Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Miera

Miera

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Río
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

*MERA
Prerromano
Hidronimia » Corriente

Derivado

Resumen general

El nombre del río Miera procede de la raíz hidronímica prerromana *mera, variante de *mira, que está en la base de numerosos hidrónimos peninsulares y europeos. Posteriormente, el hidrónimo dio nombre a dos de las poblaciones situadas junto al río (Miera y San Roque de Riomiera), al valle que atraviesa (Valle del Miera) y sirvió como referencia para la delimitación territorial de la histórica comarca de Trasmiera, documentada en el siglo IX.

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

El río Miera forma parte de la cuenca hidrográfica del Cantábrico bajo la denominación Pas-Miera. Nace en Castro Valnera (Los Villares) a 1 280 m de altitud y atraviesa el valle del mismo nombre en la comarca de los Valles Pasiegos hasta llegar a la localidad de Solares (Medio Cudeyo). Más adelante, su cauce sirve para establecer la divisoria entre los municipios de Marina de Cudeyo y Ribamontán al Monte. Finalmente, desemboca en la bahía de Santander a través de la ría de Cubas. En total, el río Miera tiene una longitud de 41 km.

El municipio de Miera comprende dos localidades: Miera (con sus barrios de Pereda, La Maza, La Matanza, Sobrelacorte, La Cárcoba, que es la capital, Pumares, Tejuelo e Irías) y Mirones (con los barrios de La Cantolla, Mirones, Rebollar y La Vega).

El municipio de San Roque de Riomiera pertenece a la comarca de los Valles Pasiegos y cuenta con tres localidades: La Concha, Merilla y La Pedrosa (capital).

Por su parte, la actual comarca de Trasmiera tiene su precedente histórico en la antigua merindad de Trasmiera o Tresmiera, documentada en el año 857 ("in territorio de Transmera"). Está situada al este del río Miera y se extiende hasta el río Asón. La comarca está formada por diecinueve municipios: Argoños, Arnuero, Bárcena de Cicero, Bareyo, Entrambasaguas, Escalante, Hazas de Cesto, Liérganes, Marina de Cudeyo, Medio Cudeyo, Meruelo, Miera, Noja, Ribamontán al Mar, Ribamontán al Monte (capital), Riotuerto, Santoña, Solórzano y Voto.

Información específica de étimo para este topónimo

El nombre del río Miera procede de *mera, variante de la raíz hidronímica prerromana *mira que está en la base de numerosos hidrónimos peninsulares y europeos. Esta raíz *mira cuenta con una variante *mera como consecuencia del cambio de timbre de la vocal tónica /-i-/ > /-e-/ ante /-r-/ (Pedrero_1996, 363-364). En algunas zonas de diptongación romance el resultado es *miera por interpretarse la /-é-/ tónica como una vocal breve latina /-ĕ-/ > /-ié-/, como ocurre en el caso del río Miera.

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • "Damus adhuc in territorio de Transmera ecclesiam Sancta Marie de Latas" 857 CDCatedralOviedo, doc. 7, p. 30.
  • "Concedimus inter mare et flumen de Mera ecclesiam Sancte Marie de Muslera" 857 CDCatedralOviedo, doc. 7, p. 30.
  • "iet in omnibus montibus de Trasmera" 1068 DCBurgos, doc. 22, p. 54.
  • "Munno Roiz, fijo de Roy Sanchez de Trasmiera" 1244 CDOña, doc. 497, p. 610.
  • "et de Castiella la Vieja, et de Trasmiera et de Asturias" 1276 CDOña, doc. 640, p. 760.
  • "saluo vn solar que auia el abbat de Miera" 1352 Bec.Behetrías, p. 128.
  • "Trasmiera" 1352 Bec.Behetrías, p. 219.
  • "Santa Maria de Miera" 1352 Bec.Behetrías, p. 221.
  • "Fernando de Ribera, nuestro corregidor de la merindad de Trasmiera" 1492 AGS, RGS, LEG, 149205 , 470, f. 1r.

Moderna

  • "En el lugar de Miera" 1753 CME.
  • "Miera" 1787 Floridablanca.
  • "San Roque de Rumiera" 1787 Floridablanca.
  • "Merindades de Trasmiera" 1787 LibAcCant, p. 42.
  • "de la parte de aca del rio Miera" 1796 LibAcCant, p. 134.
  • "yendo a desaguar al río Miera" 1845-1850 DicMadoz, s. v.  Merilla.

Cognados y topónimos relacionados

El nombre de la antigua merindad de Trasmiera, actual comarca del mismo nombre, toma como referencia el río Miera, que sirve como límite occidental para la delimitación del territorio por medio de la preposición latina TRANS 'más allá de', 'al otro lado de'. Es habitual que los topónimos formados por esta preposición la conviertan en el numeral tres por influjo de la etimología popular (TRANS- > tras- > tres-): Tresmera, Tresmiera (DETMCant, 376-377, s. v. tras). Trasmeranos, -as o tresmerasnos, -as son los gentilicios de los habitantes de la comarca de Trasmiera.

La denominación del municipio de San Roque de Riomiera conserva el nombre determinado río que, en algunas menciones documentales, se convierte en ru- debido a su posición proclítica con respecto al nombre determinante ("San Roque de Rumiera", 1787). Su gentilicio es pasiego, -a.

En Cantabria se encuentran dos derivados secundarios de la misma raíz por medio de sendos sufijos diminutivos latinos:

  • Merilla (< *mer-ĕlla) da nombre a un riachuelo que desemboca en el río Miera y también a un barrio del municipio de Miera.
  • Meruelo (< *mer-ŏlu) sirve como referencia a las localidades de San Bartolomé de Meruelo, San Mamés de Meruelo y San Miguel de Meruelo. Aunque en la actualidad el cauce que vertebra el valle es el río Campiazo, es muy probable que su nombre primitivo fuera Meruelo (DETMCant, 253, s. v. *mer- / *mor-). Meruelo es también el nombre del río que surca la comarca leonesa de El Bierzo.

Con la forma sin diptongar encontramos numerosos topónimos formados a partir de la raíz hidronímica *mera, todos ellos situados en el norte peninsular: 

  • A Mera, Mera de Riba y Mera de Baixo (La Coruña).
  • A Mera, Santalla de Bóveda de Mera y San Pedro de Mera (Lugo).
  • A Mera (Pontevedra).
  • Santa Mera (Asturias).
Marcelino Cortés Valenciano:  "Miera", 

en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/

[consultado en 12-05-2025].
Fecha: 18/03/2025
3610
no-portugues

Coordenadas: -3.712589 43.275953

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
'mje ra
Provincia
Cantabria
Población (INE)
393 (2023)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

meracho, -a

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Miera
459 ocurrencias
Fuente: INE

El apellido Miera es portado por 459 personas como primer apellido y 421 como segundo. El apellido se concreta fundamentalmente en la comunidad de Cantabria y comunidades próximas, principalmente La Rioja.

Miera
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

Pedrero Sancho, Rosa María. 1996. El hidrónimo prerromano Mira. Emérita 64-2, 361-374.

Firmas

Redacción: Marcelino Cortés Valenciano

Cuenca del río Miera

Cuenca del río Miera

Mapa físico del río Miera (Fuente: dma.medioambientecantabria.es)

Mapa físico del río Miera (Fuente: dma.medioambientecantabria.es)

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-