Skip to main content
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptastan

Navatalgordo

Navatalgordo

Tipoloxía ou caracterización xeográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo, evolución, motivación

GŬRDA, GŬRDU
Latino
Valoración » Calidad

Derivado

NAVA » NAVA+-ATA, -ATO

Resumen general

Aunque con algunas dudas, parece que la posibilidad más verosímil es considerar que el topónimo muestra un derivado mediante el sufijo -ato, -ata del sustantivo común castellano nava, hoy desusado, pero de gran vigor en otros tiempos, a juzgar por su abundante presencia toponímica en una zona muy amplia de España. Puede verse un estudio breve, pero completo a la vez, sobre su origen en el apartado correspondiente. El significado que recoge el DRAE para el sustantivo es el de "tierra sin árboles y llana, a veces pantanosa, situada generalmente entre montañas" es considerablemente vago, como no podía ser de otra manera y no es muy aplicable en el caso concreto del topónimo madrileño. El sufijo añadido es el mismo que hallamos en otros topónimos del tipo Cerrato y el que hallamos en otros topónimos semejantes aquí estudiados del tipo La Navata (Madrid). Es discutible su significado, pero lo más verosímil es considerar que tiene algún tipo de valor diminutivo-afectivo. Así pues, La Navata parece significar "nava pequeña", con la imprecisión que, señalamos, tiene para nosotros el significado del sustantivo nava. A este elemento, pues, navata se habría añadido el sobrenombre o incluso apellido de un propietario llamado "gordo" o "Gordo", lo que encontramos en otros casos. Así pues, se partiría de *La Navata del Gordo que evolucionaría fácilmente a Navatalgordo. Puede compararse fácilmebte casos como Aldealgordo de Abajo, Aldealgordo de Arriba (Salamanca) o Aldeagordillo, en la misma provincia de Ávila, en donde se encontrará otros cognados. Esta interpretación está presente ya en Tejero_1983, 116. Para una segunda posibilidad de análisis alternativa véase más abajo.

Aspectos históricos e administrativos

Localidad y municipio español en el valle del río Alberche, en plena sierra de Gredos, a una altitud de 1.262 metros sobre el nivel del mar, a 48 kilómetros de la capital abulense. 

Información específica de étimo para este topónimo

No se puede descartar del todo, aunque parece, en principio, menos verosímil una segunda interpretación del topónimo, algo diferente, aunque no mucho, de la anterior. Se trata de entender que hay un derivado abundancial-colectivo en -al construido sobre navata, esto es *navatal, entendido, pues, como "lugar de navatas". El sustantivo, aunque lo hemos escrito con el signo de asterisco, no es del todo una construcción teórica, pues se diría que aparece en el topónimo sevillano Navatales (Martín de la Jara). Cuenta, además, con la abundante presencia de la misma formación hecha sobre el sustantivo base nava, esto es, Naval. A ese sustantivo Navatal se habría añadido el adjetivo gordo en el sentido de "grande". 

Documentación histórica

Moderna

  • "Navatalgordo", 1529, CPecheros.
  • "...entre Simon Go(nzale)s v(ecin)o del lugar de Nabatalgordo de la una parte....", Ejecutoria del pleito litigado por Simón González, vecino de Navatalgordo, con Francisca de Villaquirán, mujer de Rodrigo Palomeque, difunto, vecina de Burgohondo, 1548, ARCHV, PARES.
  • "Navatalgordo", 1646, Vecindarios.
  • "Lugar de Navatalgordo", 1751, CME, PARES.
  • "Lugar de Navatalgordo", Expediente de remisión por parte José González, intendente de Ávila, al Conde de Aranda sobre el estado de las congregaciones, cofradías y hermandades que hay en los pueblos de su jurisdicción, 1770-1771, AHN, PARES.
  • "Navatalgordo...lindando con los pueblos de Navaquesera...", 1829, DicMiñano.

Cognados

Como se ha señalado en el caso del madrileño La Navata no es muy frecuente, pero sí hallamos otros ejemplos de este derivado Navata en la toponimia española. Es llamativo el hecho de que no solo aparece en el dominio castellano, sino también en territorio catalán. Podemos, pues,señalar de esta manera Casa de la Navata (Salvatierra de los Barros, Badajoz), Fuente Navataheña (Villanueva del Campillo, Ávila), Las Navatas (Cipérez, Salamanca), La Navata (Moralzarzal, Madrid), Navataloso (San Esteban del Valle, Ávila). Parece haber habido un derivado en -al a juzgar por Navatales (Martín de la Jara, Sevilla) con el cual, como se ha señalado arriba no sería del todo descabellado relacionar el topónimo aquí estudiado. Como se ha señalado, aunque aislado, el topónimo reaparece en Cataluña en la población de Navata (Gerona), para la cual OC s.v. propone un absurdo latín NAVEM APTAM, "nave apta", "nave preparada" aunque menciona el topónimo madrileño, del cual dice que no sabe si tiene algo que ver con el catalán. No se menciona ningún otro caso. 

Para la presencia del adjetivo gordo utilizado como apodo o ya convertido en apellido véase en esta misma obra Aldeagordillo con otros cognados. Para su uso como adjetivo véase también Villargordo, Robregordo, etc.

E. Nieto Ballester:  "Navatalgordo", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 15-07-2025].
Fecha: 14/07/2025
7115
no-portugues

Coordenadas: -4.870789521 40.417479593

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
naβ̞atal'ɣ̞/orðo
Provincia
Ávila
Población (INE 2020)
237 (2024)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)
Sin datos
Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
No ha generado apellido
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: E. Nieto Ballester

"...entre Simon Go(nzale)s v(ecin)o del lugar de Nabatalgordo de la una parte....", Ejecutoria del pleito litigado por Simón González, vecino de Navatalgordo, con Francisca de Villaquirán, mujer de Rodrigo Palomeque, difunto, vecina de Burgohondo, 1548, ARCHV, PARES.

"...entre Simon Go(nzale)s v(ecin)o del lugar de Nabatalgordo de la una parte....", Ejecutoria del pleito litigado por Simón González, vecino de Navatalgordo, con Francisca de Villaquirán, mujer de Rodrigo Palomeque, difunto, vecina de Burgohondo, 1548, ARCHV, PARES.

"Lugar de Navatalgordo", Expediente de remisión por parte José González, intendente de Ávila, al Conde de Aranda sobre el estado de las congregaciones, cofradías y hermandades que hay en los pueblos de su jurisdicción, 1770-1771, AHN, PARES.

"Lugar de Navatalgordo", Expediente de remisión por parte José González, intendente de Ávila, al Conde de Aranda sobre el estado de las congregaciones, cofradías y hermandades que hay en los pueblos de su jurisdicción, 1770-1771, AHN, PARES.

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-