Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Moncayo

Moncayo

Tipología o caracterización geográfica

Elevación
Sierra
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

KAIO
Prerromano
Oronimia
MONTE
Latino
Oronimia » Elevación

Ámbito semántico

Oronimia » Elevación

Resumen general

Topónimo compuesto por el genérico mon (MONTE) y un segundo elemento, CAIO, que fue el primigenio, pues está documentado tanto en monedas celtibéricas (KA-I-O) como en autores antiguos como el bilbilitano Marcial. Al encontrarse esta montaña en zona celtibérica, creemos que KAIO debe ser un topónimo de origen céltico, lengua en la que tiene el sentido de 'cerco, corral' pero también el de 'terraplén'.

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Designa una montaña, la más alta del sistema ibérico, que se encuentra entre las provincias de Soria y Zaragoza, por más que el parque natural que alberga actualmente se encuentra en tierras cesaraugustanas. Con una altura de 2315 m, se han encontrado restos humanos desde el Paleolítico, como los aparecidos en el yacimiento de La Bardalera (Litago, en las faldas del Moncayo). También hay yacimientos de la Edad del Bronce, como el de La Serna (también en Litago), y de la del Hierro (el de La Oruña, en Vera de Moncayo). A este último periodo corresponde ya la época celtibérica, donde ya encontramos el topónimo KA-I-O en monedas halladas en Tarazona (VV. AA. 1989: 21-138). También las hay de época romana, época en que es evocado por Marcial (siglo I d.C.) como Caium. No será hasta la época de la conquista cristiana que lo encontremos con el apelativo mont.

Información específica de étimo para este topónimo

A partir del protocéltico *KAGYO- 'corral, cercado' surgieron formas como el galo caio 'terraplén, muralla', el irlandés cái 'casa', el antiguo bretón cai 'tapia', de donde puede partir el francés antiguo quai 'muelle', y el francés actual chai 'presa, dique' (EDPROCEL, s.v. *kagyo-, p. 184; IEW, s. v. kagh- 'cerco, valla, trenzado' [p. 518], con variante kaghjo 'campo cercado'; AHD, s.v. kagh-, con la forma sufijada *kagh-yo). Jordán (LECelt, I, 134) plantea que el celtibérico kaio se debía de pronunciar con una articulación velar sonora previa a la yod: /'kagyo/. No sabemos si el dialectalismo soriano cayo 'pico elevado de las sierras' (Goig Soler 2000: s.v. cayo, donde se indica que es palabra recogida en Yanguas por Gervasio Manrique [1956]) podría ser un apelativo postoponímico que partiría de Cayo como nombre de la montaña que hoy todos llaman Moncayo.

Documentación histórica

Antigua e medieval

· "KA-I-O" época celtibérica, anterior a Augusto (leyenda de 5 monedas procedentes de Aragón y Cataluña en signario celtibérico, relacionadas con una ceca situada en la falda del Moncayo, quizá Añón de Moncayo [CecasIberPir, 68-69]; MON. 82 de Base de Datos Hesperia: http://hesperia.ucm.es/consulta_hesperia/numismatica/general.php?id=108 = DCPH, p. 218, n. 4, 5 = MLH, I.1, 307-308).

· "senemque Caium niuibus" (Marcial, I, 49, 5) y "qui Caium ueterem Tagumque nostrum" (Marcial, IV, 55, 2).

· "Fluvius Durius nascitur in campis Spaniae exiens de monte Caia iuxta Pirineum currit per campos Spaniae inlustrans paramum" final s. IV (Julio Honorio, Cosmographia, II, 1, 2; nos sorprende el femenino Caia, quizá resultante de un error de copia en una obra geográfica de tan amplia escala).

· "Hec est carta del agua de Hyruese que yxe de Moncayo" 1106 (DEbro_1, doc. 26; copia [¿falsificación?] del s. XIII).

· "De Monçon usque ad Monte cayo" 1122 (DEbro_1, doc. 85 [p. 100]).

· "Et faciant illos homines de Montekaio usque ad Ybro confraria in illa ecclesia de Bessessim [Bisimbre]" 1131 (AHN, Clero, Huesca, carp. 800, nº 12 [copia ss. XII-XIII]; CDAI, doc. 235 = DEbro_1, doc. 203).

· ["ex parte de Montecadii, iuxta la cequia de Pradiela [...] Bernard de Montkaio"] 1167 (DEbro_2, doc. 397; discrepamos con el editor del doc. en la identificación de Montecadii con el Moncayo, pues el contexto lo sitúa en la zona de Pradilla de Ebro, no así en el segundo caso, donde es patronímico).

· "Est iste parral in Uillella de parte Mont Kaio" 1171 (DEbro_2, doc. 401).

Paisaje toponímico próximo

En Cellea de Ter (La Selva, Girona) está el Montglós, explicado por Joan Ferrer i Costa como mont clos 'monte cerrado o recluido' (OnCat, s.v. Montglòs).

En el Valle de Arán, por encima de Arres y Bossost està el Tud de Montlude, donde Corominas vio un compuesto vascoide MENDI 'montaña' + LUTE 'alud', en els sentido de 'el alud de la montaña' (OnCat, s.v. Montlude), con valor que recuerda a la idea de terraplén que hemos visto en el caio galo.

Valga este par de ejemplos de la multiplicidad de combinaciones que admite MONTE en toponimia; en el OnCat V, 322-388, se pueden encontrar asaz combinaciones.

Cognados y topónimos relacionados

Es tentadora la asociación con el praenomen romano Caius, que ya rechazó Miquel Dolç (TopHispMarcial, 76, donde habla de Gaius), pero lo habitual es encontrar formantes que parten de un nomen o un cognomen, que presentan mucha mayor variedad. No obstante, cabe aclarar que a este nombre se le atribuye origen etrusco (OnTotLat, 312, s.v. Caius), y esa lengua no tenía oclusivas sonoras (Etrusco, 17), de modo que pronunciarían Caius y no Gaius, que fue la variante que acabó triunfando (así se llama el jurisconsulto del s. II cuya obra sentó las bases del Digesto, pero la variante que pasó a las lenguas románicas fue Cayo a través de la figura de San Cayo, papa del s. III originario de Dalmacia). No comparto la opinión de que proceda del pájaro llamado gaius 'arrendajo' (cuyo femenino gaia se aplicó a la 'urraca'), documentados en épocas muy tardías (Polemio Silvio [s. V] para gaius y Oribasio [s. VI] para gaia), por más que tengamos el diminutivo gaiolus en Estacio (s. I d.C.). Es cierto que se ha dado la explicación de que la epigrafía refleja la forma C. como abreviatura de Gaius/Caius debido a que el alfabeto latino no contaba con esa grafía antes del s. III a. C., y que se mantuvieron las abreviaturas de Gaius y Gnaeus como C. y CN. respectivamente como una marca de conservadurismo, pero el supuesto origen etrusco de ambos praenomina me inclinan por la pronunciación sorda. De hecho, no podemos ignorar que, durante las llamadas guerras sertorianas, Quinto Sertorio llevó a legionarios reclutados especialmente en Etruria (InflSuritálico, p. 78).

Nada tienen que ver los distintos Montgai (cerca de Balaguer, en la Noguera leridana, con Sant Llorenç de Montgai, y otro en la Segarra) o Mongay (en Viacamp, Ribagorza) o Montgoi (en la Litera oscense, junto a Monzón), que parten de MONTE GAUDII (OnCat, s.v. Montgai i Montgoi).

Derivados de Cayo deben de ser, en cambio, los que contienen la forma Cayón: Santa María de Cayón (Cantabria, con Argomilla de Cayón), Monte Cayón (Piloña, Asturias), Cayón (parroquia de Laracha, en La Coruña; y aldea del municipio de Mañón, La Coruña).

Carlos Ángel Rizos Jiménez:  "Moncayo", 

en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/

[consultado en 12-05-2025].
Fecha: 12/11/2023
2953
no-portugues

Coordenadas: -1.839828 41.787232

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
mon'kayo
Provincia
Zaragoza y Soria
Población (INE)
Sin datos

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)
Sin datos
Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Moncayo
4523 ocurrencias
Fuente: INE

Sorprende la densidad de este apellido, no basado en el nombre de una población, en el sur peninsular, así como en la provincia de Lérida.

Moncayo
Apellido
Moncayola
166 ocurrencias
Fuente: INE

Parece apellido derivado de Moncayo, seguramente como diminutivo femenino, aunque su gran densidad en Navarra  justificaría pensar que la terminación -a corresponde al artículo vasco, con lo que tendríamos un previo apellido Moncayol, que es muy escaso y podemos entenderlo como diminutivo de Moncayo.

Moncayola
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

Goig Soler, Isabel y Luisa (2000), Diccionario de habla soriana, Soria, Centro Soriano de Estudios Tradicionales.

Manrique Hernández, Gervasio (1956), "Vocabulario popular comparado de los valles del Duero y del Ebro", Revista de Dialectología y de Tradiciones Populares, 12, pp. 3-53.

VV. AA. (1989), El Moncayo: diez años de investigación arqueológica (prólogo de una labor de futuro), Tarazona, Centro de Estudios Turiasonenses - Institución Fernando el Católico.

Firmas

Redacción: Carlos Ángel Rizos Jiménez

Carlos Ángel Rizos Jiménez

El Moncayo, en el centro, es la cima más alta; los otros dos son el Ocejón (mediana) y el Alto Rey (la más baja).

El Moncayo, en el centro, es la cima más alta; los otros dos son el Ocejón (mediana) y el Alto Rey (la más baja).

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-