Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Valle de Gistáu / Bal de Chistáu

Valle de Gistáu / Bal de Chistáu

Tipología o caracterización geográfica

Partida
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

VALLE
Latino
Oronimia » Cavidad
*GĔSTUS, GĔSTA
Latino
Deantroponímico » Nombre personal
BEHE, BET-, BEI-, -BE, -PE
Vasco
Oronimia » Depresión

Resumen general

Gistáu (ar. Chistáu) es un valle de la comarca oscense del Sobrarbe integrado por las localidades de Plan, San Juan de Plan (ar. San Chuan de Plan) y Gistaín (ar. Chistén). En la actualidad el valle forma parte del municipio de Gistaín. El apelativo valle (lat. VALLE) se refiere tanto a su acepción geográfica de 'espacio comprendido entre montañas' como a la unidad organizativa, con entidad propia, que caracteriza el área pirenaica. El elemento nuclear es el antropónimo latino *GĔSTA, con la posposición del elemento vasco -be 'bajo', 'debajo de' para indicar la posición relativa en el espacio dentro del valle: 'lo que está debajo de Gesta'. Este punto de referencia es Giesta (ar. Chesta) que da nombre a una partida situada entre Plan y Gistaín, que es el pueblo más elevado del valle.

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

El valle de Gistáu es un valle pirenaico de la comarca oscense del Sobrarbe que está rodeado por cumbres que oscilan entre los 2 000 y 3 000 m de altitud, entre los que destaca la Punta de Llardana o pico Posets con 3 368 m y en donde abundan los ibones, como los de Barbarisa, Basa de Mora o Millares. Surca el valle en dirección norte-sur el río Cinqueta que se enriquece con las aguas del río Biados antes de desembocar en el río Cinca. El valle limita al oeste con el valle de Bielsa; al norte, con la muga con Francia a través de los puertos de Plan y de Pez; al este se comunica con el valle de Benasque a través del puerto de Sahún; al sur, con el valle de San Pedro de Tabernas. La cabecera del valle se halla dentro de los límites del Parque Natural Posets-Maladeta.

El valle de Gistáu está integrado por tres pueblos: Plan (que incluye las poblaciones de Saraviño, Serveto y el despoblado de Señes), San Juan de Plan y Gistaín. Este hábitat básico se complementaba antaño con poblados estacionales formados por bordas que permitían la explotación de los prados más alejados de los pueblos.

A finales del siglo VIII el valle de Gistáu fue sometido por el conde Guillermo de Tolosa y pasó a depender eclesiásticamente de la Seo de Urgel junto a la Alta Ribagorza. En el siglo X el valle se incorporó a los dominios de los condes de Ribagorza y desde el punto de vista eclesiástico perteneció a la sede episcopal de Roda de Isábena. A principios del siglo XI el rey Sancho III el Mayor de Pamplona (1004-1035) extendió sus dominios por Sobrarbe, condado que se documenta por primera vez en 1027. En 1295 el valle era de realengo. En 1430 el valle de Gistáu, junto con el de Puértolas y Boltaña, compró su señorío para cederlo al rey a cambio del reconocimiento de no volver a ser enajenado del patrimonio real.

En el valle se habla el chistabín, una de las variedades diatópicas del aragonés.

Información específica de étimo para este topónimo

Es evidente, como señaló Coromines, "que hay una relación entre el nombre del valle de Gistáu y el del pueblo más elevado dentro de él, esto es, Gistaín" (Corominas_1971, II, 337). Sin embargo, son dos topónimos diferentes, aunque en algunos repertorios toponímicos y colecciones documentales se unifiquen bajo una misma entrada. La confusión Gistáu-Gistaín tiene su origen en la conjetura que en 1902 formuló el hispanista francés Jean-Joseph Saroïhandy (1867-1932) sobre la posibilidad de que Gistáu se tratara de un error de lectura (*Gistán por Gistaín) (Corominas_1972, II, 338).

El topónimo consta de tres formantes. El primero es el apelativo valle (lat. VALLE), que alude tanto a su acepción básica de 'espacio comprendido entre montañas' como a la unidad organizativa propia del área pirenaica. El elemento nuclear es el antropónimo latino *GĔSTA, con la posposición del elemento vasco -be 'bajo', 'debajo de' para indicar la posición relativa en el espacio del valle: 'lo que está debajo de Gesta'. Este punto de referencia es Giesta (ar. Chesta), nombre de una partida situada entre Plan y Gistaín (*GĔSTA > Giesta) (Corominas_1972, II, 339).

Coromines interpretó Gistáu en correlación con Gistaín y propuso para ambos un étimo común *GĔSTA que actúa como referente espacial para la distribución en el valle de ambos topónimos. De esta manera, explicó Gistáu como un compuesto del vasco Gesta-be 'el valle debajo de Gesta' y Gistaín como Gesta-gin 'el pueblo de Gesta', siendo -gin un sufijo adjetival vascoide con la misma funcionalidad que el románico -ARIU o el castellano -ero (Corominas_1972, II, 339). Sin embargo, Coromines no identificó la naturaleza de la raíz *GĔSTA más allá de la información contenida por ambos sufijos.

Frente a la complejidad que en otras zonas de Aragón generan los resultados de G- y J- iniciales latinas, en el chistabín el resultado es siempre el fonema palatal africado sordo /tʃ/ tanto ante vocal anterior como posterior: Chistáu, Chistén (Mott, 1989, 36). La apócope de /-e/, /-i/ dejó en posición final la consonante oclusiva /-b/ (Iestab, 1145) que vocalizó en /-u/ (Gestau, 1145). Finalmente, se produjo el cierre de la vocal protónica /-e-/ > /-i-/ (Mott, 1989, 30-21):

*Gestabe > Gestavi (576) > Iestab (1145) > Gestau (1145) > Gistau (1492), Chistáu

Como explicó Coromines a propósito de la forma Gestal, que es la que predomina en la documentación de la catedral de Huesca en el siglo XII, la /-l/ final "es una ultracorrección de la -u, debida al hecho de que en gascón, lenguaje prestigioso en aquellas tierras, las palabras como igual o abril se dicen egau, abriu, etc." (Corominas_1972, II, 338).

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • "colonia quam tenet in locum Gestavi" 576 CDCH, doc. 2, p. 20.
  • "in Valle Gestabiensis" 839 apud Corominas_1971, II, 336.
  • "Iestavi" 1092 apud Corominas_1971, II, 336.
  • "etiam ecclesias de Belsa et de Gestal" 1098 CDCH, doc. 70, p. 99.
  • "Martino Raimundo de Gistau" 1102 CDPIAr, doc. 111, p. 366.
  • "Arnaldus Petri de Gestaui" 1114 CDCH, doc. 116, p. 140.
  • "et Pardo et Bonet de Iestab" 1145 DPilar, doc. 42, p. 248.
  • "super ecclesiis de Belsa et Gestau" 1145 CDCH, doc. 166, p. 188.
  • "videlicet de Belsa et de Gestal" 1146 CDCH, doc. 173, p. 196.
  • "suspectum ecclesias de Belsa et de Gestal" 1148 CDCH, doc. 182, p. 205.
  • "super ecclesiis de Belsa et Gestal" 1159 CDCH, doc. 230, p. 239.
  • "videlicet de Belsa et Gestal" 1165 CDCH, doc. 246, p. 254.
  • "ecclesiis de Barbastro, de Alcheçar, de Belsa et de Gestavo" 1179 CDCH, doc. 346, p. 344.
  • "ecclesiis de Barbastro, de Alkescher, de Belsa et de Gestavo" 1188 CDCH, doc. 431, p. 421.
  • "super ecclesiis de Barbastro, Bielsa, Gestau et Alquezar" 1203 CDCH, doc. 634, p. 604.
  • "habitant en la Plan de la Bal de Gistau" 1492 DARA - ES.TARDAN/0007.

Moderna

  • "habitantes en el dito lugar de Gistayn de la bal de Gistau"" 1534 DARA - ES-TARDAN/0005.
  • "habitantes en el dito lugar de Gistayn de la bal de Gistau" 1541 DARA - ES.TARDAN/0001.
  • "habitante en el lugar de Gistayn de la bal de Gistau"" 1548 DARA - ES-TARDAN/0002.
  • "vicinorum et habitatorum locorum de Gistain, Plan, Sant Juan, Serbeto, Señas y Sarrabiello, et Vallis de Gistao" 1588 DARA - ES/AMESCARRILLA - 00026/0026, f. 3r.

Paisaje toponímico próximo

  • Gistaín (ar. Chistén) es el municipio que comprende el valle de Gistáu y una de las tres localidades que lo integran.
  • Giesta (ar. Chesta) es una partida situada entre Plan y Gistaín (*GĔSTA > Giesta) (Corominas_1972, II, 339).

Cognados y topónimos relacionados

Gesté es el nombre de la comuna francesa de Beaupréau-en-Mauges (Países del Loira) formada sobre el nombre latino GESTIUS y el sufijo -acum (DiccÉtymNLFrance, 318, s. v.).

Marcelino Cortés Valenciano:  "Valle de Gistáu / Bal de Chistáu", 

en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/

[consultado en 12-05-2025].
Fecha: 25/02/2025
6418
no-portugues

Coordenadas: 0.341506 42.584647

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
'ba ʎe ðe xj s 'ta w / 'βal de 'tʃis taw
Provincia
Huesca
Población (INE)
663 (2023)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

chistabino, -a (ar. chistabín, -a)

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Gistáu
359 ocurrencias
Fuente: INE

Gistáu es el primer apellido de 359 personas y el segundo de 324.

Gistáu
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

Cortés Valenciano, Marcelino. 2017. Los topónimos terminados en -ín en el Alto Aragón. Alazet 29, 35-88.

Cortés Valenciano, Marcelino. 2023. La naturaleza lingüística de la terminación -be en la toponimia del Alto Aragón (II). Alazet 35, 21-43. 

Mott, Brian. 1989. El habla de Gistaín. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses (Colección de Estudios Altoaragoneses, 29).

Pallaruelo Campo, Severino (coord.). 2006. Comarca de Sobrarbe. Zaragoza: Gobierno de Aragón (Colección Territorio, 23).

Firmas

Redacción: Marcelino Cortés Valenciano

Mapa de situación de la Bal de Chistáu (Fuente: Comarca del Sobrarbre)

Mapa de situación de la Bal de Chistáu (Fuente: Comarca del Sobrarbre)

San Juan de Plan junto al río Cinqueta (Fuente: https://www.huescalamagia.es

San Juan de Plan junto al río Cinqueta (Fuente: https://www.huescalamagia.es

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-