Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Cardeñosa de Volpejera

Cardeñosa de Volpejera

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Derivado

CARDU » -EÑA, -EÑO, + -OSA, -OSU
VŬLPĒCŬLA » -ĀRIA, -ĀRIU

Resumen general

Los dos miembros del compuesto actual, que como tal solo existe desde 1916, presentan notable interés. En el primero de ellos tenemos un adjetivo derivado colectivo-abundancial en -osa, -oso muy frecuente en los fitónimos. Nos indica la abundancia de cardeña, un tipo de cardo, que hallamos en otros conocidos topónimos en forma singular (San Pedro de Cardeña, por ejemplo). En el segundo de los componentes hallamos, de igual manera, una formación de colectivo-abundancial, en este caso con el sufijo -aria, -ariu añadido a la palabra tradicional, heredada del latín, volpeja, "zorro, zorra". En este caso volpejera podría indicar tanto "lugar abundantes en zorros" como "zorrera", esto es, "madriguera de zorros". 

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Pequeña localidad palentina, a unos 35 km. al norte de la capital provincial, al comienzo de un pequeño valle formado por el arroyo Madre del Val, que desemboca en el Carrión a unos 8 km., al sur de la localidad de Villoldo. Como hemos señalado más arriba, es importante destacar que hasta 1916 su único nombre oficial ha sido Cardeñosa añadiéndose el segundo elemento de Volpejera por decreto ese año, junto con otros 573 ayuntamientos de toda España, para evitar homonimias  con otras localidades llamadas también Cardeña, pero entendemos que lo fue por un uso más o menos real en el terreno. Usualmente se ha añadido una referencia a un río, a la comarca en la que se encuentra, a una localidad mayor en cuya cercanía se encuentra, pero no es este el caso. Parece que en este caso se ha tomado el segundo elemento de la localidad vecina de Villaverde de Volpejera, que dista tan solo unos cuatro kilómetros de Cardeñosa. Hasta donde sabemos son los dos únicos casos de volpeja en la toponimia de lengua castellana, pues la evolución más frecuente de la palabra latina ha sido con /g/ inicial, del tipo golpeja y variantes.

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • "Cardennosa. En el obispado de Palençia. Este logar es behetria de Diego Perez Sarmiento",  ca. 1351, V. Merindad de Carrión, LBecerroBehetríasLeon.

Moderna

  • "...v(ecin)os de Cardenosa...", Ejecutoria del pleito litigado por García Sánchez y Juana Rodríguez, vecinos de Cardeñosa, 1553, ARCHV, PARES.
  • ·"Cardeñosa", 1631, Csal.
  • "En el lugar de Cardeñosa...", 1752, CME, PARES.
  • "Cardeñosa", Sello municipal, 1878, AHN, PARES.
  • "Cardeñosa, partido de Frechilla, se llamará Cardeñosa de Volpejera", 1916, Gaceta de Madrid, 2 de julio.

Cognados y topónimos relacionados

Como se ha señalado arriba, ambos elementos del compuesto toponímicos tienen abundantes cognados en la toponimia en lengua castellana. Entre los del primer elemento, Cardeñosa, al margen del simple Cardeña (que hallamos en San Pedro de Cardeña, Cardeñadijo, Cardeñajimeno, etc.) podemos señalar algunos ejemplos de abundanciales como  Cardeñosa (Topas, Salamanca, AnotTopSalamanca, 220), Valdecardeñosa (Melgar de Arriba, Valladolid), Arroyo de Cardeñosa (Rebollosa de Jadraque, Guadalajara), Cardeñales (Villoldo, Palencia), Cardeñosita (Topas, Salamanca), El Cardeñal (Valderrueda, León), Espolón de Valdecardeñoso (Valdenebro, Soria), etc. Existe un marquesado de Cardeñosa, creado por Felipe IV en 1634 referido a la villa de Cardeñosa, en Ávila, a unos 10 km. de la capital provincial.

Ante todo, señalamos, en relación al segundo elemento del compuesto, que la palabra es básicamente leonesa (Zamora, León, Salamanca), con apenas presencia en Valladolid y Palencia y algún ejemplo muy aislado en Navarra y La Rioja. Así, encontramos solo en Castilla la localidad vecina de Villaverde de Volpejera. Con la evolución fonética más frecuente son ya abundantes los topónimos como Golpejeras (Cornago, La Rioja), Golpejera (Sorlada, Navarra), Golpejones (Castroverde de Campos, Zamora), La Golpejera (Velliza, Valladolid), Golpejar de la Sobarriba (Valdefresno, León), etc. Con evolución fonética leonesa, Las Gulpilleras (Palacios de Sanabria, Zamora), La Golpiera (Candanedo de Fenar, León), Golpieras (Astorga, León), etc. Para detalles sobre la presencia en esta zona de este étimo, RiescoTopZamora, 281-282. En territorio castellano son muchísimo más frecuentes, para la expresión de este concepto, los comunes Hoyo de las Zorreras (Cabezuela, Segovia), La Zorrera (por todas partes, con decenas de casos), Zorrerillas (Almodóvar del Campo, Ciudad Real) o bien Arroyo de la Raposera (Malpartida de Cáceres), Barranco de las Raposeras (Yélamos de Abajo, Guadalajara), etc.

E. Nieto Ballester:  "Cardeñosa de Volpejera", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 12-05-2025].
Fecha: 08/05/2025
4848
no-portugues

Coordenadas: -4.70367177 42.23192958

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Provincia
Palencia
Población (INE)
59 (2023)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)
Sin datos
Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Cardeñosa
2203 ocurrencias
Fuente: INE, consulta de 27/04/2024

Apellido relativamente frecuente dado que tiene su origen en un topónimo poco frecuente y de localidades pequeñas, como Cardeñosa de Volpejera y las restantes Cardeñosa. La distribución muestra una amplia zona central desde el norte de Castilla (Valladolid y Palencia principalmente) a Cádiz, pasando por la Andalucía central y el sur de Extremadura.

Cardeñosa
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: E. Nieto Ballester

Sello municipal y escrito del ayuntamiento de Cardeñosa en 1878. Alguien ha añadido posteriormente "de Volpejera". AHN, PARES.

Sello municipal y escrito del ayuntamiento de Cardeñosa en 1878. Alguien ha añadido posteriormente "de Volpejera". AHN, PARES.

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-