Miraflores de la Sierra
Tipologia ou caracterização geográfica
Étimo
Resumo geral
Es este un caso especial, poco frecuente. Lo es porque el nombre actual ha sustituido a otro totalmente diferente. La población tuvo hasta comienzos del siglo XVII, con seguridad, el nombre de Porquerizas, de explicación evidente. Sin embargo, a partir de aproximadamente 1627 el nombre "oficial" fue sustituido por otro, bien distinto del originario, que es el actual. Con todo, incluso ahora, tanto en la localidad misma como en las vecinas el antiguo nombre, sustituido hace 400 años oficialmente, sigue siendo usado en algunas ocasiones, al menos por los habitantes nacidos en dichas poblaciones.
El origen del cambio que, como se señala con más detalle más abajo, tuvo lugar en torno a 1627, pudo ser el deseo de sustituir un nombre que se estimaba "feo", de mala condición, por otro que era todo lo contrario. La leyenda popular atribuye la idea del cambio a la reina Isabel de Borbón, esposa de Felipe IV. No conocemos la fuente del dato. Hasta donde sabemos no hay fuente directa de este hecho. Cronológicamente es posible, pues Isabel de Borbón fue reina desde 1615 a 1644, cuando falleció, y el cambio de nombre oficial tiene lugar en torno a 1627. Además la reina pudo, en efecto, conocer el lugar en sus viajes a Valsaín, donde estaba el antiguo palacio.
Sin ser, pues, ello imposible, con todo, cabe que sea más verosímil vincular el cambio de nombre con el otro topónimo Miraflores de importancia. Se trata de la importante Cartuja de Santa María de Miraflores, en las cercanías de la ciudad de Burgos. Fue fundada en 1442 por el rey Juan II, que donó a la orden de los cartujos un antiguo pabellón de caza para tal fin. Este pabellón de caza, quizá convertido ya en algo más que ello, fue mandado construir por su padre Enrique III en 1401. Hay que tener en cuenta que no lejos de Miraflores de la Sierra, apenas a unos 25 km actualmente, en el municipio actual de Rascafría, se encontraba, y se encuentra hoy aún, el importante monasterio cartujo de El Paular. El Monasterio de Santa María de El Paular fue mandado construir en 1390 por orden de Enrique II de Castilla, siendo la primera cartuja en Castilla. Juan I de Castilla colocó la primera piedra, eligiendo el lugar junto a una antigua ermita. Junto a la iglesia y el edificio del monasterio, los monjes cartujos poseían una extensa parcela de tierra que cultivaban con esmero y varios talleres artesanos. Durante siglos, los monjes de El Paular explotaron muy eficazmente la pesca en el río Lozoya y los bosques de los alrededores. Poseyeron importantísimos rebaños de ovejas y batanes. Desde el siglo XV al siglo XIX toda la zona dependió en gran parte de la actividad agrícola, industrial y comercial del monasterio. A lo largo de más de cuatrocientos años El Paular se fue engrandeciendo hasta convertirse en la Cartuja más poderosa de Castilla. Evidentemente muchos monjes del monasterio de Burgos y del monasterio de Rascafría viajaban entre ambos, con lo que cabe que, sencillamente, el cambio se debiera al traslado a la vecina población de Porquerizas del nombre del paraje de Burgos en donde se asentaba el monasterio. La idea procedería de los monjes de El Paular que la habrían propuesto a la casa de Mendoza, poseedora entonces del Real de Manzanares, en donde se encontraba entonces Porquerizas y al concejo de la villa. La reina Isabel de Borbón misma pudo ser conocedora del hecho que habría contado, obviamente, con su aprobación, lo que haría que la leyenda popular local no fuera del todo incierta.
Aspetos geográficos, históricos, administrativos
Municipio y localidad a 49 kilómetros al norte de Madrid, en la vertiente sur de la Sierra de Guadarrama, a unos 1150 metros de altitud. El municipio ocupa una posición estratégica entre los puertos de La Morcuera y Canencia, siendo paso importante entre el altiplano serrano madrileño y el valle del Lozoya. Su fundación se remonta al siglo XIII, cuando fue poblado por pastores segovianos. Fue conocido originalmente como Porquerizas, denominación vinculada a la ganadería de la zona. Durante la Edad Media, el control del territorio estuvo disputado entre Segovia y Madrid hasta que Alfonso X El Sabio unificó la región en el Real de Manzanares, pasando posteriormente a manos de la poderosa familia Mendoza en el siglo XIV. El nombre actual se debe a la reina Isabel de Borbón, que lo rebautizó tras quedar cautivada por la belleza de sus paisajes floridos.
Informação específica de étimo para este topónimo
El cambio de nombre de Porquerizas a Miraflores de la Sierra en 1627 está documentado en los registros parroquiales y municipales de la localidad, concretamente en inscripciones de nacimientos, matrimonios y defunciones conservadas en los archivos locales. Según el Boletín de la Sociedad Española de Excursiones (a.1920, vol.28, p.7-13), la última inscripción parroquial con el nombre "Porquerizas" data del 26 de diciembre de 1627, mientras que la siguiente, fechada el 3 de enero de 1628, ya utiliza "Miraflores". En el registro de matrimonios aparece "Las Porquerízas" el 3 de octubre de 1627 y "Miraflores" el 16 de noviembre del mismo año, añadiendo "olim Porquerizas" (antes Porquerizas). Además, en el registro de defunciones consta "Porquerizas" el 9 de octubre y "Miraflores" el 16 de noviembre. Estas fuentes, recogidas y analizadas por historiadores locales señalan noviembre de 1627 como la fecha efectiva del cambio toponímico.
Es importante también, nos parece, señalar que este carácter "poético" del topónimo Miraflores queda evidenciado por el hecho mismo de su aparición en la famosa obra de caballería Amadís de Gaula. Es el nombre de un castillo hermoso y un monasterio situados en un paraje ameno.Se describe como un lugar de reposo y hermosura, cercano a Londres en el contexto imaginario de la novela. Sin duda alguna Garci Rodríguez de Montalvo, cuya versión de la obra (había precedentes) es de 1508.
Documentação histórica
Antiga e medieval
"Las Porquerizas", ca. ca. 1350, EstudioLMontería, X/Loç
Moderna
- "Porquerizas", 1528, CPecheros.
- "...hermanos v(ecin)os de Porqueriças....", Ejecutoria del pleito litigado por Francisco Calderón y Antón González Calderón, hermanos, vecinos de Porquerizas, con el concejo de su vecindad, 1545, ARCHV, PARES.
- ·...villas de Guadalix e Porquerizas...", Ejecutoria del pleito litigado por el concejo de Madrid con el concejo de Guadalix de la Sierra (Madrid) y el concejo de Porquerizas de la Sierra, 1546, ARCHV, PARES.
- "Sobrecarta de carta exx(ecutori)a a pedim(ient)o de Hernando de Belasco vezino de la villa de Porqueriças", Sobrecarta de la carta ejecutoria del pleito litigado por Hernando de Velasco, 1580, ARCHV, PARES.
- "...de las villas de Colmenar Biexo y Porqueriças...", Ejecutoria del pleito litigado por el concejo de Colmenar Viejo y Miraflores de la Sierra con el concejo de Soto del Real, sobre aprovechamiento de términos, 1618, ARCHV, PARES.
- "Villaflores", 1631, CSal.
- "...y regim(ien)to de la villa de Miraflores de la Sierra sobre la dehessa de.....", Ejecutoria sobre roturación de la dehesa de La Raya, 1642, AHN, PARES.
- "...a pedim(ien)to de Fernan Paez de Savedra v(e)z(in)o de de la v(ill)a de Porquerizas", Ejecutoria del pleito litigado por Fernán Páez de Saavedra, 1644, ARCHV, PARES.
- "...vecinos de esta villa de Miraflores de la Sierra", Diligencias judiciales ganadas en favor de varios particulares para la corta de madera y fabricación de carbón en Miraflores de la Sierra, 1689, AHNOB, PARES.
- "A la primera pregunta dixeron se llama esta poblazion Miraflores de la Sierra una de las villas comprehendidas en el real condado de Manzanares y este en la probinzia de Guadalaxara...", 1752, CME, PARES.
- "Miraflores de la Sierra", Partes de El Empecinado de las acciones realizadas por sus tropas en Lozoya, Buitrago, Miraflores de la Sierra y La Cabrera y en Cuenca, 1812, AHN, PARES.
- "Miraflores de la Sierra", Sello del Ayuntamiento, 1876, AHN, PARES.
Cognatos e nomes de lugares relacionados
Los cognados más o menos directos de uno y otro topónimo, pues estamos ante dos topónimos propiamente hablando, son abundantes. Del nombre original, Porquerizas, cabe mencionar formas exactamente iguales del tipo Porquerizas del Puente del Regajo (Teresa, Castellón), Cortijo de las Porquerizas (Álora, Málaga), Porquerizos (Aldeatejada, Salamanca), etc. Puede verse también en esta misma obra Porquera de Santullán con una relación de cognados. Respecto del segundo de los topónimos ya se ha mencionado el topónimo burgalés que hemos creído que está en el origen del madrileño, Loma de Miraflores, en donde se levantó el monasterio de ese nombre; hay otros muchas apariciones del topónimo Miraflores, pero en la mayor parte de los casos se trata de nombres modernos bastante artificiales. En todo caso, sí es popular el empleo de compuestos verbo + sustantivo en los que el primero es el verbo mirar y el segundo lo que se contempla desde ese lugar. Con lello se quiere indicar en muchos casoso la abundancia de ese algo en ese lugar y en otros muchos sencillamente su orientación. En este segundo caso estamos topónimos de relación, topónimos deducidos, formados a partir de otros topónimos o características naturales. Hay en muchos de ellos un significado propiciatorio, laudatorio, al estilo de Miraflores precisamente. Citemos de entre los miles que aparecen casos como Mirabueno (Guadalajara), Mirabuenos (Almodóvar del Campo, Ciudad Real), Miravalles (Castrillón, Asturias), Pueblonuevo de Miramontes (Cáceres), etc. Para la imposición de un topónimo propiciatorio y laudatorio del tipo Miraflores puede ser útil también ver en esta obra Florida de Liébana.
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.