Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Algayón / Algaió

Algayón / Algaió

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Idioma del topónimo
Catalán

Étimo

AʿYÚN
Árabe
Hidronimia » Manantial

Resumen general

El topónimo Algaió/Algayón pocede de la voz andalusí aʿyún —o posiblemente *ʿayún— (árabe c. aʿyun, ʿuyūn) 'fuentes, ojos' era el plural habitual de ʿayn 'fuente, ojo' en la Península Ibérica. En nuestro caso concreto, además del artículo correspondiente en posición inicial, se incorporó una /g/ como desarrollo de la consonante árabe fricativa faríngea sonora (vid. LexTopAnd, p. 304). Asimismo, siguiendo la evolución fonética del catalán, se perdió la nasal final y resultó Algaió, la única forma registrada en época medieval, que se castellaniza después en Algayón. Se apoya este origen árabe en la existencia de un manantial de agua blanda, cuyas fuentes manan directamente del suelo, haciendo unas pequeñas balsas circulares llamados "Los Ullets" (OnCat II, 132a; DicMadoz).

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Algaió (cast. Algayón) es una localidad de la provincia de Huesca, integrada en la comarca de La Litera. Es una pedanía perteneciente al municipio de Tamarite de Litera, dependencia que ya se constata en la Edad Media puesto que, en documentación del siglo XIV, se registra como aldea de Tamarite de Litera. En dicha documentación, siempre aparece bajo la forma catalana Algayó hasta principios del siglo XVII (Ubieto_Pueblos1, p. 87). Indica Madoz a mediados del siglo XIX que se halla situada “en un llano libre a la influencia de todos los vientos; con cielo alegre y clima poco saludable por las aguas estancadas que tiene en sus inmediaciones”; pero añade también: “Hay en sus inmediaciones balsas de aguas saludables, de las que se surten los vecinos para beber, para todos los usos domésticos y para abrevar sus bestias y ganados” (DicMadoz). Además, Coromines afirma que al pie del mismo pueblo nacen unas fuentes que la gente utiliza para regar, denominadas “els ullets d’Algaió” (OnCat II, 132a). 

Información específica de étimo para este topónimo

El topónimo Algaió/Algayón pocede de la voz andalusí aʿyún —o posiblemente *ʿayún— (árabe c. aʿyun, ʿuyūn) 'fuentes, ojos', que era el plural habitual de ʿayn 'fuente, ojo' en la Península Ibérica. En nuestro caso concreto, además del artículo correspondiente en posición inicial, se incorporó una /g/ como desarrollo de la consonante árabe fricativa faríngea sonora (vid. LexTopAnd, p. 304). Asimismo, siguiendo la evolución fonética del catalán, se perdió la nasal final y resultó Algaió, la única forma registrada en época medieval, que se castellaniza después en Algayón. Se apoya este origen árabe en la existencia de un manantial de agua blanda, cuyas fuentes manan directamente del suelo, haciendo unas pequeñas balsas circulares llamados "Los Ullets" (OnCat II, 132a; DicMadoz). En Teruel y en Toledo existe el topónimo Aloyón con el mismo origen etimológico (vid. Corriente_Toponymes, p. 39).

Este mismo planteamiento es el que presenta Coromines (OnCat II, 132) en una larga explicación del topónimo, aunque la descarta por existir una forma medieval “Agayo”, sin consonante lateral, a la que da excesiva importancia a la vista de la documentación existente, puesto que, al tratarse de un caso único y aislado, lo verosímil es que estemos ante un error del escribano. Coromines propone otras posibilidades, que, desde nuestro punto de vista, resultan problemáticas por diferentes motivos:

  • Del árabe 'irq 'uyûn ‘lugar de nacimiento de fuentes’, poniéndolo en relación con el topónimo aragonés Alcaine. Esta raiz tiene el inconveniente de que es indeterminada, y por lo tanto no puede originar un topónimo, que debe ser siempre determinado. La forma determinada sería 'irq al-'uyûn, que es incompatible con las formas registradas en la documentación antigua.
  • Del lat. *CAVEONEM, tomando como base el nombre Gayón de una localidad bearnesa, antiguamente Caivó, que podría designar una mina de aguas, del mismo modo que las voces catalanas alcavó ‘nacimiento de agua’ y gabions ‘bloques para para avalanchas de un río’. De nuevo, las formas Caivó, alcavó, gabions son incompatibles con las formas registradas en la documentación antigua.
  • Finalmente, la que da como probable, del árabe masğîd al-Qayyúm ‘la mezquita del Sublime’, puesto que tiene en cuenta que en esa localidad se menciona un hospital en un documento de 1255 regentado por una orden religiosa cristiana, y supone que dicha orden tomó el nombre de una institución religiosa propia de los árabes. Sin embargo, desde un punto de vista fonético apreciamos dos inconvenientes para aceptar la propuesta: por un lado, se hubiese tenido que conservar la -m final, como sucede generalmente en catalán, y más aún tratándose de una sílaba tónica; por otro, la evolución de la velar sorda árabe nos llevaría a un resultado Alcaió y no Algaió.

También descartamos la propuesta según la cual procedería de la fusión del artículo árabe al y el antropónimo latino GAIONIS, de GAIUS (Miguel, 2020: 147). Esta adición sería anormal, porque la agregación antietimológica del artículo árabe al- solo suele hallarse en voces preárabes de origen léxico y no antroponímico; como ejemplo, podemos mencionar topónimos como Alarcos (Ciudad Real), Alboloduy (Almería), Albuñol (Granada), Alcaudete (Jaén), Alcubillas (Ciudad Real), Alfaro (La Rioja, La Coruña), Alicún (Almería, Granada), Almonaster La Real (Huelva), Almonte (Huelva), Alpera (Albacete), Alporchones (Lorca), Alpuente (Valencia), Alpujarra, etc. En cambio, la etimología árabe no ofrece ningún obstáculo fonético ni léxico ni morfológico.
 

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • “hospital d’Algayó” 1255 Miret, 1910: 360.
  • “Item ab eodem pro R.º Abbat, portionario de Tamarito et capellano ecclesie d’Algayo” 1279 RDH_CMV, p. 113.
  • “prodicta portione e pro ecclesia de Agayo (sic)” 1280 RDH_CMV, p. 130.
  • “Ramon d’Algayó” 1397 Utrilla_monedaje, p. 47.
  • “Algayó” 1397 Utrilla_monedaje, p. 74.
  • “Algayó” Serrano_fogaje II, p. 294.

Moderna

  • “Algayón” DicMadoz.

Cognados y topónimos relacionados

Massalió / Mazaleón (Teruel).

Aloyón (Teruel, Toledo).

Javier Giralt Latorre:  "Algayón / Algaió", 

en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/

[consultado en 09-05-2025].
Fecha: 22/01/2025
4641
no-portugues

Coordenadas: 0.379686 41.83276

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
alɣa'jo / alɣa'jon
Provincia
Huesca
Población (INE)
238 (2023)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

Algayonense.

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
No ha generado apellido
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

Miguel Ballestín, Miguel (2020): La toponimia no es un mamífero insectívoro sin importancia. Una visión de conjunto de los nombres de lugar de Aragón, Zaragoza, Gara d’Edizions.

Miret i Sans, Joaquim (1910): Les cases de templers y hospitalers en Catalunya, Barcelona, Impremta de la Casa Provincial de Caritat.

Firmas

Redacción: Javier Giralt Latorre

Colaboración: Robert Pocklington.

Iglesia de San Andrés Apóstol de Algaió / Algayón (fuente: http://www.sipca.es/censo/1-INM-HUE-009-225-005/Iglesia/de/San/Andr%C3%A9s/Ap%C3%B3stol.html).

Iglesia de San Andrés Apóstol de Algaió / Algayón (fuente: http://www.sipca.es/censo/1-INM-HUE-009-225-005/Iglesia/de/San/Andr%C3%A9s/Ap%C3%B3stol.html).

Los Ullets, manantial en Algaió / Algayón (fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Los_Ullets).

Los Ullets, manantial en Algaió / Algayón (fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Los_Ullets).

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-