Passar para o conteúdo principal
Voltar a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acesso investigadores
esglcaeupt-ptast

Pelayos de la Presa

Pelayos de la Presa

Tipologia ou caracterização geográfica

Localidad
Municipio
Idioma do topónimo
Castellano

Étimo

PĔLĂGIUS
Griego
Deantroponímico » Nome pessoal
PRESA
Romance
Habitat humano » Edificações

Resumo geral

Evidentemente estamos ante el conocido antropónimo Pelayo, que aparece con cierta profusión en la toponimia castellana. La dificultad estriba en la identificación de qué Pelayo se trata y del porqué de la forma, aparentemente plural. En principio caben, a nuestro parecer, al menos posibilidades:

(1) El nombre de Pelayos puede proceder del nombre de uno de los eremitorios que, según información facilitada en el Tumbo de Santa María de Valdeiglesias (1640), existieron en el valle antes de la unificación de todos ellos en el monasterio citado. Supuestamente el pueblo primero estuvo junto a ese eremitorio y luego se traslado a su lugar actual. En ese caso, la forma del plural podría deberse a la existencia, al menos un tiempo, de dos pequeños núcleos habitados llamados así. 

(2) Una segunda posibilidad, no reñida con la primera, es que el dicho eremitorio fuera conocido por los monjes establecidos en Santa María de Valdeiglesias con su forma latinizante Pelagius, pronunciada por ellos simplemente [Pelayos], con /s/, como ha sucedido con otros antropónimo castellanos, del tipo Mateos, Pablos, etc. 

No debe la segunda parte de su nombre a la presa del embalse de San Juan, construida en la década de 1950. El origen de "de la Presa" se remonta a un arroyo cercano al municipio, conocido desde el siglo XII como el arroyo de la Presa. Este arroyo, aunque hoy está seco, atraviesa la villa y su término municipal, y su nombre se incorporó al de la localidad para diferenciarla de otras con nombres similares, como parte de una ley de 1916 que buscaba evitar confusiones entre localidades con nombres idénticos.

Por lo tanto, el nombre "de la Presa" se ha utilizado desde al menos el siglo XII, mucho antes de la construcción del embalse de San Juan en el siglo XX.

Aspetos geográficos, históricos, administrativos

Localidad y municipio de la provincia de  Madrid, en la zona oeste, cerca del límite con las de Ávila y Toledo. Limita principalmente con San Martín de Valdeiglesias y, en un punto, con Navas del Rey. Geográficamente, se encuentra en el margen derecho del río Alberche, a una altitud de aproximadamente 570 metros sobre el nivel del mar.  El municipio está rodeado por cerros como el de las Mulas (823 m), el cerro de San Esteban (792 m) y el del Cubo (630 m), lo que crea una angosta garganta.

Gran parte de la historia de la localidad ha estado vinculada al importante monasterio de Santa María de Valdeiglesias. El monasterio fue fundado en la cuenca del Alberche en 1150 por Alfonso VII, unificando en un solo lugar los doce pequeños eremitorios que al parecer existíanm en el valle. En un primer momento el monasterio siguió la regla benedictina, pero en 1177 se unió a la orden del císter, pasando a habitar Santa María de Valdeiglesias monjes del monasterio vallisoletano de La Espina. Las ruinas del monasterio se encuentran en la actualidad en el término municipal de Pelayos de la Presa. 

Documentação histórica

Antiga e medieval

  • "Pelayos  es de ciento e setenta vezinos...", Visitas a las iglesias del arciprestazgo de Escalona y otros lugares de la diócesis de Toledo, ca. 1500, AHN, PARES.

Moderna

  • "...e omesbuenos de la v(ill)a de Pelayos..:", Comisión a petición del concejo de Pelayos, 1501, AGS, PARES.
  • "Samartín de Valdeiglesias 5 leguas, van por Colmenar del Arroyo, una legua e por Pelayos, 3 leguas...", Vocabulario_Colon, 1517.
  • "...carta de hidalguia de P(edr)o Davila v(ecin)o de la villa de Pelayos...", Ejecutoria del pleito litigado por Pedro Dávila, vecino de Pelayos, con el fiscal del rey y el concejo y pecheros de dicha localidad, 1561, ARCHV, PARES.
  • "...que an tratado con el q(oncejo) y v(ecin)os de la v(ill)a de Pelayos...", Ejecutoria del pleito litigado por el monasterio de Santa María, orden de San Bernardo, de San Martín de Valdeiglesias (Madrid), con el concejo de Pelayos, 1620, ARCHV, PARES.
  • "Villa de Pelayos", 1631, CSal.
  • "En la villa de Pelayos...", 1751, CME, PARES.
  • "Pelayos", Sellos de Alcaldía y Ayuntamiento, 1876, AHN, PARES.
  • "Pelayos pasa a llamarse Pelayos de la Presa, 02/07/1916", Variaciones.

Cognatos e nomes de lugares relacionados

Puede compararse bien Pelayos ( Salamanca),  Los Pelayos (Alcaudete de la Jara, Toledo),  Fuente Pelayo (Loma de Ucieza, Palencia; Salce, Zamora),  Fuentepelayo (Segovia), Pelayos del Arroyo (Segovia),  Arroyo de Valdepelayo (Negredo, Guadalajara).

E. Nieto Ballester:  "Pelayos de la Presa", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 09-05-2025].
Cerca: 27/03/2025
7054
no-portugues

Coordenadas: -4.33605323 40.35937143

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
pe'laʝos ðela'presa
Província
Madrid
População
3136 (2024)

Gentilíco e apelidos colectivos

Gentílico(s)
Sem dados
Pseudogentílico(s)
Sem dados

Antropónimos originados pelo topónimo

Apelido
No ha generado apellido
Nome
Não gerou nome pessoal

Bibliografia específica

Não há bibliografía

Assinaturas

Redação: E. Nieto Ballester

"...e omesbuenos de la v(ill)a de Pelayos..:", Comisión a petición del concejo de Pelayos, 1501, AGS, PARES.

"...e omesbuenos de la v(ill)a de Pelayos..:", Comisión a petición del concejo de Pelayos, 1501, AGS, PARES.

"El duodecimo Hermit(ori)o e Ygl(esi)a fue del s(eñor) S. Pelayo cuyos vestigios apenas se pareçen en dia de oy: Estuvo no lejos de la villa de Pelayos.....algunas personas antiguas dijeron por tradición de sus mayores....", Tumbo de Santa maría de Valdeiglesias, manuscrito de 1640, RAH.

"El duodecimo Hermit(ori)o e Ygl(esi)a fue del s(eñor) S. Pelayo cuyos vestigios apenas se pareçen en dia de oy: Estuvo no lejos de la villa de Pelayos.....algunas personas antiguas dijeron por tradición de sus mayores....", Tumbo de Santa maría de Valdeiglesias, manuscrito de 1640, RAH.

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidade
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-