Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Quintanilla de Arriba

Quintanilla de Arriba

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

AD RĪPA
Latino
Valoración » Situación, orientación

Derivado

QUĪNTA, QUĪNTU » -ANA + -ĚLLA

Resumen general

El topónimo Quintana, desde mi punto de vista, entra en el mismo ámbito semántico y organizativo de quinta, suertes, tallar, tajón, tercias y quiñón: una parte de tierra que entra en un reparto o una parte de la producción de una tierra que el quintero, el arrendado, pagaba al dueño de la finca. Más tarde, quintana designó “la propiedad rural” en la que se construían casas o alquerías. Al crecer, quintana se igualó muchas veces, en su significado, con aldea. Es un extensísimo topónimo del que derivan Quintanar, Quintanas, Quintanal y Quintanilla, que no es otra cosa, por supuesto, que su diminutivo. . Es un extensísimo topónimo del que derivan Quintanar, Quintanas, Quintanal y Quintanilla. El apellido "de Arriba" se justifica en relación a la otra Quintanilla, la "de Abajo", siguiendo la corriente del Duero. Primitivamente fue llamada la localidad por esto Quintanilla de Suso, pero después el adverbio suso, como yuso o ayuso fue sustituido por arriba. La otra Quintanilla paralela, la de Abajo, cambió su nombre por Quintanilla de Onésimo por motivos político-sociales.

 

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Municipio vallisoletano situado en la llanura al pie de las laderas de Peñafiel. Fue aldea de su tierra en los siglos XI y XII. Su nombre anterior fue Quintanilla de Alvar Sancho (EstDPAL). Perteneció a la diócesis de Palencia. El territorio de Quintanilla de Arriba limita con la Zona Arqueológica de Pintia. Los romanos que ocuparon Pintia cultivaron la vid y elaboraron vino y en el siglo XII los monjes cistercienses que fundaron el Monasterio de Santa María de Valbuena, trajeron de su Borgoña natal las vides que plantaron en la “vinea monachorum” citada en los documentos, en su granja de Monviedro, en el actual pago de Valdelasmonjas, perteneciente al término municipal de Quintanilla de Arriba. El Infante don Juan Manuel, señor de la villa de Peñafiel y los lugares de su tierra, entre los cuales se cuenta Quintanilla de Arriba (entonces de Suso), establece en sus ordenanzas una detallada reglamentación del comercio del vino en su señorío. 

Documentación histórica

Antigua e medieval

  •  "en Quintaniella de Suso, en la eglesia de Santa Maria",1345, EstDPAL.

Moderna

  • "Quintanilla de Suso", 1528, CPecheros.
  • "Quintanilla de Arriba", Estado general de las cofradías y hermandades de los pueblos de la jurisdicción de la provincia de Valladolid resumido por partidos, 1773, AHN, PARES.
  • "...Francisca de la Fuente y Justo de la Fuente vecinos de la villa de Quintanilla de arriba....", Ejecutoria del pleito litigado por Agapito Salvador y consortes, vecinos de Quintanilla de Arriba, Quintanilla de Abajo, Pesquera y Peñafiel (Valladolid), 1822, ARCHV, PARES.
  • "Quintanilla de Arriba", Sellos del Ayuntamiento, 1876, AHN, PARES.

Paisaje toponímico próximo

Puede asegurarse que topónimos como Quintana o Quintanilla abundan en gran parte de Castilla. Circunscribiéndonos tan solo a la provincia de Valladolid y sin ánimo alguno de una imposible exhaustividad aquñi cabe mencionar algunos casos: Quintanilla de Onésimo, la antigua Quintanilla de Abajo, limítrofe, La Quintana (en Amusquillo, Villafuerte de Esgueva, Piñel de Arriba y Piñel de Abajo), Las Quintanas (en Amusquillo, Castronuevo de Esgueva, Encinas de Esgueva, Fombellida, Laguna de Duero, Puente Duero, Piña de Esgueva, Villabáñez), El Quintanar (en Corrales de Duero, Pesquera de Duero), El Quintanal (en Esguevillas de Esgueva), Los Quintanales (en Sardón de Duero), El Quintero (en Piñel de Arriba y Piñel de Abajo). Junto a la que aquí estudiamos tenemos, además,entre otras  las poblaciones de Quintanilla de Marzales, Quintanilla de Trigueros, etc.

Cognados y topónimos relacionados

Tal y como se ha señalado más arriba son inumerables los topónimos cognados. Puede verse una somera relación de los vallisoletanos más arriba. Un estudio con más extensión de algunos casos en Quintanilla de Marzales (Valladolid), Quintanilla de Onsoña (Palencia). Podemos ver la forma quintana, no diminutiva, también con mucha frecuencia en casos como Quintanaélez (Burgos), Quintanahedo (Burgos), Quintanaortuño (Burgos),  Quintanarruz (Burgos), etc.

 

B. Mª Sanz Alonso:  "Quintanilla de Arriba", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 12-05-2025].
Fecha: 18/01/2025
4412
no-portugues

Coordenadas: -4.219608 41.61906

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
[kin ta 'ni ʎa ðe a 'ři βa]
Provincia
Valladolid
Población (INE)
158 (INE 2022)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)
Sin datos
Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Quintanilla
10040 ocurrencias
Fuente: INE, consulta de 15/01/2025

Señalamos la abundancia y extensión del apellido Quintanilla en el conjunto de España en este topónimo, como también se hará en los otros Quintanilla, pero es obvio que los orígenes del apellido han sido muchos. Las mayores frecuencias aparecen por un lado en Albacete y por el otro en un continuo geográfico que abarca las provincias de Burgos, Palencia, Valladolid, Palencia, Cantabria, etc. No hay que decir que es un apellido castellano, con lo que su presencia en las zonas de lengua catalana, gallega, etc. es fruto de movimientos de población antiguos y modernos. Nótese que el apellido es más frecuente en Barcelona o en Gerona que en Toledo o Almería. 

Quintanilla
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: B. Mª Sanz Alonso

En colaboración con E. Nieto Ballester

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-