Berdún
Tipologia ou caracterização geográfica
Étimo
Resumo geral
Berdún es un topónimo compuesto en el que intervienen dos formantes. De un lado, el antropónimo latino VERUS. De otro, DŪNUM, forma latinizada del célt. *dūnon ‘aldea, fortaleza’ que designa fortificaciones en altura. Así, Berdún significa ‘la fortaleza o aldea de Vero’, en alusión al propietario o poseedor del lugar.
Como refiere Madoz, la localidad se encuentra situada en el centro de un llano sobre "un montecito aislado de unos 200 palmos de altura, plano en su superficie cuya circunferencia es de 3,380 palmos aragoneses" (DicMadoz, s. v.).
Aspetos geográficos, históricos, administrativos
Berdún es una localidad perteneciente al municipio de la Canal de Berdún (Jacetania, Huesca). La localidad está ubicada en la cima de un cerro a 688 metros de altitud y dista 82 kilómetros de Huesca.
A finales del siglo X, el rey de Pamplona García Sánchez II donó la villa de Berdún al monasterio de Siresa. En 1158, Ramón Berenguer IV otorgó a Berdún los fueros de Jaca. Durante los siglos XII y XIII, la villa tuvo la condición de realengo. En 1363, el rey Pedro IV cedió la villa y su castillo a Juan Ramírez de Arellano. Sin embargo, a principios del siglo XV, Berdún volvió a ser una villa de realengo y, en 1425, Alfonso V la incorporó definitivamente a la Corona de Aragón.
A lo largo de su historia, Berdún experimentó diversas modificaciones territoriales y administrativas. En 1327, Jaime II concedió a la villa las localidades de Asotillo y Oracal. En 1834, Berdún se constituyó como ayuntamiento independiente. Entre 1920 y 1930, se incorporó la población de Majones. Finalmente, entre 1960 y 1970, las localidades de Biniés, Martes y Villarreal de la Canal se agruparon con Berdún para formar el municipio de Canal de Berdún (Ubieto_Pueblos1, 240-241), que cuenta con una extensión de 392 kilómetros cuadrados.
El topónimo da nombre a la Canal de Berdún, depresión orográfica que discurre, de este a oeste, desde Jaca (Huesca) hasta Yesa (Navarra) a lo largo de 50 kilómetros. Esta depresión intrapirenaica está surcada por el río Aragón y queda comprendida entre las sierras de Leire y Orba (al norte) y las sierras de Peña Oroel y San Juan de la Peña (al sur). La canal de Berdún se extiende sobre cinco términos municipales: Bailo (Bailo, Arrés, Alastuye, Arbues y Larués), Canal de Berdún (Berdún, Biniés, Martés, Majones y Villarreal de la Canal), Puente la Reina de Jaca (Javierregay, Puente la Reina y Santa Engracia), Santa Cilia (Santa Cilia y Somanés) y Santa Cruz de la Serós (Santa Cruz de la Serós y Binacua). La Canal de Berdún constituye uno de los principales ramales del Camino de Santiago aragonés.
Informação específica de étimo para este topónimo
Berdún es un topónimo compuesto por dos formantes. El primero es el antropónimo latino VERUS, nombre que procede del adjetivo lat. VERUS 'verdadero', 'sincero', de amplia difusión en todas las antiguas provincias romanas, que se ha conservado en distintos topónimos peninsulares como Fontiveros (Ávila) o Bera (Navarra). El segundo es el apelativo DŪNUM, forma latinizada del célt. *dūnon 'fortaleza, aldea': la 'fortaleza o aldea de Vero', en referencia al propietario o poseedor del lugar. Como señaló Villar, los topónimos hispánicos en -dunum, característicos en otros territorios celtas, como las Galias, “son infrecuentes y, en términos generales, revelan más bien penetraciones más o menos tardías de elementos galos” (Villar_1996, 487).
Desde el punto de vista evolutivo, los principales cambios afectan a las vocales, con la pérdida de la vocal protónica y una posterior apócope: *Verodunum > Verduni (995-1004) > Berdum (1110-1113).
Rohlfs (Rohlfs _1956, 1) estableció que el sufijo -dunum no rebasó los límites de la cuenca del Ebro, y citó como ejemplo los topónimos oscenses Asún, Cerdún, Berdún, Embún, Isún, Mascún, Rapún y Secorún; los zaragozanos Navardún y Gordún; Turruncún, en La Rioja; Besalú, en Gerona; Verdú y Salardú, en Lérida. Este mismo autor (Rohlfs _1956, 75) propuso el antropónimo VIRIUS, documentado tanto en la Galia como en Hispania, para explicar el primer formante de Berdún.
En lo que respecta a la toponimia aragonesa, Marco (Marco_1979, 162) inventarió un corpus de dieciséis topónimos y un hidrónimo con -dunum. De todos ellos, trece se encuentran situados en la provincia de Huesca y los cuatro restantes en la de Zaragoza: Ambún (Zaragoza), Asún (Huesca), Berdún (Huesca), Cerdún (Huesca), Embún (Huesca), Estarrún (río, Huesca), Gordués (Zaragoza), Gordún (Zaragoza), Isún (Huesca), Mascún (Huesca), Navardún (Zaragoza), Plandescún (Huesca), Rapún (Huesca), Sahún (Huesca), Secorún (Huesca), Soperún (Huesca) y Vacún (Huesca). Por su parte, Jordán (Jordán_1997, 448-449) y posteriormente Francisco Beltrán (2006, 189) manifestaron sus dudas acerca de que muchos de los topónimos mencionados por Rohlfs contuvieran el formante -dunum y los redujeron únicamente a dos, Berdún y Navardún. Esta hipótesis se confirmó en el trabajo monográfico de Cortés (2014, 48-50) a partir de un corpus de treinta topónimos aragoneses con la terminación -ún.
Documentação histórica
Antiga e medieval
- "offerimus villa cui nomen est Verduni" 995-1004 CSiresa, doc. 12, p. 34.
- "De Berdune, senior Lope Lopez et Gartia Orioli" 1013 CartSanJuanPeña, doc. 35, p. 100.
- "et in Berduni, C XXXX UII mietros" 1057 CDRamiroI, doc. 116, pp. 472-473.
- "ad vos totos homines de Berdune" 1101 CSiresa, doc. 24, p. 49.
- "vel habere debeo in Berdum" 1110-1113 CSiresa, doc. 27, p. 51.
- "totum quicquid habeo vel habere debeo in Berdum" 1114-1115 CDCH, doc. 118, p. 144.
- "et Sanxo Sanz de Berdun" 1118 CDAI, doc. 89, p. 137.
- "Basoin de Berdun" 1126 DEbro-1, doc. 134, p. 144.
- "Michael Petriz in Berdum" 1162 AIIRA, doc. 5, p. 39.
- "Signum Bernardi de Verduno" 1179 AIIRA, doc. 278, p. 374.
- "Petro Latrone in Belchit et in Berduno" 1180 AIIRA, doc. 303, p. 409.
- "que aqua venit de Verduno" 1185 AIIRA, doc. 410, p. 544.
- "don Berthalomeo de la Rada senior in Arrista et in Berdun" 1190 CSCSerós, doc. 46, p. 77.
- "Molendina de Berduno ad ecclesia de Maxons pertinentia" 1203 CDCH, doc. 633, p. 602.
- "et Martinus Egidii vicini de Verdun" 1325 DARA - ES/AHPHU - H-015990/22, f. 2r.
- "Sancho Perez del Roncal, vezino en el lugar de Verdun" 1424 DARA - ES/AHPHU - H-015986/23, f. 1r.
- "jurado y concejo de la dita villa de Verdun" 1433 DARA - ES/AHPHU - F-000041/7, f. 1r.
- "y de las villas de Verdún y Biescas" 1489 DARA - ES/AMJ - P1-4/17.
Moderna
- "centum solidos reductos in villam de Verdun" 1522 DARA - ES/AHPZ - P/CARP 000078/9.
- "a instancia de mossen Francisco de Sarassa, rector de Berdun" 1617 DARA - ES/AHPZ - J/00094/4.
- "convenio que tiene hecho con la villa de Verdun" 1727 DARA - ES/AHPZ - J/001444/12.
- "mandó poblar en 1158 la villa de Verdun" 1798 HEAsso, p. 310.
- "baña el término de la villa de Verdún" 1802 Apuntes, p. 107.
- "Berdum. Villa con ayuntamiento de la provincia de Huesca" 1845-1850 DicMadoz, s. v.
Cognatos e nomes de lugares relacionados
Verdú es una población y municipio de la comarca leridana de Urgel. La referencia central de la localidad es el castillo, mencionado por primera vez en 1081.
Virúes fue hasta el año 2020 el nombre de una entidad menor del municipio de Traspaderne (Burgos).
Virós es un nombre de lugar de Lérida que se asocia fundamentalmente con el Bosc de Virós y con la estación de esquí, de nombre compartido, Virós-Vallferrera.
El topónimo comparte el segundo formante con la localidad zaragozana de Navardún (Cinco Villas).
en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/