Passar para o conteúdo principal
Voltar a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acesso investigadores
esglcaeupt-ptast

Jaén

Jaén

Tipologia ou caracterização geográfica

Localidad
Municipio
Idioma do topónimo
Castellano

Ámbito semántico

Onomástica » Deantroponímico » Nome pessoal

Derivado

GĀIUS » -ĀNA, -ĀNU

Resumo geral

El topónimo Jaén tiene el enorme interés de ser el único, de entre las capitales provinciales andaluzas, en tener un origen plenamente latino, de época antigua, a diferencia de Córdoba, Sevilla, Huelva, Cádiz, Málaga, ciudades todas de gran importancia histórica, de nombres de origen prerromano. En este caso, a diferencia de los señalados, el topónimo indígena posteriormenter latinizado con la forma AURGI, bien documentado en el gentilicio derivado, no subsistió después de la conquista árabe, cuando fue sustituido por el nombre de la cora o región de la cual fue capital, y este nombre era Ŷayyān.  El topónimo no es árabe, sino adaptación de un topónimo latino, un nombre de propiedad, como muestra el sufijo.

Así pues, desde Menéndez Pidal  (PidalTopPrerr, 105-158) se ha impuesto el considerarlo un derivado latino en -āna, -anu, acusativo, (latín clásico, nominativo āna, -anus) del antropónimo GAIUS, uno de los más enraizados en la lengua latina antiguos y frecuentes en latín. Podemos partir, pues, de lat. VĪLLA GĀIĀNA o bien FUNDU GĀIĀNU (villa, propiedad de Gayo) y llegar hasta Jaén suponiendo que haya habido, lo que es incontestable, una intermediación de la lengua árabe, que ha hecho que la velar sorda haya pasado a palatal, más tarde a fricativa velar, el cierre de /a/ en /e/ (imela) y la apócope de la vocal final. Todos estos fenómenos tienen paralelos, en efecto, cuando un topónimo latino ha sido adaptado a la lengua árabe (así, por ejemplo, lat. TAGUS > cast. Tajo, lat. ASTIGI > cast. Écija, etc., por circunscribirnos solamente al fenómeno que más puede sorprender). Hay otros ejemplos en la toponimia española de este antropónimo (DicTopEsp, s.v.).

Aspetos geográficos, históricos, administrativos

Ciudad indígena, posteriormente romana, municipio en época flavia, como muestran numerosas inscripciones. En época árabe capital de región. Posteriormente, tras la reconquista, ciudad capital del antiguo reino y de la provincia actual de su nombre. Se halla en la falda del monte del Castillo, entre el cerro de Jabalcuz al suroeste y el río Guadalbullón al este, al sur del Guadalquivir. Fue tomada por Fernando III en 1246. 

Documentação histórica

Antiga e medieval

  • Documentación árabe: Ŷayyān.

Desde poco después de la conquista de la ciudad, el topónimo aparece muy frecuentemente en la documentación de los reyes de Castilla, al aparecer en la fórmula que repite sus principales dominios:

  • "...Facta Charta in exercitu apud Jaen...", 1245, BullariumCalatrava, Innocentius IV Papa, Scriptura IV.
  • "...è de Toledo...de Cordoba, de Murcia è de Jaèn...", 1246,BullariumCalatrava, Innocentius IV Papa, Scriptura VI.
  • "..et en Leon, en Galizia, et en Cordoua en Murcia, et en Jaen...", 1247, CDOña.
  • "...en Leon, et en Gallizia, en Cordoua, en Murcia et en Jaen...", 1250, CDOña.
  • "...de Cordoua, de Murçia, de Jahen et del Algarue...", 1274, CDOña.
  • "..rey de Castiella, de Toledo...de Iahen...", 1305, DocSanZoilo2, 170.
  • "...de la v(ues)t(r)a cibdat de Iahen...", Petición de Enrique de Villena, maestre de Calatrava, a Enrique III en favor de la ciudad de Jaén, 1406, AGS, PARES.
  • "...de la muy noble cibdad de Jaen...", Merced hecha por el Príncipe Enrique, hijo de Juan II, a la ciudad de Jaén, 1453, AGS, PARES.

Moderna

  • "Jaén, Jahén, Xaén", ca. 1517, VocabularioColón.
  • "Jaen", 1646, Vecindarios.
  • "En la ciudad de Jaen....a la primera pregunta dixeron que esta ciudad es conozida por el nombre de Jaen...", 1752, CME, PARES,

Cognatos e nomes de lugares relacionados

Es muy notable la existencia de algunos posibles cognados que podría mostrar la corrección de la explicación del topónimo Jaén, pues aparecen con la velar sonora /g/ mantenida, no palatalizada. Se trata de algunos casos, tanto de la forma femenina, como aparentemente de la masculina (con apócope, que parece más probable en la forma masculina que en la femenina del adjetivo derivado del antropónimo). hallamos algunos casos en Andalucía (Sevilla, Córdoba y Málaga) e incluso fiera de ella (Aragón):  Arroyo de Gaena (Pozo Amargo, Sevilla), Casa de la Huerta Gaena (Morón de la Frontera, Sevilla),  Casa de la Huerta Gaena (Morón de la Frontera, Sevilla), siendo estos tres del mismo origen, Arroyo de Gaén (Palenciana, Córdoba), Cortijo de Gaén (Chico,Grande) (Antequera, Málaga), Gaena (Cabra, Córdoba), Urrea de Gaén (Teruel).

E. Nieto Ballester:  "Jaén", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 12-05-2025].
Cerca: 21/12/2024
1463
no-portugues

Coordenadas: -3.789125 37.778442

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
xa'en
Província
Jaén
População
111.888 (2023)

Gentilíco e apelidos colectivos

Gentílico(s)

jaenés,a

jienés, a

giennés, giennesa

aurgitano

Pseudogentílico(s)
Sem dados

Antropónimos originados pelo topónimo

Apelido
Jaén
18827 ocurrencias
Fonte: INE, consulta de 31/07/2024.

Como era de esperar el apellido se concentra principalmente en la propia Jaén y provincias andaluzas. Destaca el hecho de que la mayor frecuencia se da en Cádiz. Al norte de Madrid su frecuencia es muy escasa,

Jaén
Nome
Não gerou nome pessoal

Bibliografia específica

Não há bibliografía

Assinaturas

Redação: E. Nieto Ballester

Vista de la ciudad de Jaén. Fuente: Wikicommons.

Vista de la ciudad de Jaén. Fuente: Wikicommons.

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidade
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-