparezca en los topónimos citados con h, salvo en el primer testimonio del Aia de la costa guipuzcoana, de 1025 («Haya Ethelcano» 'Aia y Elkano', véase Salaberri y Zaldua, 2019: 27).

Resumiendo, creemos que Ekai puede ser un topónimo compuesto de *eka + *ai, de la misma manera que el mencionado aldaia será un compuesto de alde + *ai. Ekai de Arakil está situado en una ladera debajo de Andimendia / Sierra de Andia, en una especie de rellano, y Ekai de Longida está en una meseta a la que se accede, yendo de la capital, remontando una cuesta. Es posible, igualmente, que Ekai esté relacionado con Ecala / Ekala, nombre de una localidad de Améscoa Baja / Ameskoabarrena (N), situada en un llano debajo de una cuesta pronunciada. Véase la entrada Bizkaia.

Documentación histórica

Antigua e medieval

«Dedi etiam predicto monasterio Yraxensi quendam collacium quam habebam in Ecay» (1210, Lacarra, 1965: 272)

Ecay (s. XIII, García Larragueta, 1957: 118)

Gailla Hecai (s. XIII, García Larragueta, 1957: 120)

«En Ecay, los coyllaços que nos dio dona Blasquita de Ariçaleta» (1257, Jimeno, 1970: 245)

Hequay (1268, Felones, 1982: 657)

«...do vos fiador don Ferran Garceic de Equay de cinquanta buies de Andia [...]» (1290, García Larragueta, 1957: 594)

«In villis de Çuaçu et de Equay, 1k. 2 ar.» (1290, Pescador y Segura, 2002: 73)

«Pro dompno Gondissalvo Johannis de Baztan, in villa de Equay et in villa de Çuatçu apud Araquil, 6 ar.» (1290, Pescador y Segura, 2002: 289)

«Pro domino Gondisalvo Johannis de Baztan, in villis de Çuatçu et de Equay apud Araquil, 1 k. 2 ar.» (1291, Alegría, 2000: 61), «in villis de Çuaçu, de Equay» (1294, Pescador, 2000: 122)

«In villays de Çuatçu et de Equay, 1 k. 2 r.» (1294, Pescador, 2000: 138)

«in villis de Çuatçu et de Equay» (1300, Ciganda, 2006: 97)

«Item lo coyllaços de la villa de Equay con todos sus drechos» (1345, Lacarra y Martín Duque, 1986: 257)

Ecay (1366, Carrasco, 1973: 562)

«En las villas de Çuaçu e de Eq[ua]y de peyta [...] q[ue] se solia render so titulo de empantas e banjdos» (1389, AGN, registros de comptos, serie 1ª, nº 203, 40 r.)

«En la villa de Çuaçu de Sancho Mjg[ue]l de Çuaçu laurador morador en[e]l d[i]c[h]o logar [...] en la d[i]c[h]a billa de Çuaçu [...] et meatat d[e]los sobre d[i]c[h]os cassal huerto et otras he[re]dades q[ue] eill et el d[i]c[h]o Sancho Mjg[ue]l tienen medio por medio en la d[i]c[h]a billa de Çuaçu et de Equay» (1411, AGN, registros de comptos, serie 1ª, nº 315, 23 v.)

Moderna

«En Baldaraquil [...] prim[er]o en Equay el palacio [...] En Echaberrj el alcalde Lorenz derasso» (1512, registros de comptos, serie 2ª, nº 1, 21 v.)

«En la villa de Equay» (1513, registros de comptos, serie 1ª, nº 541-2, 20 r.)

«En la villa de Cuacu e Equay por don Goncalo Y(bai)n(e)s de Baztan» (1513, AGN, registros de comptos, serie 1ª, nº 541-2, 113 v.)

Ecay (1572, 1578, AGN, pr. de Hiriberri Arakil, 4, M. Ureta)

«La casa llamada Echetoa en el lugar de Ecay» (1574, AGN, pr. de Hiriberri Arakil, 4, M. Ureta)

«...en la casa se Echeberrja del lugar de Ecay» (1582, AGN, pr. de Hiriberri Arakil, 4, M. Ureta)

«El lugar de Ecay paga por un quartel grande treynta y siete tarjas y un cornado» (1625-27, AGN, registros de comptos, serie 1ª, nº 554, 149 r.)

«El dicho lugar de Ecay paga por quatro tandas de alcabala cada un año […]» (1625-27, AGN, registros de comptos, serie 1ª, nº 554, 147 v.)

Ecaybidea 'el camino de Ekai' (Etxarren, 1700; NTEM 13: 58)

Ecaybidea (Etxarren, 1733; NTEM 13: 58)

«Ecaybidea Erriburu» (Etxarren, 1797; NTEM 13: 243)

«Ecay, lugar del valle y arciprestazgo de Araquil [...] en la parte mas oriental del valle y en la ribera dercha del río Araquil» (DRAH, I, 1802: 229)

«Ecai: l[ugar] con ayunt[amiento] en el valle y arciprestazgo de Araquil [...]. El terreno es fértil, de muy buena calidad y abundante en aguas, pues ademas de los manantiales que brotan, cruzan el valle los r[ios] Larraun, Basaburua y Burunda, cuyas aguas dan movimiento en este térm[ino] á un molino harinero» (Madoz, 1845-1850, vol. VII, p. 433)

Camino de Ecay (Zuhatzu, 1894; NTEM 13: 124)

Ecaybidea (Etxarren, 1915; NTEM 13: 58)

Cognados y topónimos relacionados

Ekai (Longida, N)

Ekala (Améscoa Baja / Ameskoabarrena, N)

Patxi Xabier Salaberri Zaratiegi:  "Ekai", 

en Toponimia del País Vasco y Navarra (PID2020-114216RB-C64), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/ 501100011033 

[consultado en 08-05-2025].
Fecha: 15/04/2025
5677
no-portugues

Coordenadas: -1.86422 42.9075

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
eˈkai̯
Provincia
Nafarroa / Navarra
Población (INE)
37 (2024 https://nastat.navarra.es/es/recursos/nomenclator)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

ekaitarra (no se suele usar)

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Ekai
19 ocurrencias
Fuente: https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

Primer apellido Ekai lehen deitura

Ekai
Apellido
Ecay
194 ocurrencias
Fuente: https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

Primer apellido Ecay lehen deitura

Ecay
Apellido
Ecay
213 ocurrencias
Fuente: https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

Segundo apellido Ecay bigarren deitura

Ecay
Nombre
Ekai
496 ocurrencias
Fuente: https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

Nombre de pila masculino Ekai. Edad media de los portadores 7'4 años.

Ekai

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: Patxi Xabier Salaberri Zaratiegi

Ekaiko sarrera, errepidetik. Gibelean, ezkerrean, Gaztelu mendia ageri da, eta eskuinean Txurregi eta Andimendia. Patxi Salaberriren argazkia.

Ekaiko sarrera, errepidetik. Gibelean, ezkerrean, Gaztelu mendia ageri da, eta eskuinean Txurregi eta Andimendia. Patxi Salaberriren argazkia.

Ekaiko karrika. Patxi Salaberriren argazkia.

Ekaiko karrika. Patxi Salaberriren argazkia.

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-