Passar para o conteúdo principal
Voltar a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acesso investigadores
esglcaeupt-ptastan

Velilla de San Antonio

Velilla de San Antonio

Tipologia ou caracterização geográfica

Localidad
Municipio
Idioma do topónimo
Castellano

Étimo

SANCTA, SANCTU
Latino
Onomástica
ANTONI(US)
Latino
Habitat humano » Povoação

Derivado

VĪLLA » -ĔLLA, -ĔLLU

Resumo geral

El topónimo Velilla aparece repetidas veces en los territorios de lengua castellana de España. En principio, parece que en todos o en la mayoría de los casos estamos ante una forma diminutiva del sustantivo común villa. Se habría producido una disimilación de las dos /ll/ en dos sílabas sucesivas (o si se quiere una despalatalización de la primera) y una abertura de la /i/ en /e/. Los dos hechos son posibles y contamos con documentación antigua en algunos casos que hacen poco menos que seguro este análisis. Puede compararse la evolución fonética, aunque no es igual, con la sucedida en casos como Pinilla a partir de peña y otros del mismo tenor. El sustantivo diminutivo Velilla, como sucede con Pinilla, es tan frecuente que se hace necesaria la utilización de un segundo elemento. No sabemos a ciencia cierta la razón del segundo elemento en este caso, pues no es San Antonio el patrón de la localidad. No debe ser, con todo, un añadido antiguo, pues no conocemos documentación anterior a 1751 (Catastro de Ensenada) en la que aparezca la localidad con esta denominación.

Aspetos geográficos, históricos, administrativos

Localidad y municipio situado en la zona sureste de la provincia de Madrid, a unos 15-20 km de la capital, en plena vega del río Jarama y dentro del Parque Regional del Sureste. Limita con Mejorada del Campo, Loeches, Arganda del Rey y Rivas-Vaciamadrid, y su término municipal se caracteriza por la presencia de lagunas y humedales protegidos, originados por la extracción de áridos en el siglo XX. Tras la reconquista, Velilla fue repoblada y en el siglo XII aparece la primera mención documentada del lugar. En el siglo XVII, el municipio pasó a ser propiedad del Conde Duque de Olivares y posteriormente del Marqués de Leganés

Informação específica de étimo para este topónimo

A pesar de que la interpretación apuntada arriba parece que debe ser correcta, no puede excluirse que en algunos casos se haya producido una confluencia con el diminutivo de vela procedente del latín VĬGĬLĬA. El vocablo, en su utilización toponímica, tanto puede hacer referencia a puestos militares de guardia como acabañas de pastor de vigilancia del ganado u otros usos semejantes.  Compárese, en territorio italiano, casos seguros de este étimo como Veglia (Vittorio Veneto) o Cal de la Veia (Anzano). Véase en territorio español casos como Torrevelilla (Teruel), que podrían apuntar en esta dirección.

Documentação histórica

Moderna

"...Juhan de Robeña vesino del d(ic)ho lugar Vililla...", Información hecha por Fernando de Madrid, escribano de Madrid, de los daños que se produjeron en la villa de Velilla, 1520, AGS, PARES.

"Bililla", 1528, CPecheros.

"Belilla", 1646, Vecindarios.

"En la villa de Velilla de San Antonio", 1751, CME, PARES.

"Velilla de San Antonio", 1829, DicMiñano.

"Velilla de S. Antonio", Sellos de Alcaldía, Ayuntamiento y Juzgado, 1876, AHN, PARES.

Cognatos e nomes de lugares relacionados

Como ya se ha señalado más arriba, el sustantivo diminutivo Velilla es muy abundante por lo que usualmente los nombres oficiales de poblaciones contienen un segundo elemento. Se da en el conjunto del territorio de lengua española, pero parece haber una cierta mayor profusión en Aragón. Cabe mencionar, sin propósito alguno de una exhaustividad imposible, Velilla de Río Carrión (Palencia), Velilla de Cinca (Huesca), Velilla de Ebro (Zaragoza), Velilla de Jiloca (Zaragoza), Velilla de la Sierra (Soria), Torrevelilla (Teruel), Velilla de la Peña (Palencia), Velilla de la Reina (León), Velilla de la Tercia (León), Velilla de la Valduerna (León), Velilla de Medinaceli (Soria), etc. Hay formas de plural, como Velillas (Angüés, Huesca) o Velillas del Duque (Quintanilla de Onsoña, Palencia), etc. La formación diminutiva con el mismo sufijo está presente, en igualdad total, en el resto de la toponimia española, si bien aquí sin los cambios fonéticos que parecen haber oscurecido el origen en castellano: Así, La Vilella Alta, la Vilella Baixa (Tarragona), Vilela Pequena, Vilela Grande (Outeiro de Rei, Lugo), etc. 

E. Nieto Ballester:  "Velilla de San Antonio", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 10-07-2025].
Cerca: 06/06/2025
7403
no-portugues

Coordenadas: -3.486167 40.369121

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
be'liʝa ðesan'tonjo
Província
Madrid
População
14003 (2024)

Gentilíco e apelidos colectivos

Gentílico(s)
Sem dados
Pseudogentílico(s)
Sem dados

Antropónimos originados pelo topónimo

Apelido
No ha generado apellido
Nome
Não gerou nome pessoal

Bibliografia específica

Não há bibliografía

Assinaturas

Redação: E. Nieto Ballester

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidade
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-