Vecilla, Manantial de
Tipologia edo geografia karakterizazioa
Etimoa
Laburpen orokorra
Tal y como se señala con mayor detalle en el étimo se trata de un derivado diminutivo de la palabra latina de origen prerromano *BAICA, La forma Vecilla, ampliamente presente, nunca podría haber sido formada en castellano una vez que /k/ intervocálica sonorizó, lo que ocurrió pronto, en torno a los siglos IV o V d.C. Así pues, la forma Vecilla es la pervivencia directa del latín del diminutivo, aunque también surgió, como es natural, el diminutivo secundario veguilla" (de especial interés para la provincia de León, GarcíaMzPueblosLeón, 223) La primera documentación del término en castellano es de 919, mientras que en portugués aparece en 757 (DCECH, s.v., DELP s.v.). Así pues, estamos ante un sinónimo muy antiguo de "veguilla", entendiendo por "vega" un terreno fértil situado usualmente a orillas de un río, arroyo o curso de agua. Nótese que en este caso la presencia del sustantivo manantial confirma este significado.
Geografi, historia, administrazio alderdiak
Se trata de un paraje situado en las inmediaciones de la localidad de Santa María del Campo, una villa situada en la comarca del Arlanza, en la zona occidental de la provincia de Burgos, a 36 kilómetros de la capital burgalesa, emplazada en una colina rodeada de tierras de cultivo entre los valles del río Arlanzón y río Arlanza. Su historia se remonta al siglo XI, aunque las primeras referencias documentadas aparecen en el siglo XII en el Becerro Galicano del Monasterio de San Millán de la Cogolla.
kognatuak eta erlazionatutako leku izenak
A pesar de que, como se ha señalado, Vecilla remonta directamente a una formación latina, no romance, no es extraña a la toponimia española, en una amplia zona. Pronto hubo de dejar de ser comprensible, una vez que se produjeron la sonorización y la palatalización en vega y en vecilla respectivamente. Cabe considerar alguna suerte de lexicalización de la formación diminutiva. Sea como sea, ciertamente encontramos topónimos de este tipo en una zona que abarca sobre todo la zona oriental del dominio castellano y León. Cabe citar, a título de ejemplos, casos como Arroyo de la Vecilla (Mantinos, Palencia), Arroyo de Vecilla (San Justo, Zamora), La Vecilla (Cabezón de Pisuerga, Valladolid), Las Vecillas (Gumiel de Izán, Burgos), Vecilla de la Polvorosa (Zamora), Vecilla de Trasmonte (Zamora), Vecilla de la Vega (León), etc. Nótese la tautología del último ejemplo aducido.
Cabe añadir con dudas algunos casos de Avecilla que, a falta de comprobación, podrías mostrar aglutinación de /a/ del artículo. Con todo, puede tratarse en algunos casos de la siomple forma diminutiva del común ave: Avecilla (Dueñas, Palencia), Avecillas (Rábanos, Burgos), etc.
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.