Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Abizanda

Abizanda

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Aragonés

Étimo

ABÁN
Árabe
Onomástica
SANĬLA
Germánico
Deantroponímico » Nombre personal

Resumen general

Aunque se ha considerado mayoritariamente que Abizanda tiene origen árabe, a la vista de la documentación antigua cabe proponer la hipótesis de que su origen se halla en el antropónimo visigodo Sanla, variante de Sanĭla, muy presente en documentación de los siglos IX y X del noreste de Cataluña, incluso como nombre de población (vid. HGN, p. 235; RAC, p. 475-477); Sanĭla, también aparece en los manuscritos del monasterio de Obarra (Huesca) del siglo XI (Fort_1992, p. 973) y Sanla en los del monasterio de Alaón (Huesca) del siglo XI (CAlaón, p. 235). El tamiz árabe conllevaría la adición del componente abin y habría favorecido los cambios consonánticos hasta llegar a la solución actual del topónimo.

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Abizanda es una localidad de la provincia de Huesca, cabecera del municipio del mismo nombre, situado en la comarca de Sobrarbe; dicho municipio está formado, además, por los núcleos habitados de Escanilla, Lamata y Ligüerre de Cinca. Fue enclave de fortaleza musulmana y pueblo medieval con torreón del siglo XI. Su castillo fue construido en 1023 por Sancho el Mayor de Navarra y formaba parte de la línea defensiva que extendió este rey en todas las sierras prepirenaicas (https://www.abizanda.es/). 

Información específica de étimo para este topónimo

Tradicionalmente se ha asegurado el origen árabe de Abizanda. Ya Asín Palacios (AsinContrib, p. 78) partía del nombre propio de persona Ibn Sallām, desde el cual difícilmente se puede llegar a las formas medievales registradas. También defendió la procedencia árabe Terés (Terés_1991, p. 17), quien afirmaba que el segundo componente del topónimo sería salmà, antiguo nombre femenino que se perpetuaría en los apellidos Celma o Ceume; es evidente que también resulta complicado defender este étimo a la vista de los resultados fonéticos hallados. Asimismo, Sénac (2000: 253) indicó que es un topónimo verosímilmente árabe, aunque no concretó su origen. De igual modo, siguió esta senda López Dueso (2006, 101), quien señaló que el lugar de Abinyunash, citado en fuentes musulmanas (que no precisa), podría identificarse con Abizanda; pero, está claro que el topónimo citado por él nada tiene que ver con el oscense. Finalmente, y teniendo en cuenta alguna de las variantes medievales atestiguadas, Barceló (Barceló_2010, p. 104) propuso el antropónimo Abin Ṣāl·la como base de Abizanda; sin embargo, tenemos en contra el hecho de que Ṣāl·la no se registra como nombre propio en la bibliografía consultada y, por otra parte, tampoco permite justificar la evolución consonántica documentada, ya que la forma más antigua es Auinçanla, con nl y no ll, por lo que debemos poner en duda esta hipótesis. 

Ante la evidencia de que no está nada clara la procedencia árabe de Abizanda, hay que barajar la posibilidad de que tenga un origen romance. Siguiendo las orientaciones facilitadas por Robert Pocklington, podría encontrarse en el antropónimo Santulus, usado en el noreste de España, que provendría del latino Sanctulus (RAC, p. 477; HRN, p. 945). De Santulus, se llegaría a Santlo > Sanlo tras la caída de la vocal postónica interna y, por la tendencia árabe a modificar la vocal final -o en -a (cf. Barceló_2010, p. 30), al resultado final Sanla. 

Pero, todavía cabría proponer otra hipótesis, siguiendo de nuevo los comentarios personales de Pocklington, tal vez más verosímil, que nos llevaría al antropónimo visigodo Sanla, variante de Sanĭla, muy presente en documentación de los siglos IX y X del noreste de Cataluña, incluso como nombre de población (vid. HGN, p. 235; RAC, pp. 475-477); Sanĭla, también aparece en los manuscritos del monasterio de Obarra (Huesca) del siglo XI (Fort_1992, p. 973) y Sanla en los del monasterio de Alaón (Huesca) del siglo XI (CAlaón, p. 235). No cabe duda de que este antropónimo permite explicar mejor los resultados fonéticos documentados en época medieval.  El tamiz árabe conllevaría la adición del componente abin y habría favorecido los cambios consonánticos hasta llegar a la solución actual del topónimo. Cierto es, no obstante, que tan solo el hallazgo de documentación más antigua permitirá corroborar la hipótesis que acabamos de plantear. 

Finalmente, queremos remarcar que, desde nuestro punto de vista, no es aceptable la propuesta de Miguel (2020: 134), según la cual el antropónimo latino subyacente en Abizanda es *Avitiandius, derivado de Avitius, porque difícilmente permite explicar la consonante lateral de las formas documentadas más antiguas.
 

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • “senior Ato Galinç in Auinçanla et in Montecluso”, 1042 CDRIAr, p. 318; el documento se considera una falsificación.
  • “Senior Ato Alinz in Auinçanla” 1054-1057 CDRIAr, p. 487.
  • “Senior Ato Galinz in Avinzanla” 1058-1065 JacaDM, p. 43.
  • “Senior Ato Galindiz de Abçanla et de Morkato” 1059 CDRIAr, p. 498.
  • “Senior Ato Galinz in Auinzalla” 1062 CDRIAr, p. 552.
  • “Senior Ato Galindiz in Abzanla” 1064 CSJPeña, p. 223); transcrito como Abçanla en CDRIAr, p. 574.
  • “Senior Ato Galindez in Avizanla” 1067 CDSAF, p. 367.
  • “Senior Ato Galindiz in Abinzanla et in Nocito” 1070 CSCSerós, p. 16.
  • “Senior Galindo Date in Abizanlla” 1090 CDPIAr, p. 219.
  • “Senior don Kalvet in Avizanla” 1095 CDPIAr, p. 235.
  • “Senior don Calbet in Avezanla” 1097 CDPIAr, p. 269-270.
  • “don Calbet in Avizanlla et in Oce” 1099 CDPIAr, p. 319.
  • “et de Eschanellas et de Avizanla et de Sancto Emiterio et de Coscollola” 1101 CDPIAr, p. 343. 
  • “don Calbet in Leson et in Abinzalla” 1107 CDAI, doc. 23.
  • “Senior don Caluet in Olson et in Auizanla” 1107 CDAI, doc. 17.
  • “don Caluet in Eleson et in Abinzalla” 1110 CDAI, doc. 42. 
  • “don Garçia filio de Petro Garçez de Abinçanna” 1162 DPilar, p. 283.
  • “Ego Yspaniolus de Auinzala, iussione Bernardi de Pallars comendatoris” 1174 CPRA, p. 126.
  • “Guillelmo de Castro Aszol in Aviszanla” 1194 CPRA, p. 161.
  • “Avizanda” 1252 FHAr: ACA,Cancillería, registros, nº8, fol.7v.
  • “justicie ac baiulis de Avinçalla” 1328 FHAr: ACA,Cancillería, cartas_reales, Alfonso_IV, caja_3, nº351. 
  • “Abiçanna” 1495 Serrano_fogaje II, p. 273.

Moderna

  • “Abizanda” 1845 DicMadoz.
Javier Giralt Latorre:  "Abizanda", 

en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/

[consultado en 12-05-2025].
Fecha: 08/01/2025
4010
no-portugues

Coordenadas: 0.198128 42.242969

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
aβi'θan̪da
Provincia
Huesca
Población (INE)
162 (2023)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

Abizandino, -a.

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Abizanda
763 ocurrencias
Fuente: https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

Abizanda se registra como apellido en 763 personas. Abunda especialmente en Aragón, sobre todo en la provincia de Huesca, aunque también aparece en algunas provincias de Cataluña y la Comunidad Valenciana, del mismo modo que en Navarra, La Rioja, Murcia y Madrid.

Abizanda
Apellido
Avizanda
107 ocurrencias
Fuente: https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

La variante Avizanda está presente en las provincias de Navarra, Barcelona y Madrid.

Avizanda
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

López Dueso, Manuel (2006): “La Edad Media”, en Severino Pallaruelo Campo (coord.), Comarca de Sobrarbe, Zaragoza, Gobierno de Aragón, Colección Territorio, 23.

Miguel Ballestín, Pascual (2020): La toponimia no es un mamífero insectívoro sin importancia. Una visión de conjunto de los nombres de lugar de Aragón, Zaragoza, Gara d'Edizions.

Sénac, Philippe (2000): La Frontière et les hommes (VIIIe-XIIe siècle), Paris, Maisonneuve et Larose. 

Firmas

Redacción: Javier Giralt Latorre

Contribución: Robert Pocklington

Vista de la torre románica y de la iglesia de Abizanda (fuente: https://www.turismodearagon.com/ficha/castillo-de-abizanda/).

Vista de la torre románica y de la iglesia de Abizanda (fuente: https://www.turismodearagon.com/ficha/castillo-de-abizanda/).

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-