Biota
Tipoloxia o caracterització xeogràfica
Étimo
Resum general
El topónimo Biota deriva de *Miota, una formación basada en la raíz indoeuropea *mei- / *moi- / *mi- (IEW, 710.3, ‘wander, gehen’ [‘viajar, ir’]). Esta raíz experimentó un cambio en el modo de articulación de la consonante bilabial inicial, pasando de nasal /m-/ a oclusiva /b-/ por equivalencia acústica (*Miota > Biota). Este origen sugiere que Biota fue inicialmente un hidrónimo, referido a un tramo específico del río Arba de Luesia o a un accidente notable de su cauce en esa zona.
La torre de Biota, alrededor de la cual se desarrolló el núcleo urbano principal, se alza sobre una muela de arenisca junto al río Arba de Luesia. En este lugar, el río deja atrás las estribaciones montañosas y comienza a discurrir hacia el sur, ya en terreno llano, en dirección a Ejea de los Caballeros. Esta particularidad geográfica influyó decisivamente en la Edad Media, cuando la ermita de San Román, ubicada algo más al norte de la villa, se estableció como el punto de referencia para los derechos sobre las aguas del río reclamados por Ejea de los Caballeros.
Aspectes geogràfics, històrics, administratius
Biota es una localidad y municipio de la comarca de las Cinco Villas, en la provincia de Zaragoza, con un término municipal que abarca 128,8 kilómetros cuadrados. Desde 1970, incluye administrativamente la localidad de Malpica de Arba, un antiguo enclave de la villa de Uncastillo. El núcleo urbano de Biota se sitúa en la margen izquierda del río Arba de Luesia. A cierta distancia de este núcleo se encuentra el barrio de La Magdalena, también llamado La Venta, cuyo nombre proviene de una ermita románica dedicada a Santa Magdalena, hoy desaparecida.
Durante los siglos X y XI, Biota tuvo un gran valor estratégico al marcar la frontera entre los territorios cristianos del norte y la llanura de las Bajas Cinco Villas, bajo dominio islámico. De esa época se conservan un lienzo de la fortaleza islámica y la torre, esta última adosada al palacio barroco de los condes de Aranda, construido a finales del siglo XVIII. Aunque no se conoce con exactitud cuándo pasó a manos cristianas, documentos indican que ocurrió a finales del reinado de Sancho Ramírez (1063-1094). En un texto de 1169, se registra la donación del castro y la villa de Biota a Lope Garcés por parte del rey Sancho: 'Quod dono atque concedo vobis totum illum donativum quod rex Santium fecit ad Lop Garces de illo castro de Biota, et de ipsa villa' (AIIRA, doc. 71, p. 115).
En los siglos siguientes, Biota fue una villa de señorío secular y un punto de paso en uno de los ramales del Camino de Santiago. Desde 1169, tanto el pueblo como la torre pertenecieron a la familia Jiménez de Urrea, quienes adoptaron el título de Señores de Biota. En 1457, una rama de esta familia obtuvo el título de Vizconde de Biota. En 1514, la villa pasó a los condes de Aranda, quienes la vendieron en 1771 al hidalgo Matías Landaburu. Biota se constituyó como ayuntamiento independiente en 1834.
Información específica de étimo para este topónimo
Biota es el resultado evolucionado de la formación *Miota, cuya base léxica es la raíz indoeuropea *mei- / *moi- / *mi- (IEW, 710.3 ‘wander, gehen’ [‘viajar, ir’]) utilizada con un sentido hidronímico (cfr. los ríos peninsulares Miño < MINIU [Galicia] y Mino [Burgos] y otros cauces menores como La Miña [Cantabria] o Minillas [Cuenca]) (Cortés, 2013, 68-72). El mecanismo derivacional del étimo es igualmente indoeuropeo. Entre los distintos modelos de los temas con sufijo dental -to-, Biota se encuadra en el modelo -oto- que ofrece formas mono-sufijadas como las que se aprecian en otros hidrónimos: Narõtis, Nẽrotas, Salótas) (Villar_2011, 658).
El resultado final del topónimo se explica por el cambio en el modo de articulación de la consonante bilabial en posición inicial /m-/ > /b-/, que pasa de nasal a oclusivo por equivalencia acústica (*Miota > Biota). Este fenómeno es común en la zona geográfica de las Cinco Villas zaragozanas, donde se registran topónimos de la serie val (apócope del lat. VALLE 'valle’) como Malpicado (< Val Picado) o Malvecino (< Val Vecino), todos ellos en Ejea de los Caballeros (Top_Ejea, 118-119), o Malpica de Arba (< Valpica), entidad de población incluida en el municipio de Biota (Top_5Villas, 158-159). Este cambio fonético es anterior a las formas documentadas, dado que no consta ninguna otra variante del topónimo diferente al resultado actual.
Marco (1979, 161) estimó que Biota era un topónimo de origen preindoeuropeo. Por su parte, Arzamendi (1985, 67-68) lo clasificó dentro de los antropónimos que señalan el lugar de procedencia de una persona, aunque destacó que no se vincula a ninguna raíz léxica vasca ni presenta elementos desinenciales característicos del euskera. En una línea similar, López-Mugartza (2008, 43) incluyó Biota en una posible lista de topónimos vascos de las Cinco Villas de Aragón, sin detallar las características lingüísticas que justifiquen esta atribución. Finalmente, Peñarroja (2008, 623) propuso que Biota era el resultado “de un auta de ALTA”.
Documentació històrica
Antiga i medieval
Tradicionalmente se ha considerado que la primera mención del topónimo data de 1091 cuando el rey Sancho Ramírez concedió la torre de Biota a Fortún Aznárez: "dono vobis illa torre de Tormos et illa de Biota" (CPRA, doc. 9, p. 35). Sin embargo, esta torre se corresponde con otra del mismo nombre situada en la localidad oscense de Tormos (a este respecto, véase infra el apartado "Cognados y topónimos relacionados").
- "et de Casta et de Santo Laurencio atque de Biota" 1098 DocMedLeire, doc. 164, p. 236.
- "Sancius de Biota comparauit de Aiza Amargaiza" 1127 DocMedLeire, doc. 295, p. 390.
- "de illo castro de Biota et de ipsa villa [...] mei retinuerunt sibi ad dominicaturam in Biota [...] in illa villa de Biota et cum omnibus terminis" 1169 AIIRA, doc. 71, p. 115.
- "Sancio de Biota, merino" 1171 AIIRA, doc. 100, p. 163.
- "laudo et concedo vobis Sancio de Biota et tuis heredibus onmibus" 1186 AIIRA, doc. 425, pp. 563-564.
- "Garcia Xemeneç, procurador de los clerigos racioneros de Biota" 1279 DAPE, doc. 4.
- "e todo el conceyllo de Biota" 1287 DARA - ES/AMEJEA - 00HISA4/33.
- "don Roman de Biota" 1292 AHME, doc. A.3.33.
- "et a la universsidat de los homes de Biota, plegados en concello a la puerta de la eglesia de San Miguel de Biota" 1300 AHME, doc. A.1.4.
- "fuessen vistas a hueyllo por los homes de la universidat de Biota" 1318 AHME, doc. A.4.45.
- "Item, ecclesia de Biota debet unam cenam CXX s., iacenses […] Item, la eglesia de Biota XXXV libras jaquesas" c. 1350 SelDocSos, doc. 12, p. 43.
- "Sepan todos que yo, Toda Martinez de Biota, muller de Johan Quartal" 1414 DAPE, doc. 114.
- "Eximinus de Urrea, bicecomes de Biota" 1458 SelDocSos, doc. 66, p. 101.
- "que pagar podamos al noble don Ximen d’Urrea, vizconde de Biota" 1474 SelDocSos, doc. 82, p. 115.
- “Biota. 17 fuegos” 1495 Serrano_fogaje_I, p. 69.
- "a instancia del vizconde de Biota" 1496 SelDocSos, doc. 148, p. 187.
Moderna
- "Francisco de Agreda, çapatero, vezino de Viota" 1565 DARA - ES/AHPZ - J/00031/6, f. 1r.
- "alcayde, justicia y jurados del lugar de Viota" 1584 DARA - ES/FCG - Caja 304_Ligamen 158_2, f. 2r.
- "lleuaron a la villa de Biotta [...] el capitulo eclesiastico de la villa de Biotta" 1725 DARA - ES/AHPZ - J/010303/3, f. 2v.
- "Blasco Aoiz, Alcalde de Biota" 1747 DARA - ES/AHPZ - J/001447/2, f. 1r.
- "los terminos de Sadava, Biota, Castiliscar" 1798 HEAsso, p. 64.
- "Biota, villa del partido de Cinco Villas" 1802 Apuntes, p. 217.
- "Biota. Villa con ayuntamiento" 1845-1850 DicMadoz, s. v.
Cognats i topònims relacionats
Biota fue el nombre de una torre defensiva situada en la localidad oscense de Tormos (Alcalá de Gurrea, Hoya de Huesca). En 1091 el rey Sancho Ramírez la concedió a Fortún Aznárez: "dono vobis illa torre de Tormos et illa de Biota" (CPRA, doc. 9, p. 35). El topónimo reaparece en la carta de población que Alfonso II otorgó a la villa oscense de Almudévar. En este contexto la torre de Biota sirve como referencia para la delimitación del término: "dono et concedo vobis terminos de illo hospitale de Vialada [La Violada] in suso sicut vadit ad illum terminum de Alchala [Alcalá de Gurrea] [...] et sicut vadit ad illum terminum de Tormos et ad illa turre de Biota et ad illa guardia de Lopinen [Lupiñén]" (1170 CPRA, doc. 96, p. 120). Posiblemente la mención que aparece en la carta de población de Tauste (1138) también se refiera a esta misma torre: "Fertum Galiz in Biota" (apud Pallarés, 1993, 700; véase al respecto, p. 694).
Biota es el nombre de una partida de la localidad zaragozana de Ainzón (Campo de Borja). Como explica Frago, "se trata de un antropónimo de gran raigambre" en esta comarca, por lo que "con toda probabilidad estamos ante un nombre de persona en uso toponímico; es decir, un repoblador, o descendiente de repobladores, procedente de las tierras altas de Aragón acabó dando a sus nuevas posesiones en zona de reconquista la denominación de su lugar de origen, enclavado en las Cinco Villas aragonesas" (TopnBorja, 48).
Miota es el nombre de un barrio del municipio vizcaíno de Elorrio (Duranguesado / Durangaldea). Mitxelena lo relacionó con Munioeta, apellido de Mondragón documentado en el siglo XVII, con pérdida de /-n-/, y con el nombre Nunnuto Miotaco documentado en 1053 (AV, 89, n.º 457).
Mioma es una localidad alavesa (Valdegovía / Gaubea) situada en un pequeño valle de las estribaciones occidentales de la Sierra de Arkamo surcado por el arroyo Mioma, afluente del río Omecillo. En algunos estudios se considera un "topónimo oscuro" (AraNomNuesPue, 290), si bien se puede proponer la misma base hidronímica *mi- y una doble sufijación nasal *-no + *-mo: *mi-no-ma > Mioma. Mioma es también una localidad portuguesa del municipio de Sátão (distrito de Viseu).
En algunos índices toponomásticos (TopAraMed, 65) se incluye la forma Botia como una de las variantes de Biota. Sin embargo, esta identificación no es correcta. Botia o Botía se corresponde con el despoblado de Botiga, situado en el actual término de Javierregay (Puente la Reina de Jaca, Huesca), que se documenta por primera vez en un documento del Cartulario de San Juan de la Peña ("et de illa villa de Votia" 1025 CartSanJuanPeña, doc. 41, p. 119).
en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/