Passar para o conteúdo principal
Voltar a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acesso investigadores
esglcaeupt-ptastan

Navardún

Navardún

Tipologia ou caracterização geográfica

Localidad
Municipio
Idioma do topónimo
Castellano

Étimo

NAFAR
Vasco
Deantroponímico » Nome pessoal
DUNU
Prerromano
Habitat humano » Povoação

Resumo geral

Navardún es un topónimo compuesto por dos elementos. El primero, Nabar, es forma primitiva del gentilicio vasco nafar ‘navarro, -a’, empleado como nombre personal durante la Edad Media. El segundo, DŪNUM, es la forma latinizada del célt. *dūnon ‘aldea, fortaleza’ y designa fortificaciones en altura. Así, Navardún significa ‘la fortaleza de Nabar’, en alusión al propietario o poseedor del lugar.

Aspetos geográficos, históricos, administrativos

Navardún es un municipio ubicado en el noroeste de la provincia de Zaragoza y cuenta con una superficie de 24,5 kilómetros cuadrados. Dentro de la comarca de las Cinco Villas forma parte de la Valdonsella (ar. Bal d’Onsella). En un espolón que domina el valle se alza su castillo, un elemento emblemático del municipio.

En el año 991 el rey Sancho Garcés II Abarca y su mujer Urraca dieron al monasterio de Leire las posesiones que el príncipe Ramiro tenía en la villa. Esta concesión fue confirmada en 1198 por el papa Inocencio III. En 1414 era una villa de realengo. En 1610 formaba parte del municipio de Sos (Ubieto_Pueblos2, 915).

Informação específica de étimo para este topónimo

Navardún es un topónimo perteneciente a la serie -DŪNUM (Marco_1979, 162; Top_5Villas, 169-170; Cortés, 2015, 48-50), del célt. *dūnon ‘aldea, fortaleza’ procedente de la primitiva raíz indoeuropea *dheu-, que se incorporó como elemento determinado a una lengua preexistente en el territorio y se latinizó como dunum. Esta raíz, sobre todo en galo, funcionó históricamente como apelativo habitual para ‘ciudad’ y se aplicó a poblados emplazados en lugares elevados y fortificados (Villar_2014, 226). Los topónimos en -dunum, característicos en otros territorios celtas, como las Galias, revelan penetraciones más o menos tardías de elementos galos y en algunos casos funcionó como un sufijo en donde el primer formante suele ser un antropónimo (Cortés_2021, 26-27).

Para el primer formante se han propuesto varias interpretaciones, casi todas ellas vinculadas con la forma primitiva del gentilicio vasco nafar > nabar ‘navarro, -a’: “fortaleza de los navarros” (ATopE, 44). Las leyendas de la villa apuntan una explicación similar: “Navardún era el pueblo o tribu de los Navar, los cuales se extendieron hacia el oeste poblando la actual Navarra, de quienes tomó el nombre” (Berraondo, 1985, 26). Efectivamente, en Nabar se identifica la forma primitiva nafar. Este gentilicio, tanto en masculino (cf. "Navar, vicecomes aquensis" 1105-1119; "Nauarr de Arinzano", 1143; "don Nauar", 1218) como en femenino ("domina Auria Nauarra", DML, doc. 38, p. 70), se utilizó como nombre personal durante la Edad Media. Así pues, Navardún significa ‘la fortaleza de Nabar’, en alusión al propietario o poseedor del lugar.

Documentação histórica

Antiga e medieval

  • "unum agrum inter Nauardunum et Sausitum" 880 DocMedLeire, doc. 3, p. 15.
  • "Karta de Navardun [...] quas illi dinoscebatur habere in villa Navardun" 991 DRNA, doc. 66, p. 132.
  • "Eximino Santionis de Nauardun, testis" 1055 DocMedLeire, doc. 49, p. 85.
  • "et Eximinus prepositus Nauardunensis" 1094-1104 DocMedLeire, doc. 205, p. 288.
  • "pro illo alode tuo cum exiis et regressibus suis quem habes in Nauarduno" 1098 DocMedLeire, doc. 168, p. 241.
  • "et ego similiter possideam illam supradictam hereditatem de Nauardun" 1104 DocMedLeire, doc. 210, p. 293.
  • "Et illis de Nauardunes nostris meschinis" 1184 DocMedLeire, doc. 111, p. 162.
  • "Castrum de Nauardun cum uilla et ecclesiis" 1174 DocMedLeire, doc. 335, p. 435.
  • "don Guillem de Nauardun" 1194 DocMedLeire, doc. 356, p. 461.
  • "Ego Helias prior de Nauardun" 1197 DocMedLeire, doc. 359, p. 469.
  • "Castrum de Nauardun cum uilla et ecclesiis suis" 1198 DocMedLeire, doc. 360, p. 474.
  • "Petro Lupi de Navardun et filiis suis" 1270 DiplPere, doc. 19 bis, p. 96.

Moderna

  • "locus de Nabardun cum dicta villa de Sos et Exea" 1510 DARA - ES/AHPZ - C/CARP 20/7.
  • "Manuel Arbunies, Maestro de primeras Letras del Lugar de Nabardun" 1793 DARA - ES/AHPZ - J/001448/1.
  • "Don Pedro Aznarez Cura Parroco de Navardun" 1796 DARA - ES/AHPZ - J/001448/17.
  • "cooperando a ello los Pueblos de Navardun e Ysuerre" 1797 DARA - ES/AHPZ - J/001449/14.
  • "con visual al lugar de Navardun faldeando los montes de Sos" 1798 HEAsso, p. 64.
  • "Aquí se ve el antiguo, y fuerte castillo de Navardún próximo al mismo pueblo" 1802 Apuntes, p. 259.
  • "Navardún" 1845-1850 DicMadoz, s. v.

Cognatos e nomes de lugares relacionados

El topónimo comparte el segundo formante con Berdún, localidad perteneciente al municipio de la Canal de Berdún (Jacetania, Huesca).

Marcelino Cortés Valenciano:  "Navardún", 

en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/

[consultado en 28-07-2025].
Cerca: 23/07/2025
6580
no-portugues

Coordenadas: -1.146084 42.51395

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
na βar 'ðun
Província
Zaragoza
População
39 (2024)

Gentilíco e apelidos colectivos

Gentílico(s)

navardunense

Pseudogentílico(s)
Sem dados

Antropónimos originados pelo topónimo

Apelido
No ha generado apellido
Nome
Nabar
27 ocurrencias
Fonte: INE

El nombre masculino Nabar solo se registra en Vizcaya y Guipuzcoa (27 ocasiones).

Nabar

Bibliografia específica

Berraondo Urdampilleta, María Jesús. 1985. Datos históricos sobre Navardún y su castillo. Suessetania 7, pp. 26-30.

Cortés Valenciano, Marcelino. 2015. Los topónimos terminados en -ún en el Alto Aragón. Alazet 27, pp. 9-58.

 

Assinaturas

Redação: Marcelino Cortés Valenciano

Vista panorámica de Navardún (Fuente: https://baldonsella.com/).

Vista panorámica de Navardún (Fuente: https://baldonsella.com/).

El torreón de Navardún en la Val de Onsella (Fuente: https://turismo.dpz.es/).

El torreón de Navardún en la Val de Onsella (Fuente: https://turismo.dpz.es/).

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidade
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-