Fuente el Saúz
Tipoloxía ou caracterización xeográfica
Étimu
Resume xeneral
El topónimo es de un tipo frecuente en el que una fuente dada es caracterizada por la presencia en sus cercanías de un árbol o de otra especie vegetal, de un arroyo, de algo que, en definitiva, la individualice y caracterice. En este caso se trata de la presencia de un sauce. La palabra sauce aparece en este caso con una forma no estándar saúz que no es otra cosa que uno más de los varios resultados fonéticos castellanos, dialectales, que generó el grupo consonántico [lk] una vez que se produjo la síncopa de la vocal interior átona del latín SALĬCE.
Aspectos xeográficos, históricos, administrativos
Localidad y municipio al norte de la provincia de Ávila, en la comarca de La Moraña, a 52 km de la capital provincial y a 876 metros de altitud.
Información específica d'étimu pa esti topónimu
Para un estudio breve, pero muy completo, con explicaciones de muchos topónimos complejos y de las evoluciones del grupo consonántico [lk] una vez que se produjo la síncopa de la vocal interior átona del latín SALĬCE es muy útil Salce.
Documentación histórica
Vieya y medieval
- "...aldeam de Fonte Salze", 1197, DocCatedralÁvila.
- "Fuent el Salze", 1250, ConsignaciónGil.
- "Fuente Sabze", 1291, DocCatedralÁvila.
Moderna
- "Diego de Montiberos fijo de J(ua)n de Bernuy y de Mari gomez vezinos de Fuentelsauz....", Diego de Montiberos, 1517, AGI, PARES.
- "Fuentes Saz", 1528, CPecheros.
- "A(lons)o Suarez v(ezin)o de Fuentelsauz....", Ejecutoria del pleito litigado por Alonso Suárez, vecino de Fuente el Saúz, 1541, ARCHV, PARES.
- "...contra Ju(an) Gu(tierrez) v(ecin)o de Fuentelsauz...", Ejecutoria del pleito litigado por el convento de Nuestra Señora de la Consolación, orden de San Benito, de Zamora, con Juan Gutiérrez, vecino de Fuente el Saúz, 1560, ARCHV, PARES.
- "Fuenteelsaúz", 1631, CSal.
- "Fuentelsaúz", 1646, Vecindarios.
- "Fuenteelsauz", 1751, CME, PARES.
Cognaos y topónimos rellacionaos
La alusión a la presencia de sauces es frecuente en la toponimia española, particularmente junto a cursos de agua. Son muchos los topónimos que presentan bien alusiones a un ejemplar que por las razones que sean ha sido utilizado para la denominación del lugar, bien a un colectivo, lo que es más frecuente. Entre los primeros, destaquemos, y siempre limitándonos al territorio de lengua castellana, los casos, iguales en todo al nuestro de Fuente el Saz de Jarama (Madrid), Fuentelsaz (Guadalajara) o de Fuentelsaz de Soria; se estudian también esta misma obra otros ejemplos como, Sacecorbo (Guadalajara), Valdesaz (Guadalajara) o Sacedón (Guadalajara en donde se puede hallar más ejemplos de cognados. Para un resultado fonético alejado del étimo puede consultarse también Sangusín (Salamanca), precisamente un hidrónimo, con amplio estudio de otros muchos cognados.
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.