Derio
Tipologia ou caracterização geográfica
Étimo
Ámbito semántico
Resumo geral
Se trata de un antro(po)topónimo, es decir, de un topónimo que está basado en un antropónimo o nombre personal, en Teri(us) o Teli(us), pues de cualquiera de los dos puede proceder el toponimo Derio. El final es el sufijo -ano de origen latino (-anu) que indica propiedad; es decir, la acepción original habrá sido 'la propiedad de Teri(us)' o ' el fundo de Teli(us)'. Entra, por lo tanto, en la serie de Amurrio (A), Areitio (B), Bakio (B), Erandio (B), Laudio (A), Lekeitio (B), Orio (G), Zamudio (B), Zeberio (B), etc. y también en la de Abadiño (B), Lomiño (B), Oromiño (B) y otros.
Informação específica de étimo para este topónimo
Mitxelena (AV, 471) dice, tras mencionar Ceberio / Ceberiano, Zerio / Zeriano y otros, que «hay pruebas de que la terminación -ano, -anu se redujo a -o tras i (y), en la pronunciación popular». Continúa así:
Acaso se podría, pues, concluir que la terminación -io tiene el mismo origen en otros casos. Efectivamente, -io, suf. o mera terminación, es de muy elevada frecuencia; así en nombres de población, sobre todo occidentales como Amurrio, Baquio, Derio, Erandio, etc.
Y añade: «acaso también Bermeo, escrito Bermeio, Vermeio desde el s. XI.».
En FHV (p. 153) escribe que «en nombres de lugar la reducción de -ao a -o está bien probada, tras [i] o [j], lo mismo que la de -oa a -o: Zipirio < Cipriano (es decir, ermita de San Cipriano), cf. vasc Aramayo (ya RS, Mendieta), of. Aramayona»
Lafon (1959: 10) dice que el nombre masculino aquitano Deri (gen.) nos recuerda el nombre de población vizcaíno Derio, pero a J. Gorrotxategi (1984: 195) esa relación le parece muy dudosa, vistos los dos interrogantes que añade. No se puede, en principio, descartar del todo tal relación, si bien los nombres en -io, -iño tienen en la base, en general, un nombre de raigambre latina. No obstante, si se piensa que Deri está por *Derri, la relación entre aquel y Derio no tendría ningún fundamento.
En Salaberri (2011: 148) propusimos *Teriano 'la propiedad de Terio' como origen de Derio, basándonos en el nombre Terius que recogen Solin y Salomies (1988: 184). La evolución es la típica de la lengua vasca: sonorización de la consonante sorda inicial y pérdida de la nasal lenis en posición intervocálica tras aspirarse y nasalizar las vocales adyacentes: *Teriano > Deriãɦ̃õ > Derĩõ > Derio.
No es, sin embargo, el único nombre que puede estar en el base de lo que sin duda es un antrotopónimo, pues en EDH se recoge Telius de Dalmacia (Croacia), y no hay ningún obstáculo insuperable para aceptar la siguiente evolución, dentro de la lengua vasca: *Teliano 'el fundo de Telius' > *Teriano > Deriãɦ̃õ > Derĩõ > Derio. Esto querría decir, no obstante, que el paso de la lateral lenis en posición intervocálica a tap es anterior la la aspiración y posterior pérdida de la nasal lenis en la misma posición, y no tenemos argumentos definitivos que avalen esa anterioridad temporal.
Documentação histórica
Antiga e medieval
«Testigos, Juan Sanches de Salzedo, tendero, e Juan Ybannes de Derio e otros» (Bilbo / Bilbao, 1434; Fernández, Hidalgo de Cisneros, Lorente y Martínez, 1995: 32)
«Donna Sancha de Derio, XXXVII medio...XXXVII maravedis medio» (Bilbo / Bilbao, 1470; Fernández, Hidalgo de Cisneros, Lorente y Martínez, 1996: 212)
«...e Juan Ybannes de Derio e Ochoa Martines d'Iruista» (Bilbo / Bilbao, 1463; Fernández, Hidalgo de Cisneros, Lorente y Martínez, 1995: 233)
«...en presençia de mi, Juan Ybannes de Derio, escriuano de nuestro sennor el rey, e su notario publyco en la su corte [...]. E yo, Iohan Yuannes de Derio, escriuano [...]» (Bilbao, 1477; Fernández, Hidalgo de Cisneros, Lorente y Martínez, 1992: 331-332)
«Juan Ivañes de Derio, vesino desa dicha villa» (Bilbo / Bilbao, 1487; Enríquez, 2010: 187)
Moderna
«Juan de Garay, besino de la anteyglesia de San Christobal de Deryo [...] la berdad de quantas fogueras avia en la partida de Derio» (1511, Fernández, Hidalgo de Cisneros, Lorente y Martínez, 1997, 145 r.)
Derio (Poza, 1587, 48 v.)
«Derio. Con esta Anteiglesia se completan las 32 de que se compone la Merindad de Vribe: dista de la Villa de Bilbao legua y media, y confina por el oriente con la república de Zamudio, por el medio dia con las de Begoña y Echebarri, por el poniente con las de Sondica y Lujua, y por el setentrion con la Anteiglesia y Villa de Munguia» (Iturriza,1785: 203-204)
«Derio, anteig[lesia] de la mer[indad] de Uribe, señ[orío] de Vizcaya, ob[ispado] de Calahorra. Confina por n. con Munguia y Laucariz, por e. con Zamudio, por s. con Begoña y Echevarri, por o. con Sondica y Luxua [...]. Tiene en este pueblo la villa de Munguia muchas casas con sus pertenecidos, avecindadas y sujetas á la jurisdiccion de su alcalde, las quales están interpoladas con las casas y tierras infanzonas» (1802, DRAH, vol. I, pp. 220-221)
«Derio: anteigl[esia] de la merind[ad] de Uribe en la prov[incia] de Vizcaya, part[ido] jud[icial] de Bilbao (1 ½ leg[ua]), aud[iencia] terr[itorial] de Burgos (24), c[apitanía] g[eneral] de las Provincias Vascongadas (á Vitoria 11), dióc[esis] de Calahorra (28 ½). Sit[uada] en llano al NE de la cap[ital], sobre la carretera de Munguia y Bermeo [...]: tiene 25 casas» (Madoz, 1845-50, vol. VII, p. 378)
Paisagem toponímica próxima
Bakio
Erandio
Zamudio...
en Toponimia del País Vasco y Navarra (PID2020-114216RB-C64), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/ 501100011033