Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Mequinenza / Mequinensa

Mequinenza / Mequinensa

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Catalán

Étimo

MIKNĀSA
Amazig
Deantroponímico » Nombre personal

Ámbito semántico

Onomástica » Deantroponímico » Nombre personal

Resumen general

El topónimo Mequinensa (cast. Mequinenza) tiene su origen en el amazig Miknāsa, nombre de una antigua tribu bereber, aunque también se ha considerado que puede estar en el sustantivo árabe miknāsa ‘acción de recoger en abundancia’, que debió usarse para indicar poblaciones donde se había hecho acopio de gente, de bienes o de terrenos colindantes.

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Esta localidad se halla situada a la orilla izquierda del río Ebro, próxima a la desembocadura del Segre y a la confluencia de este con el río cinca. Cambió modernamente de asentamiento, pues la construcción de un gran embalse inundó la antigua población. Tuvo un importante pasado árabe. La primera alusión documentada a esta localidad es del siglo X, bajo la forma Micneça, según parece constar en la llamada Crónica del moro Rasís (CRasis, p. 45); posteriormente, en documentación medieval coetánea a su primera reconquista, realizada por Alfonso I el Batallador, se cita bajo diferentes formas. Fue reconquistada definitivamente en 1149. (OnCat V, 254a; Vázquez_2011, p. 112). En abril de 1192 Alfonso II de Aragón concedió al Conde Ermengol de Urgell en feudo el castillo de Mequinenza y, a su vez, en 1207, este dio el castillo y la villa del mismo nombre a Pedro de Cervera; en el siglo XIV figura ya como senyorío de Guillén Ramón de Moncada (Ubieto_Pueblos II, pp. 844-845).
 

Información específica de étimo para este topónimo

El topónimo Mequinensa (cast. Mequinenza) tiene su origen en el amazig Miknāsa, nombre de una antigua tribu bereber que también habría fundado la ciudad marroquí de Miknās 'Mequinez' (Barceló_2010, p. 111; Corriente_Toponymes: p. 81; Pocklington_nombres, p. 118; Pocklington_inédito: 76-77). En este caso, además, es probable que haya que partir de una variante miknēsa, la cual permitiria explicar el cambio de la vocal tónica (DicTopEsp, p. 237); dicha forma bien podria indentificarse con la solución Vicneça que se registra en la crónica del Moro Rasis de los siglos IX-X (CRasis, p. 42). Por otra parte, se puede afirmar que la adición de la consonante nasal repercutiva debió producirse tempranamente, al menos si tenemos en cuenta que se registra desde los primeros testimonios del topónimo, como Megnenza (CRasis, p. 295).

Sin embargo, Coromines, quien dedica un extenso artículo a Mequinensa en su obra Onomasticon Cataloniae, tras revisar la propuesta anterior y cuestionar su validez, arguye que el origen del nombre es puramente árabe, en concreto a partir de sustantivo miknāsa ‘acción de recoger en abundancia’, que debió usarse para indicar poblaciones donde se había hecho acopio de gente, de bienes o de terrenos colindantes (OnCat V, 255b). Además, concluye que no se trataría de la transposición del nombre de la ciudad norteafricana, puesto que parece que aquella fue fundada más tarde, probablemente después del año 917 (OnCat V, 255a; Vázquez_2011, p. 112), lo cual no excluye, no obstante, que pudiera ser igualment fundada por individuos pertenecientes a la tribu mencionada.

Este topónimo presenta distintas formas orales en boca de los habitantes de la localidad, motivadas por diversas asimilaciones vocálicas y disimilaciones consonánticas: Mequinensa/Miquinensa y Miquerensa/Miquirensa —pero siempre con [ɛ] tónica—, siendo más generales las primeras entre los jóvenes y las segundas entre la gente mayor (Moret, 1996: 125-126), o también Miquenensa y Miquelensa en poblaciones vecinas (OnCat V, 254a).

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • "E este rrio entre en Ebro so vn castillo que ha nombre Vicueça (Vicneça)" ss. IX-X CRasis, p. 42.
  • "E este rrio entra en Ebro sobre un castillo que llaman Meguenza (Megnenza)" ss. IX-X CRasis, p. 295.
  • “Et dono termino de Monsson usque ad Miquinença et usque ad Ayerbe” 1130 DEbro-1, p. 200.
  • “Facta carta era MªCªLXXª in Michineza” 1132 DEbro-1, 221.
  • “quando fuit presa Mechinenza” 1133 Lacarra I, p. 227.
  • “quando Garcia Kaxal obiit, quando rex cepit Migneza et fuit a Fraga” 1133 DEbro 1, p. 229.
  • “Facta carta in anno quando rex Adefonssus presit Mequinença” 1133 DEbro 1, p. 232.
  • “in die quod fuit capta Michinenza” 1134 DEbro 1, p. 236.
  • “Fertungo Galindiz in Osca et in Miquineza” 1134 DEbro 1, p. 246.
  • “Lope Lopiç in Sos et in Mikineça” 1134 DEbro 1, p. 250.
  • "et ipso anno antea abebat preso Lerida et Fraga et Michinença" DEbro 2, p. 47.
  • "et honores ac census omnes quos habetis et recipitis in Soses et in Aytona et in Miquinencia et teminis suis" 1271 DJaime I_6, p. 182.
  • “Guiem Ramon de Munchada, senyor del loch de Miquinença” 1338 DARA: ES/AMMEQUINENZA - P/0017.
  • “Guyllemus de Santo Betriano et Dominicus Serra, jurati cristianorum Miquinencie” 1341 DARA: ES/AMMEQUINENZA - P/0001.
  • “nos en Guyem Ramon de Monchada, senyor de Seròs e de Miquinença” 1356 DARA: ES/AMMEQUINENZA - P/0003.
  • “Senyal de mi, Bertolomeu Bosà, notari públich del loch de Miquinença” 1414 DARA: ES/AMMEQUINENZA - P/0026.
  • “convocat consell general en la vila de Miquinença” 1444 DARA: ES/AMMEQUINENZA - P/0027.

Moderna

  • “concelo e universidat e aljama de moros del lugar de Miquinença” 1510 DARA: ES/AMMEQUINENZA - P/0038.    .
  • “en el campo junto a Mequinencia” 1650  PARES: ES.45168.AHNOB/1//OSUNA,C.414,D.70.
  • "Mequinenza" 1845 DicMadoz.
     
Javier Giralt Latorre:  "Mequinenza / Mequinensa", 

en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/

[consultado en 09-05-2025].
Fecha: 22/01/2025
1445
no-portugues

Coordenadas: 0.302274 41.374188

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
meki'nɛnsa
Provincia
Zaragoza
Población (INE)
2292

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

mequinensà (cat.)

miquerensà (cat. local)

mequinenzano (cast.)

Seudogentilicio(s)

Los mequinenzanos siempre se refieren a su localidad con el sintagma "lo Poble”. Esta costumbre está tan arraigada que son conocidos, especialmente entre los jóvenes de poblaciones vecinas, como “los del Poble” (Moret, 1996: 125).

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
No ha generado apellido
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

  • Moret, Hèctor (1996): Sobre la llengua de Mequinensa. Calaceit, Institut d'Estudis del Baix Cinca - Instituto de Estudios Altoaragoneses.

Firmas

Redacción: Javier Giralt Latorre

Vista del "aiguabarreig" de Mequinensa (fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Mequinenza).

Vista del "aiguabarreig" de Mequinensa (fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Mequinenza).

Castillo de Mequinensa (fuente: https://www.museosdemequinenza.com/castillo-de-mequinenza/).

Castillo de Mequinensa (fuente: https://www.museosdemequinenza.com/castillo-de-mequinenza/).

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-