Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Araia

Araia

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Idioma del topónimo
Vasco

Étimo

ARAI(US)
Latino
Hábitat humano

Resumen general

Es probablemente un antrotopónimo, es decir, un nombre de lugar basado en el nombre personal Araius (o Araus) que tenemos en ARAICA ARAI F(ilia) de la inscripción de Kontrasta (A). Dicho de manera más exacta, habrá salido de *(uīlla) Araiana o de *Araiana (uīlla) 'la propiedad de Araius', de donde la forma histórica y actual Araia, por evolución vasca del topónimo.

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Araia es la capital del ayuntamiento de Asparrena, que pertenece a la cuadrilla de la Llanada Alavesa / Arabako Lautadako Kuadrilla.

Información específica de étimo para este topónimo

Menéndez Pidal (1918: 238) ve ara 'llano' en Araya, Araquil y Aramendia, lo mismo que en Araoz. Albertos (1970: 128-129; 2004: 269) considera que Araya está relacionado con «Araius, nombre indígena típico de la región, documentado en Contrasta e Ilárduya, con un derivado Araica (Contrasta, Álava y Larraona, Navarra), que pervive también en topónimos y apellidos alaveses como Araico, así como en Araiz en Navarra». Caro Baroja (1980: 244) es de la misma opinión (vid. 1945: 143).

Jordán (2001: 424) piensa que Araya, y también Araquil y Runa (denominación esta última, en su opinión, del río Arga que pasa por Pamplona, que luego daría lugar al nombre de la capital navarra), serían derivados de reu̯- / ru- 'fluir' tema que remontaría a la raíz *er-/or-/r-. García Arias (2005: 189) al estudiar el Arangu asturiano, dice que puede estar relacionado con el vascuence arán 'valle' y también con Araya de Lluna (León). Finalmente, Erdozia (2024: 15) relaciona Araia (y Arakil) con i(h)ara 'molino', más exactamente, hace derivar el topónimo alavés de i(h)ara + -di + -a, explicación muy difícil de aceptar, porque no sabemos por qué se pierde la supuesta i- inicial, ni la e- que la variante completa eihera presenta y el autor no menciona, un derivado de eho 'moler' (EHHE), que tiene una variante eio con «-i- epentética y tardía» según dicho diccionario. En toponimia vasca, para terminar, no aparece, que sepamos, el sufijo colectivo -di –si es eso lo que se quiere dar a entender– con bases como eihera o errota 'molino'.

El hecho de que la aspiración aparezca hasta tres veces en el topónimo Harhahia de la Reja (1025) habla, como señala Mitxelena (1964: 29) al respecto, en contra de considerarlo como un topónimo de origen antroponímico en -ana, pero parece que deberíamos reconsiderar la cuestión (cfr. los testimonios con h de Agurain, Andoin, Munain, Urabain... en la Reja).

Podría estar en relación con el antropónimo Araius que se supone tenemos en la inscripción de Kontrasta ARAICA ARAI F(ilia) (Elorza, 1967: 136; este autor relaciona el nombre de la inscripción con los topónimos Araia, Araiko). Está documentado también Araus (Castro Urdiales, Cantabria, HE; compárese el par Araus / Araius con Albus / Albius, Maternus / Maternius, Paternus / Paternius, etc.), que podría estar igualmente en la base de la mencionada inscripción de Kontrasta.

Si partiéramos de *(uīlla) Araiana o de *Araiana (uīlla) 'la propiedad de Araius', tendríamos en un primer momento *Araiãɦ̃ã; la aspiración medial (la que durante más largo tiempo se conserva; según la documentación hasta 1386 al menos) de Harhahia de 1025 podría deberse al acento, como ocurre a veces en hablas donde la aspiración está todavía viva (véase Salaberri y Salaberri, 2016: 373 y ss.), y la final procedería de la nasal lenis del sufijo (se habría adelantado, corrido hacia la izquierda, pero no se termina de ver por qué), que se aspira primero y se pierde después, pero no podemos explicar la inicial, si no partimos de un antropónimo que la contenga: la solución podría ser proponer como étimo *Haraius, tal vez variante del documentado Araius, pero también podemos pensar que la primera h surgió debido a las otras dos aspiraciones del topónimo.

En La Rioja se documenta en 1104 Munio Lopez de Arhaihuri (García Andreva, 2010: 830), con base probablemente antroponímica Arhai-, en apariencia relacionada con el topónimo que estamos analizando. Compárese con villa Nunno falzahuri de 1078 de la cuenca del Tirón (La Rioja), basado según Mitxelena (1976: 55) en el antropónimo Nunnu Balza 'Nuño el negro, el moreno'. El lingüista guipuzcoano (ibid., p. 62) menciona entre otros los siguientes topónimos mayores de las cercanías del Tirón y del Oja: Blascuri o Bascuri, Gipuzauri, Hatumanhuri, Herramelluri, Izahuri (lo identifica con Villahizán), Maruri (de ma(u)ru 'moro' + -(h)uri según el autor), Mutilluri, Nafarruri, Ogganduri, Semenohuri, Vermuduhuri, etc., todos ellos con base antroponímica. También en Araba / Álava es conocido este tipo de formación: Aberasturi, Ellakuri (caserío de Laudio / Llodio), Erremelluri (granja y labrantío), Giputzuri (despoblado y ermita de Uribarri Jauregi), Imiruri (Treviño), Marauri (Treviño; hay Maruri en B), Mutilluri (despoblado de Labastida), Nunuri (despoblado de Treviño), Obekuri (Treviño), Okerruri (despoblado cercano a Sabando), Urturi (Bernedo), etc., que hacen juego con los que tienen villa: Berantevilla, Elheni villa (despoblado), Lacervilla, Nuvilla y otros (véase Salaberri, 2014).

Por lo tanto, parece que lo más adecuado es pensar que en la base de Araia tenemos el antropónimo Araius, a pesar de que hay dificultades para explicar las tres hs del testimonio de 1025, único con tres aspiraciones. Respecto a este testimonio, parece que en el caso de Araia, al contrario de lo que ocurre con Arratzua (Harhazua en 1025) y Barrón (Barfone en 978, Barhoa en 1025), la rh de la Reja no indicaba una vibrante múltiple o fortis, sino una lenis, y lo mismo el resto de testimonios del topónimo que encontramos con dicho grupo rh hasta el siglo XIV, este incluido. Habrá que pensar que durante varios siglos se pronunciaba Arhaia, pero que la vibrante anterior a la aspiración era lenis, como durante las últimas centurias y en la actualidad, al contrario de lo que ocurría con Arratzua y Barrón.

Documentación histórica

Antigua e medieval

Harhahia (1025, Reja; García Andreva, 2010: 975)

Haraya (1232, Jimeno, 1970: 248)

«...las mis ruedas de Haraya» (1241, Paz Moro, 2013: 130)

Haraia (1257, Rodríguez, 1989: 217)

Xemen Peres de Araya (1293, Iñurrieta, 1989: 17)

«el monte de Arhaya» (1320, Pozuelo, 2010: 751)

«los montes de Haraya» (1324, Pozuelo, 2010: 754)

Haraya (1329, Pozuelo, 1998: 129)

Diago Lopez de Haraya (1331, Martínez Díez, II, 1974: 211; 1351, González Mínguez, 1994: 35)

Arhaya, Pero Ortiz de Arhaya (1386, Pozuelo, 2001: 6)

Araya (1417, Iñurrieta, 1983: 31)

Araia (1455, 1481, Pozuelo, 2001: 33, 59, 90)

Araya (1460-64, Pozuelo, 2001: 337, 359)

Araya (1479, Ayerbe, 2006: 158)

Moderna

Araya (1497-1519, Zumalde, 1999: 23)

Araya (1501, 1504, 1510, 1516, Pozuelo, 2010: 16, 53-54, 272, 439)

Arayarabidea 'el camino a Araia' (Albéniz / Albeiz, s. XVII; López de Guereñu, 1989: 51)

Araya (final s. XVIII, Barandiaran, 1929: 103)

Araia (1731; Altuna, 1995: 87)

Araya (1747, Altuna, 1995: 88)

«Araya, l[ugar] de la herm[andad] de Asparrena, pr[ovincia] de Alava. Confina por e. con Albeniz, por s. con Amezaga, por o. con Zalduendo [...] y por n. con las peñas de Araz, en cuyas inmediaciones hay una mina de hierro con una herrería construida por el pueblo para labrar ese metal» (DRAH, 1802, vol. I, p.89)

«Araya: l[ugar] en la prov[incia] de Alava (5 leg[uas] á Vitoria), dióc[esis] de Calahorra (23), vicaria y part[ido] jud[icial] de Salvatierra (1 1/2), de la herm[andad] y ayunt[amiento] de Asparrena del que es cap[ital]. Sit[uado] cerca del puerto de San Adrian y flda S. de la montaña de Araz» (Madoz, 1845-50, vol. 2, p.  456).

Arayabidea 'el camino de Araia' (Albéniz / Albeiz, 1956; López de Guereñu, 1989: 51)

Cognados y topónimos relacionados

Araiko (Treviño / Trebiñu)

Patxi Xabier Salaberri Zaratiegi:  "Araia", 

en Toponimia del País Vasco y Navarra (PID2020-114216RB-C64), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/ 501100011033 

[consultado en 12-05-2025].
Fecha: 05/04/2025
4783
no-portugues

Coordenadas: -2.317572 42.891431

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
aˈɾaja, ˌaɾaˈja
Provincia
Araba / Álava
Población (INE)
1225 (2023 https://www.araba.eus/elva/Nomenclator/ELVA5005NomNucl.asp)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

araiarra

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Araya
973 ocurrencias
Fuente: https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

Primer apellido Araya lehen deitura

Araya
Apellido
Araya
997 ocurrencias
Fuente: https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

Segundo apellido Araya bigarren deitura

Araya
Nombre
Araia
233 ocurrencias
Fuente: https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

Nombre femenino Araia neska izena

Araia

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: Patxi Xabier Salaberri Zaratiegi

Araiako plaza eta eliza. Lidia Salaberriren argazkia.

Araiako plaza eta eliza. Lidia Salaberriren argazkia.

Araia herria, atzean Entzia eta eskuinean Arabako lautada. Lidia Salaberriren argazkia.

Araia herria, atzean Entzia eta eskuinean Arabako lautada. Lidia Salaberriren argazkia.

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-