Quintanatello de Ojeda
Tipología o caracterización geográfica
Étimo
Derivado
Resumen general
Estamos ante un topónimo claro, compuesto de quintana, con un significado cercano a "villa", "propiedad rural", "finca" y el nombre personal del propietario o fundador, como otros muchos en esta zona de Castilla. En este caso el nombre del propietario, Tello, es de origen oscuro, a pesar de su amplio uso en tiempos pasados. Para una explicación de detalle de quintana puede verse Quintanaélez con otros muchos ejemplos del sustantivo y derivados. El segundo elemento, que se añadió oficialmente solo en el censo de 1857 hace referencia, como otras muchas poblaciones de la zona, a su presencia en esta comarca palentina, La Ojeda u Ojeda.
Aspectos geográficos, históricos, administrativos
Quintanatello de Ojeda es una localidad del municipio de Olmos de Ojeda (en la que se integró en 1857). Distan ambas poblaciones apenas 3.5 km., en la comarca de Boedo-Ojeda, a medio camino, digamos, entre Herrera de Pisuerga y Cervera de Pisuerga.
Documentación histórica
Antigua e medieval
- "Sepan quantos esta carta vieren como yo, Iohan Fernandez de Quintanatello, fiio de Ferran Ferrandez...", 1292, MonasterioSanAndrés, 68.
- "...como nos, Gonçalo Perez e Alfonso Perez e Pero Gonzalez de Quintanatello...", 1311, MonasterioSanAndrés, 86.
- "...de los hereredamientos e de las casas que son en Quintanatello...", 1321, MonasterioSanAndrés, 93.
- "E esta dicha casa e heredamientos son en Quintanatello...", 1329, MonasterioSanAndrés, 111.
- "...el qual solar esta en el aldea de Quintanatello..", 1330, MonasterioSanAndrés, 116.
- "En Quintana Tello en la eglesia...", 1345, EstDPal.
- "Quintana Tello. En el obispado de Palençia. Este logar es de don Tello fiio del Rey e es behetria...", Merindad III. Merindad de Monzón, ca. 1351, LBecerroBehetríasLeón.
Moderna
- "Quintana Tello", 1528, CPecheros.
- "Exx(ecutoria) a pedi(miento) de Ju(an) Esteuañez del pl(eito) que a tratado con Ju(an) de Aparicio v(e)z(in)o de Quintanatello", Ejecutoria del pleito litigado por Juan Estebañez con Juan de Aparicio, 1650, ARCHV, PARES.
- "En el lugar de Quintanatello...", 1752, CME, PARES.
- "Quintanatello pasa a llarmase Quintanatello de Ojeda. Censo de 1857", Variaciones.
Cognados y topónimos relacionados
En lo que hace a la presencia de quintana y de su derivado quintanar (están en la misma relación que villa-villar) se pueden citar centenares de ejemplos, siendo especialmente frecuentes precisamente en las provincias de Burgos y Palencia. Al margen de las decenas de Quintana que hallamos en un amplísimo territorio, podemos citar algunos casos del tipo Quintanabureba (Burgos), Quintanadueñas (Burgos), Quintanamanvirgo (Pedrosa de Duero, Burgos), Quintanapalla (Burgos), Quintanaélez (Burgos), Quintana del Pidio (Burgos), Quintana del Puente (Palencia), Quintanarraya, (Huerta del Rey, Burgos), Quintanasuso (Piérnigas, Burgos), Quintanarruz (Burgos), Quintanaortuño (Burgos), Quintana-Urria (Carcedo de Bureba, Burgos), Quintanilla del Agua (Tordueles, Burgos), Quintanilla de Onésimo (Valladolid), Quintanilla cabe Rojas (Rojas, Burgos), Quintana de Fuseros (León), Quintana de la Serena (Badajoz), Quintana de Nava (Asturias), Quintana de Sanabria (Zamora), etc.
Respecto del antropónimo, Tello, aparece con relativa frecuencia, aunque no son muchas las localidades que lo presentan: A título solo de ejemplos cabe mencionar Muñotello (Ávila), Fuentetello (Rebolledo de la Torre, Burgos), Cortijo de Don Tello (Mérida, Badajoz), Cerro Tello (Vélez-Blanco, Almería), Valdetello (Almazán, Soria), etc. Puede añadirse aquí también Tolocirio (Segovia), con una extremada evolución fonética que oscurece notablemente el origen del topónimo.
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.