Passar para o conteúdo principal
Voltar a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acesso investigadores
esglcaeupt-ptast

Alfaro

Alfaro

Tipologia ou caracterização geográfica

Municipio
Idioma do topónimo
Castellano

Étimo

PHARU
Latino
Habitat humano » Edificações

Ámbito semántico

Habitat humano » Edificações

Resumo geral

Topónimo formado por el artículo árabe al y el apelativo faro, derivado del latino faru(m).

Aspetos geográficos, históricos, administrativos

Alfaro es una ciudad, que dista de Logroño 71,9 km., asentada a 300 m.s.n.m. (Plaza de España), pero la cima del cerro de La Plana (o Tambarria) se alza a 371,60, donde quedan restos del castillo y donde,  seguramente, se instaló el faro o atalaya que da nombre a la localidad. Se trata de una terraza que domina la confluencia del río Alhama en el Ebro. Limita al Norte y Oeste con la provincia de Navarra, al sur con los municipios de Corella y Fitero (Navarra) y los de Grávalos y Cervera de Río Alhama (La Rioja) y al Oeste con Aldeanueva de Ebro y Autol (también de La Rioja).

En el año 179 a. C. Tiberio Sempronio Graco fundó en este lugar una ciudad que denominó Gracchuris, “la ciudad de Graco” (IberischeLand, Tomo3, 391; ApunTopRioja, 475-476; RamírezTopVasc, 136-137). Sita en la calzada romana que unía Asturica Augusta con Caesaraugusta, tuvo mucha vitalidad durante el Imperio romano, de lo que quedan restos arqueológicos en las Eras de San Martín e incluso se conserva un miliario  La bibliografía sobre las Eras de San Martín es abundante. Está recogida en https://graccurris.or. En algún momento del Bajo Imperio la ciudad quedó abandonada (en el año 465 un sínodo romano resolvió el asunto del obispo calagurritano Silvano. El papa tuvo en cuenta, entre otras cosas, que apoyaron al obispo los honorati et possessores  Turiassonensium, Cascantensium, Calagurritanorum, Varegiensium, Tritiensium, Liviensium et Veroviscensium, es decir, de todas la ciudades conocidas desde Tarazona a Briviesca (EspSag,  XXV, 193). Solo faltan los Gracchuritanos), lo que explica que, al repoblarse el lugar varios siglos después, recibiera un nombre totalmente distinto, acorde con la función estratégica por la que se eligió este lugar. Pero los nuevos pobladores no tenían conciencia ni conocimiento de que allí hubo una ciudad llamada Gracchuris.

El nombre se documenta por primera vez, en documentos cristianos, el año 1092 en la Historia Roderici, con el nombre de Alfarum (en acusativo), nombre que se repite de forma permanente a partir de entonces.

 

Informação específica de étimo para este topónimo

Alfaro aglutina el artículo árabe al- con el apelativo latino farum (en árabe “al-fàruh”), tal como lo explica AsínContrib, 60. Su condición de “atalaya” se explica por  ubicarse en la terraza que domina los valles del Alhama y del Ebro (lo mismo que ocurre en Haro). Y cumplió esa función en el distrito de Tudela en la Marca Superior con capital en Zaragoza (ApuntTopRioja, 476). Aunque en el texto latino de la Historia Roderici se la denomina castra, en 1092 se había desarrollado ya una “ciudad”, porque Al Udri la denomina “madina” (Viguera 2000, 203). Y así se infiere del texto que veremos infra, porque el Cid tuvo que debelar la plaza “con un gran ejército y comportamiento valiente”.

Souto Lasala, 1996, pg. 258, recoge las propuestas etimológicas de Miquel Barceló y de Edelmiro Zamanillo. El primero propone al-fajjar (“el alfarero” o simplemente “la arcilla, la tierra de alfares”), al-hara (“el barrio”) o al-fara’a (“la acequia de derivación”), que Souto rechaza. El segundo sostiene que proviene de Ilurkis, que en griego significa “artesanos del barro”, que Souto ni discute. Precisaremos que Ilurci es ibérico y que, además, los griegos nunca llegaron al Alto Ebro. Martino 2015), pg. 340 sugirió que “del Al-ama pudo tomar al- y del Ebro var-, que deducimos como atribuido al Ebro por Varea”. Son explicaciones sin fundamento lingüístico.

Para la función de Alfaro como "atalaya", véase Ramírez 2023, especialmente las páginas 111-12.

Documentação histórica

Antiga e medieval

· "Egressus [Rodericus] tandem de Caesaraugusta cum máximo et innumerabili exercitu intravit terras de Calagurra et de Nagera…Egrediens itaque de illo loco cum ingenti militia pervenit ad castra qui dicitur Alfarum, quod viriliter debellavit et ilico cepit" 1092 Historia Roderici, EspCid …, fol 89 r., pg. 955.

· "Rodericus autem audiens, ut dictum et, quod eius pavore cum gente sua  [Garsias comes] iam repatriaverat,…egressus cum exercitu suo de Alfaro ad Caesaraugustam pervenit,"1092 Historia Roderici, EspCid…,fol 89 v. pg. 956. 

· "Et insuper dono vobis ut habeatis illam aquam pro rigare in unoquoque mense II dies et II noctes de Centroneco et de Corella et de Alfaro" 1125 CDMRioja, II, pg. 145.

· "Lop Ennequeç [comite] in Barobia et in Alfaro" 1128, CDMRioja, II, pg. 164.

· "Dono uobis uillam et castellum quod dicitur Alfarum cum suis populatoribus tam presentibus quem futuris" 1136, CDMRioja, II, pg. 183.

· "Facta carta in ripa Iberi inter Calagurriam et Alfarum" 1140, CDMRioja, II, pg. 208.

· "Via qua ducit Alfaru" 1105, CDMRioja, II, pg. 236.

· "Iohan de Alfaro" 1167, CMDRioja II, 214.

· "P. Lopiz de Alpharo" 1199, CMDRioja III, 379.

· "Ex una parte Dominico Martin, nieto de Iohannes de Alfaro" 1204, CMDRioja III, 420.

 

 

 
 

Moderna

Alfaro es en el CME la segunda población de la actual provincia de La Rioja, con la categoría de ciudad (INE, 3B, pg. 711, y así se escribe en el Nomenclátor, (pg. 365).

El nombre oficial, Alfaro, está confirmado por su creación como cabeza de partido judicial (Decreto de 21.04.1834). Así lo recoge DicMadoz (I, 540-545).

José Luis Ramírez Sádaba:  "Alfaro", 

en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/

[consultado en 10-05-2025].
Cerca: 14/11/2023
1643
no-portugues

Coordenadas: -1.749359 42.177884

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
al'faɾo
Província
La Rioja
População
9562

Gentilíco e apelidos colectivos

Gentílico(s)

alfareño

Pseudogentílico(s)
Sem dados

Antropónimos originados pelo topónimo

Apelido
Alfaro
27725 ocurrencias
Fonte: INE

Está un poco más difundido como primer apellido (13856) que como segundo (13769): solo 141 personas portan los dos.

Alfaro
Nome
Não gerou nome pessoal

Bibliografia específica

Fresno Bernal, Pablo del y Martínez Torrecilla, José Manuel, “De Graccurris a Alfaro: uso de modelos de visibilidad para formular una hipótesis sobre el abandono de las eras de San Martín”, Graccurris 19, 2008, 239-270.

Souto Lasala, José Antonio (1996), “La ciudad de Alfaro: su contexto geográfico-histórico en al-Andalus omeya (siglos VIII al X)”, Graccurris 5, 249-264.

Eras de San Martín en https://graccurris.or

Assinaturas

Redação: José Luis Ramírez Sádaba

Vista de Alfaro

Vista de Alfaro

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidade
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-