Izu
Tipología o caracterización geográfica
Étimo
Ámbito semántico
Resumen general
Parece tratarse de un compuesto de ihi 'junco', de un anterior *ini (véanse las entradas Izko e Izkue) y el sufijo abundancial -zu, con la acepción original de 'juncal', 'junquera', 'lugar donde abundan los juncos'.
Aspectos geográficos, históricos, administrativos
Pertenece a la llamada cendea de Olza / Oltza zendea, situada en la Cuenca de Pamplona o Iruñerria.
Información específica de étimo para este topónimo
En los primeros testimonios que conocemos, el topónimo presenta una base hi-, in-, ii-, i- que nos lleva a ver *ini, forma antigua (AV, 301), convertida primero en in-, ihi-, ii-, ei- y luego en in- o i-, y presente en Intza (N), Izko (N), Itzoa (mikrotop.), Eitzaga (despoblado), Higa (montaña), y también en los cercanos Izkue (cendea de Oltza, N) e Itza (cendea de Itza, N). Mitxelena en FHV (p. 205), cuando habla de la aspiración, dice que «en documentos navarros [...] h aparece sobre todo entre vocales» y cita Ihiza e Iiza. Es cierto que en Izu no hemos encontrado ningún testimonio con ihi-, pero la variante con in- presente también en Intza, nombre de otra localidad navarra que hace pendant con Itza, cendea vecina de la de Oltza donde está situado el pueblo de Izu, habla en la dirección mencionada, lo mismo que las variantes con hi- o ii- que pueden estar encubriendo una pronunciación ihi-, aunque esto no es seguro.
El río Arakil –llamado río Asiain en el DRAH y en la obra de Madoz– está muy cerca, y por Izu pasa una regata que viene de Sarbil y que ha podido también dar lugar al nacimiento del topónimo, por la presencia de ihiak o juncos.
Es posible que Iso, en la zona oriental de navarra (Romanzado), Isu, Ysu en los primeros testimonios (1102; Martín Duque, 1983: 276-277), no sea sino una variante romanceada de un Izu que no se documenta con esta forma. Cfr. Isaba, variante empleada en castellano del vasco Izaba (Erronkaribar / Roncal, N), en lo que hace a la sibilante; la apertura -u > -o es bien conocida (cfr. los Zuazos alaveses, de Zuhatzu).
Documentación histórica
Antigua e medieval
«Testes huius rei sunt: senior Lope Lopez de Sarasa, senior Garcia Enecones de Hiçu, Acenar Ortiz de Ollo, fil de domna Ssaueria» (1135-1141, Lacarra, 1965: 159)
«...unum agrum de Petro Arceiz de Yçu, qui est inter Yrusso et Beguria, circa riuum. et dicitur Erraotç» (1204, Lacarra, 1965: 253)
«...don Garcia Martinez de Izu calonge de Pamplona» (1208, Lacarra, 1965: 261)
«Testes huius rei sunt: Garcia Pedriz de Içu, Petrus de Çubiça, dompnus Gaizcco, P[etrus] Sanz» (1218, Lacarra, 1965: 317)
«De laicis, testes: Garcia Periz de Içu, Petrus de Subiça, don Gaizco, Petrus Sancii et multi alii uicini de Arellano» (1218, Lacarra, 1965: 318)
Domna Tharesa Martinez de Izu (1225, Lacarra y Martín Duque, 1986: 14)
Peidro Yiçuco 'Pedro de Izu' (1233, García Larragueta, 1957: 245)
P. Yçuco (Puente la Reina / Gares, 1235; García Larragueta, 1976-77: 400)
P[...] Yçuco (Puente la Reina / Gares, 1235; Martín González, 1987: 46).
«Inçu Miguel Ortiç V arrovos trigo» (s. XIII, García Larragueta, 1957: 119)
«don G. Periz de Içu abbat de Beoguria» (1254, Lacarra y Martín Duque, 1986: 66)
«Ibi, de la heredat de Martin d'Içu, 2 s.» (Ubani, 1266, García Arancón, 2000: 70)
«A Pero Miguel d'Içu, 20 lib. per litteras regis» (1266, García Arancón, 2000: 107)
«Garcia Martinez d'Içu, 20 lib. per litteras regis» (1266, García Arancón, 2000: 107)
«Garcia Martinez d'Içu, 20 lib.» (1266, García Arancón, 2000: 122)
«don Pero d’Içu, broter» (Pamplona / Iruñea, 1273, Ciérbide y Ramos, 1998: 114)
Yçu (1268, Felones, 1982: 664)
Pero Domjngujç de Jçu, «...en la dicha villa d'Jçu et en sus termjnos» (1312, Ciérbide y Ramos, 1998: 92)
«...totz aquels heredamentz que uos auetz en la villa d'Jçu et en totz ses termjnatz [...] les vjnes [que uos] auetz el termjnat d'Jçu» (1328, Ciérbide y Ramos, 1998: 59)
Izu (1427, Idoate, 1979: 508)
Moderna
Ycu (1508, AGN, registros de comptos, serie 1ª, nº 535, 17 v. y 31 r.)
Ycu (1513, AGN, registros de comptos, serie 2ª, nº 1, 8 r.)
Içu vide gaña 'lo de encima del camino de Izu' (Artazkotz, 1608; Jimeno, 2013: 95)
Yçu (1625-26, AGN, registros de comptos, serie 1ª, nº 554, 74 r.).
Yçu artea 'lo de entre Izu (y Ororbia)' (Ororbia, 1624-1625 y 1627; Jimeno, 2013: 294)
«Izu, l[ugar] de la cend[ea] de Olza [...] r[eino] de Navarra, en sitio llano á la derecha del rio Asiain» (1802, DRAH, vol. I, p. 393)
«Izu: l[ugar] de la cendea de Olza, en la prov[incia] y c[apitania] g[eneral] de Navarra, part[ido] jud[icial], aud[iencia] terr[itorial] y dióc[esis] de Pamplona (1 ½ leg[uas]): sit[uado] en llano a la der[echa] del r[io] Asiain» (Madoz, 1845-1850, vol. 9, p. 475)
Izurbidea (por Izubidea 'el camino de Izu'; Artazkotz, 1903; Jimeno, 2013: 95)
Paisaje toponímico próximo
Izkue, Itza, Izko, Intza, Higa, Itzaga
Cognados y topónimos relacionados
En Eibar, en 1498 (Elorza, 2000: 35), se documentan Yçu e Yçumendi 'el monte de Izu'.
Içuartea (Ororbia, 1627; Jimeno, 2013: 294)
Izueta (Artazkotz, Asiain; Jimeno, 2013: 95, 119)
en Toponimia del País Vasco y Navarra (PID2020-114216RB-C64), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/ 501100011033