Skip to main content
Tornar a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Accesu investigadores
esglcaeupt-ptast

Melgar de Fernamental

Melgar de Fernamental

Tipoloxía ou caracterización xeográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimu

FREDENANDUS
Germánico
Deantroponímico » Nome personal
ARMĔNTĀRIUS
Latino
Deantroponímico » Nome personal

Derivado

MĒDĬCA (HERBA) » -ĀRE

Resume xeneral

Se trata de un topónimo tan complejo como interesante. En principio es explicable como compuesto de dos elementos. El primero es melgar un sustantivo de significado colectivo-abundancial que figura como tal incluso ahora en el DRAE, pues un melgar es un "campo abundante en mielgas", siendo mielga una planta herbácea anual de la familia de la papilionáceas, semejante a la alfalfa. La palabra es de origen latino, como el propio sufijo que indica este valor abundancial-colectivo. Se ha señalado también la posibilidad, siempre con este valor colectivo-abundancial, de que se trate no de un derivado de mielga, sino de otra voz castellana tan semejante a esta como amelga. Esta voz designa una "faja de terreno que el labrador señala en la haza para esparcir la simiente con igualdad", según definición del DRAE reproducida en DCECH s.v. La palabra es de origen desconocido, aparentemente no latino, por lo que se propone un origen celta. La palabra tiene o tuvo muchas variantes dialectales del tipo melga, belga, embelga, etc., por lo que sería totalmente posible que de una variante con aféresis de /a/ surgiera el colectivo en -ar presente en Melgar. No es fácil decidirse entre ambas posibilidades, pero en principio parece más verosímil que se trate de la primera palabra, esto es, que estemos ante un colectivo fitonímico, pues el sufijo es muy frecuente en este campo léxico. 

El segundo elemento es ya más claro, aunque presenta muchas variantes fonéticas y morfológicas en la amplia y antigua documentación de que disponemos para este topónimo. Se trata del nombre compuesto del señor que dio fuero a la villa. Fue, en efecto, Fernando, Fernán, Ferrán, Hernán (pues todas estas variantes tuvo y sigue teniendo el nombre Fernando) Armentález o Armentales. A veces incluso nos aparece en esta documentación precedido del tratamiento Don, y así Don Fernan Armentález y variantes. A su vez este apellido Armentález o Armentales  procede, con la adición del usual sufijo en -ez del antropónimo Armentar, de origen latino. El paso de /r/ a /l/ puede deberse a disimilación de /r/ final respecto de la de la primera sílaba. 

Aspectos xeográficos, históricos, administrativos

Localidad y municipio burgalés a orillas del Pisuerga, en la comarca de Odra-Pisuerga, muy cerca del límite provincial con Palencia. Importante villa histórica, con fueros otorgados supiuestamente por Fernán Armentáriz o Armentales en el año 950, fueros aprobados con posterioridad por el conde de Castilla García Fernández y en 1251 por el rey Fernando III. No se conserva el texto de tales fueros y solo una versión apócrifa. A veces territorio de señorío, a veces de realengo a lo largo de su dilatada historia, por su término discurre el Canal de Castilla. Es una de las llamadas "Cuatro villas de Amaya": Castrojeriz, Sasamón, Villadiego y Melgar de Fernamental.

Información específica d'étimu pa esti topónimu

La evolución fonética acaecida en el compuesto formado por los dos nombres Fernand Armentalez, Armentarez y variantes de ambos nombres ha sido de dxtraordinaria dificultad y ha dado lugar, según parece, a varias formas alternativas. Parece haberse producido algún tipo de haplología o simplificación de dos sílabas casi iguales en *Fer[nan-dar]mentariz, *Fer[nan-dar]mentares, con disimilación de /r/ en /l/ como se ha señalado y una evolución a *Hernamentales que fue simplificada en Hernamental quizá por parecer plural.

Documentación histórica

Vieya y medieval

"Petro Martinez de Melgar...Concilio de Melgar visores et auditores...",1208, CDStaMAguilarCampoo.

"...por la heredat que auia en Melgar...", 1229, CDStaMAguilarCampoo.

"Melgar de Ferramental. Este logar es behetria...", Merindad XI. Merindad de Castrojeriz, ca. 1351, LBecerroBehetríasLeón.

"villa de Melgar de Don Ferrand Mentales....", Carta de seguro y amparo a favor del concejo de Melgar de Fernamental, 1488, AGS, PARES.

Moderna

"...de la villa de Melgar de Ferramental...", Ejecutoria del pleito litigado por Alonso Llorente, vecino de Melgar de Fernamental (Burgos),1503, ARCHV, PARES.

"Melgar de Don Hernán Mentalez", 1528, CPecheros.

"...de la dicha villa de Melgar de Hernamental...", Cédula de Felipe II para amojonamiento de los términos del lugar de Peral, en la jurisdicción de Melgar de Fernamental,  1551, AGS, PARES.

"...a pedimiento de....clérigos de la yglesia de la villa de Don Ferran Mentalez...", Ejecutoria del pleito litigado por el cabildo eclesiástico de Melgar de Fernamental (Burgos), 1553, ARCHV, PARES.

"Melgar de Hernanmental", 1631, CSal.

"Melgar de Fernamental", 1646, Vecindarios.

"Melgar de Fernamental", 1789, Floridablanca.

"Melgar de Fernamental", Mapa de la zona regada por el río Abánades, que comprendía los despoblados de Abánades, junto a Melgar de Fernamental (Burgos), 1801, ARCHV, PARES.

Cognaos y topónimos rellacionaos

Respecto del primer elemento del compuesto toponímico, cabe señalar que hallamos otros casos semejantes, esto es, de colectivos de  un sustantivo que parece mejor mielga que amelga. Así, cabe mencionar, entre otros, El Melgar (Mariana, Cuenca), Melgar de Abajo, Melgar de Arriba (Valladolid),  Melgar de Tera (Zamora), Melgar de Yuso (Palencia), Fuente de los Melgares (Montarrón, Guadalajara), Loma del Melgar (La Peraleja, Cuenca), Los Melgares (Cehegín, Murcia),  Los Melgarejos (Almaluez, Soria), etc. Hay algunos ejemplos de formas que comienzan con /a/, como Cerro de las Amelgas (Antequera, Málaga), que podrían tomarse como prueba del sustantivo mencionado amelga, distinto de mielga.

Respecto del segundo elemento del topónimo, el antropónimo, naturalmente son muchos los topónimos que proceden del étimo FREDENANDUS. Menos son los que tienen el segundo antropónimo. Con todo, puede verse, en esta misma obra, Villarmentero de Campos (Palencia). Fuera del territorio castellano es muy interesante Armental (Orense), procedente, con gran probabilidad, de la forma del genitivo, con el sutantivo "villa" o similar elidido y, aparentemente, con la misma disimilación de /r/ en /l/ que aparece en este topónimo burgalés.

E. Nieto Ballester:  "Melgar de Fernamental", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 09-05-2025].
Fecha: 28/02/2025
5310
no-portugues

Coordenadas: -4.2435593 42.4054474

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
mel'ɣ̞ar ðefernamen'tal
Ensin provincia
Burgos
Población
1525 (2023)

Xentiliciu y nomatos coleutivos

Xentiliciu/-os

melgarense

Pseudoxentiliciu/-os
Ensin datos

Antropónimos orixinaos pol topónimu

Apellíu
Melgar
11102 ocurrencias
Fonte: INE, consulta de 28/06/2024

Frecuencia no desdeñable teniendo en cuenta que no hay grandes poblaciones con este nombre. Es un apellido extendido desde antiguo por amplias zonas del territorio, sobre todo porque no hay duda de que son varios los orígenes del apellido. La mayor frecuencia se observa, según se diría, por un lado en una zona norteña más o menos continua del norte de Castilla y de León (Valladolid, Zamora, Burgos) y por el otro en otra sureña de Málaga, Sevilla y Córdoba. Hay presencia también en Galicia, País Vasco, Cataluña, etc.

Melgar
Nome
Nun xeneró nome personal

Bibliografía específica

Nun hai bibliografía

Robla

Redaición: E. Nieto Ballester

"Melgar de Ferramental. Este logar es behetria...", Merindad XI. Merindad de Castrojeriz, ca. 1351. Becerro de las Behetrías. Copia de 1475-1499, ARCHV, PARES.

"Melgar de Ferramental. Este logar es behetria...", Merindad XI. Merindad de Castrojeriz, ca. 1351. Becerro de las Behetrías. Copia de 1475-1499, ARCHV, PARES.

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyeutu I+D+I Toponomasticon Hispaniae ta financiáu pol MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación cuntó con una ayuda pa la consolidación ya estruturación d'unidaes d'investigación competitives de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Polítiques de privacidá
  • Polítiques de cookies
  • Contautu
-
-
-
-