Martiherrero
Tipologia ou caracterização geográfica
Étimo
Resumo geral
Se trata de un caso más de topónimo de repoblación, en el que aparecen los dos nombres de su repoblador o propietario. Son muy frecuentes en las provincias de Ávila, Salamanca, también en menor medida en Segovia. En este caso se trata de dos nombres bien conocidos. El primero es el antropónimo Martín en su forma castellana, de origen latino; el segundo no es un patronímico, sino un nombre de oficio, Ferrero, después Herrero, que se convirtió pronto de apodo o sobrenombre en apellido. Es digno de mención el hecho fonético de la desaparición de /n/ ante /f/ o ante /h/ (aspirada) procedente de /f/. Esta evolución fonética es casi regla en castellano antiguo y está bien constatada en muchos topónimos tratados en esta obra. Así, puede compararse, en la misma provincia de Ávila y también en un compuesto de dos antropónimos, Gimialcón.
Aspetos geográficos, históricos, administrativos
Localidad y municipio situado a unos 7 km de la ciudad de Ávila y a 1230 metros sobre el nivel del mar. Está ubicado en la entrada principal a la Sierra de Ávila, en un terreno montañoso de encinas, pastizales y suelos rocosos, formando. Martiherrero fue atravesado por la Cañada Real Soriana Occidental, ruta importante para la trashumancia hacia tierras extremeñas. En el término municipal se halla el Caserío de Pedro Serrano y la Dehesa del mismo nombre. Esta es la razón por la que en alguna documentación antigua se mencionan los dos núcleos de población juntos o incluso se los menciona con el nombre de Pedro Serrano. Curiosamente este segundo topónimo es también un nombre de poseedor, por lo demás presente en otras provincias españolas.
Informação específica de étimo para este topónimo
Puede verse un estudio de detalle de la evolución fonética de /n/ ante /f/ o /h/ en Saelices el Chico (Salamanca). También hay referencias importantes a ello en Martiago (Salamanca), con cita de nuestro topónimo.
Documentação histórica
Moderna
- "Pedroserrano y anejos", 1528, CPecheros.
- "Martinherrero", 1631, CSal.
- "Martiherrero y Pedro Serrano", 1646, Vecindarios.
- "En el lugar de Martiherrero....", 1751, CME, PARES.
- "Marti-Herrero", 1829, DicMiñano.
- "Martiherrero", Sello de la Alcaldía, 1878, AHN, PARES.
Cognatos e nomes de lugares relacionados
Los topónimos con el elemento Martín son, como se ha señalado, muy frecuentes. A título de ejemplos cabe mencionar el ya citado Martiago (Salamanca) en donde puede verse un amplio elenco de cognados y otros casos del tipo Martialay (Soria), Martín Amato (Santa Cruz de Retamar, Toledo), Martín Cano (Villanueva del Arzobispo, Jaén), Martín Valero (Alba de Tormes, Salamanca), Martín Muñoz de las Posadas (Segovia), Chamartín (Ávila), etc.
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.