Matalbaniega
Tipología o caracterización geográfica
Étimo
Resumen general
Se trata de un compuesto claro de sustantivo y adjetivo. El primero de ellos, mata, se diría que aparece con el significado antiguo, muy abundante en la toponimia española, de "porción de terreno poblado de árboles de una misma especie", según definición del DRAE, o más en general quizá con el "terreno", "porción de campo", "finca". El segundo elemento adjetival es más complejo, pero parece la mejor solución entender que hay un adjetivo lebaniego,-a con síncopa usualmente de la vocal /e/ en composición. El adjetivo procede, por supuesto, de la vecina comarca cántabra de Liébana. Se indicaría con ello, muy probablemente, la procedencia de personas poseedoras o vinculadas a esta porción de terreno. El adjetivo aparece sin esta síncopa en sus formas más antiguas con la forma plena lebaniega.
Aspectos geográficos, históricos, administrativos
Pequeña localidad del municipio de Aguilar de Campo, situada en la comarca de la Montaña Palentina, a unos 7 kilómetros al norte, sobre un promontorio. Cuenta con la iglesia románica de San Martín, situada sobre una pequeña elevación. Antes de ser parte del municipio de Aguilar de Campóo conoció otras agrupaciones municipales, pues fue parte de un municipio llamado Matamorisca, después llamado Cenera de Zalima, después Corvio y por último Aguilar absorbió este último. Estos detalles de organización política, con todo, no afectan a la toponimia en sí, sino a la pertenencia del lugar de Matalbaniega a una u otra entidad municipal. Puede verse las dos primeras fases más abajo.
Documentación histórica
Antigua e medieval
- "Ad hoc sunt testes: De Matha Leuaniega...", 1195, CDStaMAguilarCampoo, 91.
- "De Matha Leuaniega: Pela Martinez....", 1196, CDStaMAguilarCampoo, 98.
- "De Mata Leuaniega: Gonzaluo...", 1200, CDStaMAguilarCampoo, 116.
- "...hereditatem de Mata Leuaniega....", 1206, CDStaMAguilarCampoo, 192.
- "Ego Donna Mioro de Mata Leuaniega...", 1223, CDStaMAguilarCampoo, 345.
- "...a quantos esta carta vieren commo yo, Pero Baston de Mathaluaniega...", 1281, MonasterioSanAndrés, 60.
- "...commo yo, Sancha Pérez, fiia de Pero Baston de Mataluaniega...en el monesterio de Sant Martin de Mataluaniega....", 1282, MonasterioSanAndrés, 61.
- "...el sobredicho auia en el monesterio de Sant Martin de Mataluaniega...", 1282, MonasterioSanAndrés, 64.
- "...la casa de Mataluaniega con la eglesia que dizen de sant Martin...", 1315, MonasterioSanAndrés, 89.
- "...donna Vrraca, fiia de Pero Baston de Mataluaniega...", 1328, MonasterioSanAndrés, 108.
- "....e Domingo Martinez e don Yuanes amos de Mataleuaniega....", 1332, MonasterioSanAndrés, 118.
- "Mata Lauaniega. Este logar es de abadengo e del abat de Agilar e del abadesa de Sant Andres del Arroyo....", Merindad VII. Merindad de Aguilar de Campoo, 1352. LBecerroBehetrías León.
- "...çerca de la eglesia de Sant Martin del dicho logar de Mataluaniega....", 1375, MonasterioSanAndrés, 169.
Moderna
- "Ex(ecutori)a a pedimiento de Juan Rramyrez de Torizes de Mataalbaniega...", Ejecutoria del pleito litigado por Juan Ramírez de Torices, vecino de Matalbaniega, 1562, ARCHV, PARES.
- "En el lugar de Matalbaniega....", 1752, CME, PARES.
- "Matalbaniega, su anterior nombre era Mata Albaniega. Censo de 1857", Variaciones.
- "Matalbaniega se extingue y su territorio se incorpora a Matamorisca. Censo de 1857", Variaciones.
Cognados y topónimos relacionados
Para otros topónimos con el sustantivo mata puede verse en esta misma obra, entre otros, Mataelpino (Madrid), Matalebreras (Soria), Matabuena (Segovia), Matilla de los Caños (Valladolid), Matadepera (Barcelona), etc. con relación de otros muchos cognados, del tipo Mataespesa (Basconcillos del Tozo, Burgos), Mata Áspera (Navahermosa, Toledo), Mata Bermeja (Alfaraz de Sayago, Zamora), Mata Alta (Carcabuey, Córdoba), etc. Para la presencia del adjetivo lebaniego puede compararse Horcada de Lebaniego (Cabrales, Asturias).
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.