Asparrena
Tipología o caracterización geográfica
Étimo
Ámbito semántico
Resumen general
Es un compuesto de (h)atx variante occidental y oriental de haitz 'peña' y barren 'parte inferior de un término. Se trata en origen de 'la parte inferior de la peña'. La peña aquí son los montes pelados de Altzania que dividen Araba / Álava de Gipuzkoa y también, en parte, de Navarra.
Aspectos geográficos, históricos, administrativos
El ayuntamiento de Asparrena pertenece a la cuadrilla de la Llanada Alavesa / Arabako Lautadako Kuadrilla y su capital es Araia.
Información específica de étimo para este topónimo
Los formantes del topónimo son (h)atx 'peña', convertido primero en (h)ax- en composición ante consonante y, a partir de cierta época (posterior al siglo XVI), en as- por despalatalización, fenómeno que también encontramos, si bien más tardíamente, en Axpuru (A), a pesar de que en este caso la forma oficial mantiene la <x>. Cfr. igualmente Axpea 'lo de debajo de la peña', término de Narbaxa (A) en 1488, y Axpee, de significado similar, «lugar» y «caserío» del monasterio de Barria (A) en la misma fecha (Paz Moro, 2013: 248, 253-254).
El testimonio con Az- del s. XVIII que cita López de Guereñu (1989: 620) despista un tanto, ya que no era de esperar tal variante, pero creemos que se trata de algo puntual. Antes, en 1504, tenemos Ayzparrena, con la forma no occidental digamos, pero téngase en cuenta que, además de los alaveses Agurain / Salvatierra y la hermandad de Axparrena, participan en los quehaceres explicados en el documento las localidades guipuzcoanas de Segura, Zegama, Idiazabal y Zerain. Es probable, por otro lado, que el escribano Pedro de Estensoro fuera también guipuzcoano, hecho que permite entender mejor el uso de ayz- en el topónimo que estamos examinando. Téngase en cuenta que el «jurado de procurador de la vezyndad de Çerayn» se llamaba Juan Perez de Ayzpel (1504, Pozuelo, 2001: 120).
El segundo miembro es barren, que en toponimia significa 'parte inferior', con ensordecimiento de la primera consonante (b > p) tras silbante sorda (cfr. Azparren, N y Hazparne, L, y el mencionado Axpuru, A); la -a final es claramente el artículo, como se ve en el texto vasco de Lazarraga de c. 1600.
Documentación histórica
Antigua e medieval
«E dende derecho por las piezas de Martin Estiualiz, por el camino que van de Ocariz a Axparrena al camino de Elosu» (1399, Pozuelo, 2004: 37)
«las dichas aldeas de Zalduendo y Axparrena» (1454, Pozuelo, 2001: 21, 22)
«A la deçima pregunta dixo que este testigo non sabe ni vido ni oyo desir que en las catorse hermandades de Alaba oviese ni se nombrase e llamase hermandad de Axparrena por tiempo alguno salvo de quatro o cinco annos a esta parte que ha oydo nombre de hermandad de Axparrena, antes vido que la dicha tierra de Axparrena e los lugares de ella que se llamaban e llaman oy dia hermandad de Hegilas» (1459, Goicolea, 2002: 110)
«Pero Lopez de Urabayn, procurador de la hermandad de Araya e Axparrena» (1462, Pozuelo, 2004: 123)
«...e los escuderos e ommes fijosdalgo e ommes buenos de la hermandad de Asparrena [...]» (1479, Goicolea, 2002: 219)
«...presentes por testigos Rodrigo Ochoa de Ameçaga vezino de Çalduendo, allcalde de Axparrena, y don Miguel de Ciorduya, vicario dende» (1499, Pozuelo, 2001: 86)
Moderna
«E despues de lo sobredicho, en la fortaleza e cueba de Sant Adrian, dia e mes e año sobredichos, e en presençia de nos los dichos Lope Ochoa de Yribe e Pedro Saez d'Albeniz e Pedro d'Estensoro, escriuano, e de los testigos de yuso escritos, paresçieron presentes Juan Saez de Ylarduya, procurador e syndico de la hermandad de Ayzparrena e junta de Araya» (1504, Pozuelo, 2001: 117)
«...los dichos conçejos de las billas de Salbatierra e Segura e logares de Çegama e Ydiaçabal e Çerayn e hermandad de Ayzparrena e junta de Araya» (1504, Pozuelo, 2001: 118)
Axparrena (1504, 1512, Pozuelo, 2010: 57, 279, 321, 632)
«Juan Ruiz de Luçuriaga, procurador de la hermandad de Axparrena e junta de Araya» (1510, Pozuelo, 2010: 279)
«Sancho Perez de Avdicana, procurador de la hermandad de Axparrena» (1512, Pozuelo, 2007a: 270)
«...e Rodrigo Ochoa de Ylarduia, procurador de la hermandad de Axparrena» (1516 post, Pozuelo, 2004: 458)
«Axparreneco Larrosachoac» 'las rositas de Asparrena' (Perez de Lazarraga, c. 1600, 18 v.)
Azparrena (1742, López de Guereñu, 1989: 620)
Asparrena (s. XVIII, Goikoetxea, 1982: 34)
«Asparrena, herm[andad] de la quadr[illa] de Mendoza, pr[ovincia] de Álava. Confina por e. con el r[eino] de Navarra, por s. con Salvatierra y sus aldeas, por o. con la herm[andad] de S. Millan y por n. con los montes de Alzania, S. Adrian y Aránzazu, cuyas cumbres dividen á esta provincia de la de Guipuzcoa» (1802, DRAH, vol. I, p. 124)
«Asparrena: ant[igua] herm[andad] en la prov[incia] de Alava y cuadrilla de Mendoza; se formaba de los 9 l[ugares] que hoy constituyen el ayunt[amiento] del mismo nombre y de la v[illa] de Zalduendo» (Madoz, 1845-1850, vol. 3, p. 44)
«Asparrena: ayunt[amiento] en la prov[incia] de Alava (5 leg[uas] á Vitoria) [...], c[apitania] g[eneral] de las Provincias Vascongadas (5) y part[ido] jud[icial] de Salvatierra (1 1/2 ) [...]. Se forma de los l[ugares] [de] Amezaga, Andoin, Araya (cap[ital]), Arriola, Eguino, Gordoa, Ibarguren, Ilarduya y Urabain» (Madoz, 1845-1850, vol. 3, p. 44)
Cognados y topónimos relacionados
Azparren (N)
Hazparne (L)
en Toponimia del País Vasco y Navarra (PID2020-114216RB-C64), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/ 501100011033