Skip to main content
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptastan

Coscojosa, La

Coscojosa, La

Tipoloxía ou caracterización xeográfica

Paraje
Idioma del topónimo
Castellano

Derivado

CŬSCŬLIU, CŬSCŌLIU » -OSA/-OSU

Resumen general

Se trata de un derivado adjetival en origen en -oso, -osa a partit de coscoja. Se trata de un arbusto o árbol pequeño, perennifolio, perteneciente al género Quercus, conocido por sus hojas perennes y espinosas, similares a las de la encina, pero de menor tamaño. Es una especie común en la región mediterránea, adaptada a suelos secos y pedregosos, y capaz de soportar sequías. Es una especie vegetal frecuente en la toponimia de amplias zonas del territorio español. Tuvo explotación económica en tiempos pasados, fundamentalmente para la obtención de tinte vegetal. 

Aspectos históricos e administrativos

Paraje del municipio de La Solana, en la provincia de Ciudad Real.

Cognados

Como se ha señalado más arriba, amplias zonas del territorio español de lengua castellana presentan topónimos emparentados o iguales al que aquí se estudia. Puede aparecer una forma masculina coscojo o una femenina coscoja aparentemente ambas para designar al arbusto, sin que haya una diferenciación radical, tal y como se establece en el DRAE, entre una masculina para designar a la agalla producida por el quermes y otra femenina que designaría el arbusto. De una y otra hay amplia serie de derivados abundanciales y colectivos, como el que aquí se estudia. Cabe señalar, incidiendo tan solo en el dominio lingüístico señalado, Alto del Coscojo (Ricla, Zaragoza), Barranco del Coscojo (Camarillas, Teruel), El Coscojo (Membrillera, Guadalajara), Coscoja (Valdetorres, Badajoz), Coscoja Viciosa (Santa Eufemia, Córdoba), Coscojal (Miranda de Ebro, Burgos), Coscojales (Magacela, Badajoz), Coscojar (Benahavís, Málaga), Coscojares (Alfaro, La Rioja), Coscujuela de Fantova (Huesca), Coscojoso (Linares de Mora, Teruel), etc. 

E. Nieto Ballester:  "Coscojosa, La", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 15-07-2025].
Fecha: 15/07/2025
7655
no-portugues

Coordenadas: -3.179477086 39.00290622

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
lakosko'xosa
Provincia
Ciudad Real
Población (INE 2020)
Sin datos

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)
Sin datos
Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
No ha generado apellido
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: E. Nieto Ballester

Quercus coccifera en una zona litoral. Por spacebirdy(also known as geimfyglið (:> )=| made with Sternenlaus-spirit) - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=40955735

Quercus coccifera en una zona litoral. Por spacebirdy(also known as geimfyglið (:> )=| made with Sternenlaus-spirit) - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=40955735

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-