Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Itero de la Vega

Itero de la Vega

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

*BAICA
Prerromano
Hábitat humano » Agricultura

Derivado

FĪCTA, FĪCTU » -ŌRIU

Resumen general

El topónimo es un derivado del sustantivo común castellano hito cuyo significado originario y propio era el "mojón o poste de piedra, por lo común labrada, que sirve para indicar la dirección o la distancia en los caminos o para delimitar terrenos", según definición apropiada del DRAE. Su significado más antiguo era el de "clavado/a", siendo un participio verbal latino del verbo "clavar", "hincar", unido en origen a "piedra" o similar. Puede observarse perfectamente el sintagma originario en topónimos tales como Piedrahíta (DicTopEsp, s.v. Piedrahíta, Fitero, Lanzahíta). Se observará en la documentación histórica aportada que se ha dudado largo tiempo entre grafías con <H> etimológica y sin ella, imponiéndose a la postre, como sucede en general en otros topónimos del mismo grupo etimológico, la forma sin esa /h/ procedente de /f/. El nombre fue apropiado en su tiempo y, en cierta medida, lo sigue siendo ahora. Antaño aquí estaba el hito que marcó en tiempos la frontera entre Castilla y León y aquí justamente está ahora, en el puente mismo, el límite entre las provincias de Burgos y Palencia.

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Itero de la Vega es una localidad y municipio de la provincia de Palencia, en la comarca de Tierra de Campos en la vega del río Pisuerga. Se encuentra en pleno Camino Francés una vez pasado el Pisuerga por el conocido puente medieval que aquí se levanta, viniendo de Castrojeriz en dirección a Frómista. Se encuentran aún los restos de la ermita de San Nicolás de Puente Fitero, actualmente un albergue jacobeo,  y el puente  mencionado que le da nombre. A su lado, a 1 km. del puente aproximadamente y a 3 de Itero de la Vega  se encuentra la otra localidad del mismo nombre Itero del Castillo.  De la importancia del camino jacobeo en su historia lo dice todo el hecho de que la localidad aparezca mencionada incluso en el célebre  libro quinto de Códice Calixtino, la guía medieval del peregrino, de mediados del siglo XII probablemente. Justamente el límite actual entre las provincias de Burgos y de Palencia está aquí, pues mientras Itero del Castillo es Burgos, Itero de la Vega es Palencia. La ermita, el albergue, se halla, pues, en la provincia de Burgos. La Orden de Malta desempeñó en tiempos aquí un papel doble. Por un lado, dar acogida a los peregrinos, por otra proteger el puente, de enorme importancia.

Información específica de étimo para este topónimo

Tal y como se señala en la esta misma obra, en la voz Ituero de Azaba, probablemente no debamos ver en la evolución del étimo FICTORIU a  Ituero y después a Itero tanto una reducción del diptongo o una monoptongación cuanto una asimilación del final acabado en -uero al más común -ero. Puede verse en esta misma voz Ituero de Azaba un amplio estudio del étimo y de las distintas formaciones derivadas con bibliografía así como un estudio y una relación muy rica de cognados, entre los que están, naturalmente, tanto Itero de la Vega como Itero del Castillo, la localidad próxima.

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • "...inde urbs Nagera; inde sanctus Dominicus; inde Radicellas....inde Furnellos; inde Castra Sorecia; inde Pons Fiterie...", ca. 1140, CódiceCalixtino.
  • "En Fitero de la Vega...", 1345, EstDPAL.
  • "Fitero de la Vega. este logar es behetria e a por deuiseros...", ca. 1351 Merindad XI,  Merindad de Castrojeriz, LBecerroBehetriasLeón.
  • "...omes buenos de la villa de Hitero de la Bega...", Escritura de censo perpetuo otorgado por el concejo de la villa de Itero de la Vega (Palencia), a favor de Juan Martínez de Burgos, comendador y regidor de Burgos, 1471, AHNOB, PARES.
  • "...de Ytero de la Vega...", Daños a Gonzalo Alonso y su mujer por los vecinos de Itero de la Vega, 1484,  AGS, PARES.
  • "...de la villa de Hitero de la Vega..:", Seguro a favor de Pedro de Busto, escribano, vecino de Itero de Itero de la Vega, 1495, AGS, PARES.

Moderna

  • "Hitero de la Uega", 1529, CPecheros.
  • "Ex(ecutori)a a pedim(iento) de la villa de Hitero de la Vega...", Ejecutoria del pleito litigado por los Concejos de Itero de la Vega y Boadilla del Camino, 1571, ARCHV, PARES.
  • "Nos, en concejo, justicia e regimiento, hombres buenos, vecinos e moradores de la villa de Hitero de la Vega..", Ordenanzas Municipales, 1573 ed. de Salcedo Tapia 1992.
  • "Itero de la Puente", 1631, CSal  (debe de topónimo propiamente de las pocas casas que habría en tiempos junto al puente, un tercer Itero, pero lo incluimos con el aquí se estudia pues aparece relacionado en el capítulo "Partido de Carrión" y parece hacer alusión a Itero de la Vega ya). 
  • "A la primera que esta villa se llama Ytero de la Vega..." 1751, CME, PARES.
  • "Hitero de la Vega", 1829, DicMiñano.

Cognados y topónimos relacionados

Remitimos a la amplia relación de cognados en Ituero de Azaba, que parece innecesario repetir aquí.

E. Nieto Ballester:  "Itero de la Vega", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 09-05-2025].
Fecha: 21/12/2024
6223
no-portugues

Coordenadas: -4.25876959 42.28654926

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
i'tero δela'β̞eɣ̞/a
Provincia
Palencia
Población (INE)
146 (2023)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)
Sin datos
Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
No ha generado apellido
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

Salcedo Tapia, Modesto (1992): "Noticias y documentos de Itero de la Vega",  Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, nº 63, 1992, págs. 495-612.

Firmas

Redacción: E. Nieto Ballester

"Fitero de la Vega. este logar es behetria e a por deuiseros...", ca. 1351 Merindad XI,  Merindad de Castrojeriz, Becerro de las Behetrías de Castilla, ARCHV, PARES. Copia de 1475-1499.

"Fitero de la Vega. este logar es behetria e a por deuiseros...", ca. 1351 Merindad XI,  Merindad de Castrojeriz, Becerro de las Behetrías de Castilla, ARCHV, PARES. Copia de 1475-1499.

Unos 200 metros antes de llegar al puente viniendo de Castrojeriz la antigua iglesia de Puente Fitero, junto a los dos Iteros, Itero del Castillo y, cruzando ya el río, Itero de la Vega. En la actualidad albergue de peregrinos. Foto del autor.

Unos 200 metros antes de llegar al puente viniendo de Castrojeriz la antigua iglesia de Puente Fitero, junto a los dos Iteros, Itero del Castillo y, cruzando ya el río, Itero de la Vega. En la actualidad albergue de peregrinos. Foto del autor.

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-