Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Vencillón / Vensilló

Vencillón / Vensilló

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Catalán

Étimo

ABÁN
Árabe
Onomástica

Derivado

SAHL » -ŪN

Resumen general

Para explicar Vencillón/Vensilló, podemos partir del nombre propio árabe clásico Sahl ‘fácil, sencillo’, el cual, con el frecuente sufijo hipocorístico -ūn, ha derivado en el nombre Sahlūn, atestiguado en dos referencias a dos andalusíes que lo llevaron:  Ibn ad-Dabbag, llamado Ḫalaf b. al-Qāsim b Sahl (o Sahlūn), cordobés del siglo X-XI (BA III, 39-40); Aḥmad b. ʿAlī b. Yaḥyà b. Sahlūn, literato de Dalías (Almería) (IAMalikDayl Ib 342, núm. 430). Por tanto, como base del topónimo tendríamos finalmente el sintagma ibn Sahlūn (Terés_1991, p. 18; Pocklington_nombres, p. 143). 

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Vencillón es el nombre oficial de la localidad, adaptado al catalán como Vensilló. Pero, si tenemos en cuenta tota la documentación medieval, la forma propia sería Vinselló. Es un municipio de colonización agraria promovido por el IRYDA, en la década de los años sesenta del siglo XX. Al igual que en otras zonas, el Instituto Nacional de Colonización bautizó la nueva localidad con un topónimo preexistente. Fue un agregado de Esplús, hasta que se segregó en 1989. Durante la Edad Media, aparece como una antigua alquería árabe, de las muchas que poblaban la parte baja de la comarca de La Litera, y dependía de los templarios de Monzón (Rovira, 2008: 340); según Sénac (2000: 502), durante la repoblación de esta zona, Vencillón se mantuvo como aldea y no llegó a ser villa. 

Información específica de étimo para este topónimo

Según Coromines (OnCat VII, 454b) está claro que es un nombre arábigo formado con iben ‘hijo de’ y el antropónimo Sällûm, creado con la raíz slm ‘salvar, preservar’, presente en otros nombres, como Sâlim, Salim, Salman, Sallam, Suleima, Sulaima. Pronunciado esto Ben-Sel·lum, devino Vincelló(n), con metátesis posterior de vocales. Este sería igualmente el origen del cognado leridano Vensilló –según indica también Turull (2007: ficha 2149)–, una pequeña población agregada al municipio de Els Alamús, ubicado en El Pla d’Urgell, del cual se atestiguan formas como las siguientes: 1161 Avinselo/Avinselon; 1161 Avinsello; 1168 Avinsellon; 1170 Avinaçalon; 1178 Avinsellon/Avinselo; 1212 Avinsello; 1223 Avinselon Urgellensi/Avinsellon de Urgello; 1279 Vincello de Urgello; 1280 Vincenlo Urgelli; 1358 Vinçello (Turull, 2007: ficha 2149). En su argumentación, alude Coromines (OnCat VII, 454b) a un antropónimo Uincilonis/Uincilone registrado en unos documentos del monsaterio de Obarra del siglo XI: 1015-1019 “Signum Toderichus filii Uincilonis” (CDObarra, p. 54); 1019-1020 “Signum Toderichus filii Uincilone” (CDObarra, p. 79). Indica Coromines que se trata del mismo nombre propio árabe que en el caso de Vencillón/Vensilló, algo nada extraño para él porque es el territorio catalanófono donde llega  más al norte la penetración sarracena. Sin embargo, consideramos que esta identificación es completamente errónea, si tenemos presente que el antropónimo supuestamente arábigo va directamente relacionado con otro, Toderichus, de origen germánico. En este sentido, Piel/Kremer (HGN, p. 288) nos confirman que, en efecto, existió el nombre germánico Uincila, del cual derivaría sin dificultad aquel que aparece en los documentos de Obarra.

Para averiguar, pues, cuál es la etimología del topónimo Vencilló, tendremos que ir por partes. En primer lugar, es evidente que la forma originaria del nombre fue Vinselló/Vincelló, a partir de la cual se produjo posteriormente una metátesis de vocales, aunque no se puede afirmar con seguridad la causa; en alguna ocasión se ha aludido a la analogia con el sustantivo catalán vencill, si bien va en contra el hecho de que la variante ribagorzana del vocablo es vincell. 

En segundo lugar, si vamos a la determinación de la etimología y consideramos la hipótesis de Coromines sobre la procedencia del árabe iben Sällûm, no parece demasiado aceptable por dos razones: por un lado, porque Sällûm no es un antropónimo registrado en la bibliografía consultada y, si realmente existió, debió ser un nombre muy extraño; y, por otro, porque parece que la consonante -m se habría conservado en posición final en lugar de desaparecer (siguiendo la evolución fonética del catalán), aunque en la forma más antigua documentada aparece transformada en -n por latinización del nombre serguramente. Desde nuestro punto de vista, és una explicación un tanto forzada. 

Pero, podemos mantener la hipótesis de que Vinselló/Vincelló es un deantroponímico, porque, según nos indica Robert Pocklington, podemos partir del nombre corriente Sahl ‘fácil, sencillo’, al que se uniría el sufijo hipocorístico -ūn, de manera que así surgiría el nombre propio Sahlūn, atestiguado en dos referencias a dos andalusíes que lo llevaron:  Ibn ad-Dabbag, llamado Ḫalaf b. al-Qāsim b Sahl (o Sahlūn), cordobés del siglo X-XI (BA III, 39-40); Aḥmad b. ʿAlī b. Yaḥyà b. Sahlūn, literato de Dalías (Almería) (IAMalikDayl Ib 342, núm. 430). Por tanto, como base del topónimo tendríamos finalmente el sintagma ibn Sahlūn (Terés_1991, p. 18; Pocklington_nombres, p. 143). Con esta explicación, además, también se resolvería fácilmente la pérdida de la nasal final.

Frente a la teoria arabista, cabría la opción de partir del nombre antiguo Uincilonis/Uincilone, que, com hemos señalado, proviene del antropónimo gótico Uincila, escasamente documentado; además, para poder explicar la forma más antigua hallada, habría que suponer el añadido de una a- protética por analogía con los nombres de origen árabe que comienzan por Abin-. 

Si bien cualquiera de las dos hipótesis podría ser válida, hay que tener en cuenta toda la documentación que existe sobre el topónimo leridano Vensilló, el cual se presenta hasta finales del siglo  XIII con las formas Avinseló, Avinsellon, Avinaçelon o Avinsello, las cuales nos permiten considerar como más verosímil la propuesta de la procedencia árabe del topónimo a partir del antropónimo ibn [a’bin] Sahlūn. 

Para concluir, debemos señalar que no se puede aceptar la explicación de Miguel (2020: 390), ya que del supuesto antropónimo latino *VENTILIONUS (derivado de VENTILIUS), desde un punto de vista diacrónico, difícilmente resultaría nuestro topónimo.  
 

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • “que terre ille que sunt citra magnam clamorem versus Avinsellonem et versus Vallem Longam que huc usque esse dicibantur de termino de Gimenellis cum non sint set de termino inter Avinsellonis vel Vallis Longue” 1212 Miret i Sans_1910, p. 343.
  • “Item a capellano de Vincello de Littera” 1279 RDH_CMV, 121.
  • “Item, posà en recepta que de la Muçola, Vinselló et Torre Ferrera, qui son de la dita comanda, recibié XXIIII sólidos, VI dineros” 1397 Utrilla_monedaje, p. 92.
  • “Idem per los morabatins del loch de Vinselló en la dita carta” 1397 Utrilla_monedaje, p. 99.

 

Moderna

  • “Vencillón: pardina de la Provincia de Huesca […] Es propiedad de la viuda del Barón de Herbés” 1845 DicMadoz.
  • “Sr. Conde de Samitier. Propiedad rural. Secano. Posee un monte llamado Vencillon” 1863 DARA: ES/AHPHU - H-000684, f. 68v.

Cognados y topónimos relacionados

Vensilló (antiguamente Vensilló d'Urgell), agregado en Els Alamús (Lleida). 

Javier Giralt Latorre:  "Vencillón / Vensilló", 

en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/

[consultado en 09-05-2025].
Fecha: 09/04/2025
4995
no-portugues

Coordenadas: 0.322066 41.705951

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
ben̟θi'ʎon / bensi'ʎo
Provincia
Huesca
Población (INE)
408 (2023)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

Vencillonero, -a.

Vencillonés, -esa.

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
No ha generado apellido
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

Miguel Ballestín, Pascual (2020): La toponimia no es un mamífero insectívoro sin importancia. Una visión de conjunto de los nombres de lugar de Aragón, Zaragoza, Gara d’Edizions. 

Rovira, Joan (2008): "Municipios y agregados de La Litera", dins Arturo Palomares i Joan Rovira (eds.), Comarca de La Litera, Zaragoza, Diputación General de Aragón, pp. 325-340.

Sénac, Philippe (2000): La Frontière et les hommes (VIIIe-XIIe siècle). Le peuplement musulman au nord de l’Ebre et les débuts de la reconquête aragonaise, Paris, Maisonneuve & Larose.

Turull, Albert (2007): La toponímia de les comarques de ponent: un assaig d’interpretació tipològica, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans. 

Firmas

Redacción: Javier Giralt Latorre

Vista aèria de Vencillón/Vensilló (font: https://www.eldiariodehuesca.com/vista-dron-vencillon-intangibles-pueblo-se-hace-cada-dia_351_113/241808.html).

Vista aèria de Vencillón/Vensilló (font: https://www.eldiariodehuesca.com/vista-dron-vencillon-intangibles-pueblo-se-hace-cada-dia_351_113/241808.html).

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-