Ir o contido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Pozanco

Pozanco

Tipoloxía ou caracterización xeográfica

Localidad
Municipio
Idioma do topónimo
Castellano

Étimo

PŬTEU
Latino
Hidronimia » Manancial

Derivado

PŬTEU » -ANCO, -ANCA

Resumo xeral

El topónimo es un claro derivado del castellano pozo, de origen latino, más el sufijo -anco, de origen oscuro, pero al que se suele atribuir un valor aumentantivo, a veces despectivo. El origen prerromano que se atribuye a este sufijo no es seguro ( a pesar de Pharies 1990, Pharies_2002 ). Este sufijo es el mismo que parece estar presente en voces comunes como barranco (sin que conozcamos el término del que surge) y tiene mucha más extensión en la toponimia que los valores semánticos recogidos por Pharies. Citemos, de esta manera, entre otros, por su importancia, el caso de Polanco (añadido a Pola, "población"). El significado concreto que le atribuye el DRAE  "Poza que queda en las orillas de los ríos al retirarse las aguas después de una avenida" puede ser válido en algunas zonas, pero no necesariamente es válido para todos los casos de topónimos. A mayor abundamiento, la palabra a día de hoy tiene escasa o nula vigencia real (no figura, por ejemplo, en DEA). El diccionario aragonés de Andolz recoge la voz con el significado de "remanso en el río lo suficientemente hondo como para poder nadar", lo que nos parece, en principio, demasiada precisión. 

Aspectos xeográficos, históricos, administrativos

La localidad está situada en un pequeño cerro, pero por el municipio discurre el río Adaja. Madoz señala las existencia en sus tiempos de tres molinos harineros, uno movido por el Adaja, los otros dos por sendos grandes manantiales. Puede, pues, "pozando" referirse a cualquier remanso de agua, poza, generado por cualquiera de estas tres corrientes de agua. También puede, sin más, referir a un pozo artificial con el sufijo aumentativo mencionado, pues no parece, como hemos señalado, que se pueda asegurar que necesariamente la adición del sufijo excluye a los "pozos" hechos por el hombre.

Documentación histórica

Antiga e medieval

  • "Poçanco", ConsignacionGil, 1250.
  • "Esto es lo que á la Eglesia en Pozanco...", BecerroVisitaciones, 1303.
  • "Pozanco", Bec.Behetrías, 1352.
  • "Pozanco. Lugar de Ávila...", DocMedAbSello, 1485.

Moderna

  • "Pozanco. Sit. en terreno húmedo, bajo y arenoso", DicMiñano, 1829.
  • “Pozanco. Sit. En un pequeño cerro, la combaten todos los vientos, en particular los de SE. y O...", DicMadoz,1849.
  • "Sellos de la Alcaldía, del Ayuntamiento y del Juzgado de Paz de Pozanco (Ávila)", AHN, PARES, 1876.

Cognados e topónimos relacionados

El término pozanco fue (de hecho, al menos en teoría, es) sustantivo común, por lo que es frecuente que aparezca como tal muchas veces en la toponimia de las regiones de España de habla castellana. Junto a esa repetición exacta hallamos también alguna forma derivada y formas femeninas paralelas: Charca del Pozanco (Palencia de Negrilla, Salamanca), El Pozanco (Becilla de Valdaraduey, Valladolid), Arroyo del Pozanco (Colmenar Viejo, Madrid), El Pozancón (Jerez de los Caballeros, Badajoz), Los Pozancones (Moraleja de las Panaderas, Valladolid), La Pozanca (Gerindote, Toledo, etc. Es llamativa la forma Pozancanos, de Inestrillas, en la Rioja.
Si consideramos también cognados algunos topónimos que tenga el sufijo que se ha comentado más arriba la serie puede verse incrementada con facilidad. Descata, como se ha señalado más arriba, el caso del asturiano Polanco, en donde el sufijo, en contra de lo que se suele afirmar, no aparece con sustantivos orográficos o del campo de la naturaleza. Cabe añadir por añadidura los frecuentes Hoyanco, Hoyanca, Chorranca, Ribanco, Labanco, etc.

E. Nieto Ballester:  "Pozanco", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 12-05-2025].
Data: 25/12/2024
3277
no-portugues

Coordenades:-4.667725 40.799546

As coordenadas no estado español proceden do IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcrición fonética
po'θanko
Provincia
Ávila
Poboación (INE)
49 (2022)

Xentilicio e alcumes colectivos

Xentilicio(s)

pozanqueño,a

Pseudoxentilicio(s)
Sen datos

Antropónimos orixinados polo topónimo

Apelido
Pozanco
303 ocurrencias
Fonte: INE, consulta de 08/11/2023

Apellido, como puede verse, muy poco frecuente. La distribución aparece limitada, de acuerdo con los datos y procedimientos del INE, a Cáceres, Madrid, Córdoba, Cádiz, Barcelona, Lérica y, sobre todo, Ávila. Parece indicar esta repartición, aunque sea con datos tan escasos, que en efecto nuestro topónimo puede haber sido la principal fuente del apellido: Debemos hacer hincapié, con todo, en aque hay, como se verá más abajo, otros muchos topónimos en todo iguales al abulense en el territorio de España de habla castellana.

Pozanco
Nome
Non xerou nome persoal

Bibliografía específica

Non hai bibliografía

Sinaturas

Redacción: E. Nieto Ballester

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

O proxecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado polo MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. A presente aplicación contou cunha axuda para a consolidación e estruturación de unidades de investigación competitivas da Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidade
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-