Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptastan

Alfambra

Alfambra

Tipología o caracterización geográfica

Municipio
Río
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

ḤÁMRA
Árabe
Valoración » Color

Resumen general

Alfambra es el nombre de un afluente del río Guadalaviar y de la localidad homónima situada 27 Km al nordeste de la ciudad de Teruel. Desde el siglo XX el topónimo forma parte también del nombre de dos municipios limítrofes:  Aguilar de Alfambra y Perales de Alfambra. Procede del adjetivo femenino árabe HÁMRA 'la roja'. El origen es el mismo que el de la famosa fortaleza granadina de la Alhambra, sede de los monarcas nazaríes.  El topónimo Alhambra aparece repetido como  nombre de municipio, río y sierra en la comarca del Campo de Montiel, en Ciudad Real, pronunciado sin la consonante inicial.  En  el municipio almriense de Albox reaparece el nombre (Aljambra, La) , con la consonante inicial faríngea adaptada al fonema fricativo velar /c/, la jota castellana.  A diferencia de los nombres conservados en el dominio lingüístico castellano, el topónimo turolense interpreta la  consonante inicial faríngea  como una labiodental fricativa /f/, más acorde con los hábitos fonéticos del aragonés.

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

La localidad fue conquistada en 1169 por Alfonso II de Aragón y encomendada al conde Rodrigo Gonzálvez, que la dotó de carta puebla y fuero. De la segunda mitad del siglo XIII debe de datar la versión aragonesa del fuero conservada en el archivo de la Seo de Zaragoza. Desde época medieval han alternado en la documentación las formas Alhambra y Alfambra. Hasta el siglo XX, solamente una población aragonesa llevaba el nombre de Alfambra. Para evitar coincidencia  con otros municipios españoles, se decidió aplicarlo como determinante a los nombres de dos localidades cercanas: Aguilar y Perales.  Por real decreto de 27 de junio de 1916 se establecía: “Aguilar, partido de Teruel, se llamará Aguilar del Alfambra […]. Perales, partido de Teruel, se llamará Perales del Alfambra”.    

Información específica de étimo para este topónimo

Procede del adjetivo femenino árabe HÁMRA 'la roja'. La motivación semántica es la misma que la del río de Barcelona, el  Llobregat (lat. RUBRICATU), o la de los numerosos Colorado (Méjico, Colombia, Venezuela, Argentina, Bolivia, Chile) con que los españoles bautizaron muchos ríos del Nuevo Mundo. Podemos preguntarnos si el motivo concreto está en la coloración de las aguas del río o en el color rojizo de las tierras de sus riberas. Probablemente se halle en ambas. 

Documentación histórica

Antigua e medieval

 

  • 1266 “vicinos de Alfambra” (DARA:ES/AHPTE-CONCEJO/PERG-CV/00001/0013)
  • 1270 “castri et ville de Alfambra” (DARA: ES/AHPTE-CONCEJO/PERG-CA/00001/0029)
  • 1332 “de la baylia de Alhambra” (DARA:  ES/RAH-09-00886 (M-80), f. 26)
  • 1350 “per pontibus Guadalauiaris et Alfambre” (DARA:ES/AHPTE-CONCEJO/PERG-CV/00003/0047)
  • 1370 “Joan Vellido, vezino de Alfambra” (DARA: ES/AHPTE, MB/000020/0018)
  • 1380“Bartolomé Martínez d’Alfambra, cameador” (DARA:ES/AHPTE-CTE_PERG/00010/0603)

 

No sabemos si tienen relación con el topónimo turolense dos personas, Pedro de Alfambra y María de Alfambra, que mencionan sendos documentos oscenses de venta de tierras en la primera mitad del XIII.: 1216 “ego Petrus de Alfambra” (DARA:ES/AHPHU-S/000003/000019), 1239 “Maria d’Alfambra” (DARA:ES/AHPHU- S/000008/000007). Podría tratarse de personas desplazadas desde el bajo Aragón, pero no descartamos que pudiera existir otra población denominada Alfambra en el Aragón septentrional, en la zona oscense cercana a Pomar del río Cinca, donde las sitúa la documentación.

Moderna

  • 1552 “in villa de Alhambra” (DARA:ES/AHPTE - JM/000041/0920, fol.1r)  
  • 1552 “de la villa de Alfambra” (DARA: ES/AHPTE - JM/000041/0920, fol.2r)  
  • 1554 "la dicha villa  de Alfambra"  (DARA: ES/AHPTE - PNTE/01809)
  • 1729 "vezino de la villa  de Alfambra"  (DARA: ES/AHPZ - J/001222/0027fol.4r)
  • 1729 "vezino de la villa  de Alhambra"  (DARA: ES/AHPZ - J/001222/0027fol. 1r)
  • 1792 “labradores de la villa de Alfambra" (DARA: ES/AHPZ - J/001222/0027, fol. 1r)

Paisaje toponímico próximo

Los nombres de los dos ríos caudales del sur turolense comparten dos características: son de origen árabe y son alusivos a colores. Si, por su etimología, el Alfambra es 'el río rojo', el Guadalaviar es 'el río blanco'. En ese paisaje cabe integrar otros topónimos arábigos cercanos: Ababuj, Allepuz, Jarque, Cañada de Benatanduz, Miravete, Cuevas de Almudén, Galve, Jorcas.

Cognados y topónimos relacionados

La Alhambra (Granada)

Alhambra (Ciudad Real)

La Aljambra (Albox, Almería)

Piedra de la Alfambrilla (Ababuj, Teruel)

 

 

Francisco Javier Terrado Pablo:  "Alfambra", 

en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/

[consultado en 19-11-2025].
Fecha: 12/11/2025
4209
no-portugues

Coordenadas: -1.030397 40.550455

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
[al´fambra]
Provincia
Teruel
Población (INE)
482 (2024)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

alfambrino

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Primer apellido: 145. Segundo apellido: 205.
350 ocurrencias
Fuente: INE

   El topónimo ha tenido una difusión   en la antroponimia más bien discreta.  Como primer apellido lo portan 145 personas y com segundo 205. om a primer cognom el porten 145 persones i com a segon 205. Son las Islas Baleares las que pesentan más ocurrencias:76. Vienen después Granada (59), Zaragoza (50), Barcelona (42), Tenerife (33), Madrid (19), 17  Vizcalya (17), Málaga (9), Álava (6),   Sevilla (5) y   Cantàbria (5).  

Primer apellido: 145.  Segundo apellido: 205.
Primer apellido: 145.  Segundo apellido: 205.
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: Francisco Javier Terrado Pablo

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-