Piedrahíta de Castro
Tipologia ou caracterização geográfica
Étimo
Resumo geral
Sin duda es alusivo a una piedra hincada, de sentido territorial o direccional. Cortés Vázquez sostiene que se refiere a un miliario de la calzada romana (de Mérida a Astorga) que pasaba por el lugar (MuestraTopZamora 229). Sobre la toponimia de los compuestos petra ficta véase DicTopEsp (s.v. Piedrahíta).
Aspetos geográficos, históricos, administrativos
Constaba durante el Antiguo Régimen de dos barrios: uno era el de Pajares, orientado hacia el vecino pueblo de Pajares de la Lampreana; el otro era el barrio de la Orden, de la jurisdicción de San Cebrián [en referencia a la encomienda de Castrotorafe de la orden de Santiago] (1789 Floridablanca). En el lugar había tres hospitales (San Sebastián, La Veracruz y Nuestra Señora de la O), ya muy deteriorados en 1528 (VisitaCastrotorafePeñausende).
Informação específica de étimo para este topónimo
La evolución ficta > fita > hita es regular. Como se indica s.v. Piedrafita la Mediana, en algunos casos la yod (-kt- > jt) procedente del grupo -kt- se fusiona con la vocal palatal precedente dando un resultado -t-. Se ofrecen algunos ejemplos en el dominio asturiano: fictum > fitu; lectum> l.letu, (fonte) tectam > fonteta (GHLA 226). Nieto Ballester s.v. Piedrahíta hacer notar que la extremada frecuencia con que aparece este tipo toponímico produce sospechas de que el sintagma petra ficta hubiese tenido curso en época romana, de modo que se hubiera sentido como pieza léxica soldada. Existe abundante bibliografía al respecto: (DicTopEsp 281; AtopE 227; Ares_TopGal II: 966).
Los topónimos de esta serie, generalmente sinónimos de los topns. Pedrón, Padornelo, Perdigón, aluden a piedras de marco, cuando no a otros elementos arqueológicos (menhires, piedras miliarias), de acuerdo con la etimología latina, petra ficta ‘piedra hincada’ (Morala Rodríguez 2007: 415). Cortés Vázquez (MuestraTopZamora 229) sostuvo, en efecto, que Piedrahíta de Castro debía su nombre a un miliario de la calzada romana tendida entre Mérida y Astorga (cf. TopCValdunciel SA 264). En la sección Cognados damos algunas muestras, concentrándonos en el entorno zamorano, de este topónimo tan común. Compárese Palofito (cerca de la Cruz de Ferro, en el trifinio Foncebadón, Manjarín y Prada de la Sierra LE mtn25), topónimo equivalente a Paufito (Devesos, conc. Ortigueira C), y Peñafita (Peque ry. Donadillo ZA 1909 PÑL, MapaCatastral ǁ Valdemerilla BolProvZamora 11.4.1917 ǁ Otero de Centenos MapaCatastral). Entre Santiagomillas y Matanza LE, un paraje Arca Fita (1919 PÑL).
Son sinónimos los abundantes Piedra Fincada, Piedra Hincada (se ofrecen algunos ejemplos en la sección Cognados). Fincad/o, -a es voz que se registra reiteradamente en textos medievales; supone una innovación romance sobre el participio latino fictu, del que derivan fit/o, -a. En un deslinde de la dehesa de Mázares se menciona “otro mojon que llaman Piedra Yncada que es una piedra de dos varas de alto metida en tierra”, “se puso una peña yncada de pie derecho”, “mojon que se conpone de tres piedras yncadas de pie derecho” (1756 AHPZa leg. 2129, f. 181-237). En San Román de los Infantes ZA, “dos piedras fincadas por mojones que parten los térmynos de / Barbadillo e de La Vega e de La Veguellyna” (1516 AHNOB, Osuna, C. 420, D. 131-255). En el Hérault francés, se comprueba en 1643 un topn. Peyreficade alusivo a un menhir; se repite también el topn. Peyroficado (Combarnous_1961: 259; NLHérault 283).
Un valor similar contiene la composición petra infesta (actualmente sería piedra enhiesta). La encontramos en algunos topns. actuales: Piedragiesta (Río [Lamasón] S TopCantCME 260).
Documentação histórica
Antiga e medieval
- Piedrafita (c. 1450 HerMontamarta 2).
Moderna
- Engraçia de Miranda, vecina del logar de Piedrahíta, tierra de Castrotorafe (1513 ARCHV, r. ejec., caja 286, 11).
- Martín Lozano, vecino de Piedrahíta, del barrio de Pajares, que era behetría (1523 ARCHV, r. ejec., caja 362, 27).
- Piedrahíta (1528 CensoPecheros2 303).
- Piedrahíta (1528 VisitaCastrotorafePeñausende).
- Camino de Piedraýta, Carrapiedraýta, en Moreruela de los Infanzones (1567 ARCHV, r. ejec., caja 1132,49).
- Piedrahíta (s. XVI PoblaciónZamoraXVI).
- Piedrahita (1591 TGonzálezCenso 42).
- Piedrahita (1601 SisasZamora).
- Piedrahita (CME).
- Piedraýta (1765 DiccionarioLópezZamora 68).
Paisagem toponímica próxima
En el mismo término de Piedrahíta, hacia la raya de Montamarta, hay un paraje llamado El Pedrón (1908 PÑL). Unos 3.5 km de Piedrahíta hacia el este se encuentra el paraje de El Pedrón (1908 PÑL), en el trifinio de Cerecinos del Carrizal, Pajares y la dehesa de Salamedia. Se alude en ambos casos a una piedra grande de delimitación. Entre San Cebrián de Castro y Castrotorafe hay una Piedra Incada (1908 PÑL). Del otro lado del Esla, en aproximada continuación de la línea, se encuentra el pueblo de San Pedrico o San Pedro de las Cuevas, en cuyo nombre puede esconderse una cristianización temprana del término petra, aplicado a una piedra notable de carácter jurisdiccional. Así se sostiene en el caso francés para algunos topns. Saint-Pierre, interpretados como alusivos a un menhir (NLBourgogne 84, 103). Como indicamos s.v. Perilla de Castro, este topónimo, ubicado más adentro, podría ser correlativo (diminutivo toponímico), por una oposición del tipo Pedrón / Pe[d]rilla, o Piedra Hincada / Pe[d]rilla, o Piedrahíta / Pe[d]rilla. En el propio pueblo de San Pedro está el paraje de El Fito (1910 PÑL), formando cuatrifinio con Losilla, Olmillos y Perilla. Algunos de los topónimos de esta serie podrían corresponderse con alguna frontera antigua, de interés arqueológico.
Cognatos e nomes de lugares relacionados
Ofrecemos seguidamente algunos cognados, preferentemente de la provincia zamorana:
- Petra Ficta (1094 CDSahagún 3) = Piedrafita (1372, 1373 CDMonStDomingoBVT), paraje de viñas en el cº de Villalobos a Fuentes de Ropel ZA.
- En la delimitación de Asturianos ZA, se menciona una Pedrafita, en la uerea de Monte Boe [vereda de Mombuey] (1153 TumboMonCastañeda).
- Piedra Fita, citada en 1535, en el deslinde del monte del Corujedo (Palacios ry. Villar de los Pisones ZA AHNOB, Osuna, C. 493, D. 2).
- Se repite la mención a una Petrafita en el deslinde de la sierra de Sespiazo (actual Gamoneda y parte de la Segundera) (1118 DoñaUrracaCD).
- Piedrafita y Peñafita (Trefacio ZA, 1793 ARCHV, r. ejec., caja 3631, 2) = Piedrafita (en la raya con Cubelo, a orillas del río Tera, MapaCatastral), Ribera de Piedrafita (CME).
- Piedrafita (Ufones ZA 1758 AHPZa PN008922/001; 1911 PÑL, MapaCatastral). Da lugar a una hoja de cultivo, llamada Hoja de Piedrafita, hacia la parte de Matellanes y San Juan del Rebollar (GTuriel_2017: 74).
- Piedrafita (Cional ZA BolProvZamora 1911 PÑL, BolProvZamora 1.5.1918, 23.11.1923). En la raya entre Cional y Codesal está El Instante, término sinónimo (< *piedra estante) (1909 PÑL).
- Piedrafita (Manzanal de los Infantes ZA BolProvZamora 13.1.1928, 22.2.1929).
- Piedrafita de Abajo y de Arriba (Boya ZA mtn25).
- Piedrafita (Galende ZA MapaCatastral).
- La dehesa de Piedrahitilla en Gallegos de Altamiros AV (CME) se documenta ocasionalmente Pedritilla.
Son sinónimos aproximados de los de la serie Fincada.
- En el trifinio Luelmo-Fresnadillo-Bermillo ZA, Piedra Fincada (1907 PÑL).
- Piedra Fincada, en el encuentro de los términos de Domez, Puercas, Ferreruela y Vegalatrave ZA = Pedro Fincada (sic) (BolProvZamora 3.1.1849).
- Peñafincada, en la raya de San Juanico el Nuevo y San Pedro de Ceque ZA (1911 PÑL, TopMZa), quizás coincidente con Piedra Fincada en San Juanico (BolProvZamora 3.1.1849).
- Peña Fincada, en el límite de Melgar de Tera con Ferreras de Abajo ZA (Villar Junquera 1986: 296).
- Piedra Fincada (San Pedro de la Viña ZA 1911 PÑL, BolProvZamora 23.12.1918).
- La Piedra Fincada (Brime de Urz ZA, TopMZa).
- Alto de Piedra Fincada (Porto ZA, cerca del río Segundera, BolProvZamora 25.7.1917).
- Valle de Canto Gincado (trf. Palazuelo, Fariza y Zafara ZA 1912 PÑL), con aspiración.
- En la raya de Castrogonzalo y Fuentes ZA, Piedra Hincada (1909 PÑL).
- Piedra Hincada (Almeida ZA BolProvZamora 20.4.1927).
- Piedra Hincada (Carbajales de Alba ZA, TopMZa) = La Piedra Incada (1801 AHPZa pn008957/001).
- Piedra Fincada (Manzanal del Barco ZA 1781 AHPZa pn008956/001).
- Peñas Yncadas (Llanos de Tormes AV CME).
- Piedra Yncada (Muñotello ry. Muñana AV CME; 1907 PÑL).
- Cantohincado (Barcenilla ry. Salinas de Pisuerga P 1922 PÑL).
- Cantincao (Castilfrío de la Sierra SO ǁ Navamorcuendo ry. Almendral TO ǁ Neila BU ry. Viniegra LR).
Existe en el área zamorana y sus contornos un sinónimo, el tipo Estante, por etimología popular Instante. Alude a "piedras estantes", por lo tanto, a las que se colocan verticalmente para servir de marra, arca, mojón o cualquiera de los sinónimos en vigor. Véanse algunos ejemplos en Riesco_2024: 82-83. Añádase Laguna Istante (Muelas del Pan ZA, TopMZa); Peña Listante (Cozcurrita ZA), El Estante (Gáname ZA; Bermillo de Sayago ZA 1907 pñl), Rita el Instante (Gamones ZA 1909 pñl).
Una variante dentro del mismo campo semántico sería El Canto Pinado, en la raya de Prádanos de Ojeda y Santibáñez de Ecla P (1924 pñl, BolProvPalencia 2.7.1930).
en Toponimia asturiano-leonesa, proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae.