Saelices de la Sal
Tipoloxía ou caracterización xeográfica
Étimo
Resumo xeral
Se trata de un interesante compuesto de un primer elemento Saelices y un segundo, añadido para evitar la coincidencia, de la Sal. El primer elemento es un directo descendiente del patrón supuesto para la localidad, a partir de la expresión latina ECCLESIA SANCTI FĒLĪCĬS, esto es, "Iglesia de San Félix". Ha habido apócope y desarticulación de /n/ ante /f/ o /h/,*Sa[n]helices y su posterior desaparición, según sucede en otros muchos casos semejantes. El segundo elemento del compuesto toponímico "de la Sal", en razón de la explotación de sal que desde hace mcho tiempo ha habido en ella, fue añadido en 1916, para distinguir esta localidad de otras de igual nombre (RANZ_1996, 228-229).
Aspectos xeográficos, históricos, administrativos
Localidad y municipio de la provincia de Guadalajara, a unos 38 km. de Medinaceli y poco más de Sigüenza. En este municipio están las llamadas "Salinas de San Juan", un antiguo complejo industrial de importancia en su época compuesto de un conjunto de inmuebles destinados a la explotación salinera. Hay dos pozos o norias, cocederos y recocederos, albercas, canalizaciones, un almacén o alfolí y una ermita. Todo el conjunto fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en el año 2007. Las instalaciones, tal y como se visitan hoy, han sido restauradas de acuerdo a cómo eran en la época de los primeros Borbones, que dieron gran impulso a este complejo industrial. La adopción del apellido "de la Sal"para el topónimo tradicional "Saelices" en 1916 hace justicia a toda una vinculación de siglos entre la localidad y las salinas.
Información específica de étimo para este topónimo
Ya Menéndez Pidal mencionó la simplificación del grupo /nf/ enSahagún, Sahelices, Villayerno (Burgos) (< Villalifierno 1186), Corcos < cohorcos < conforcos (MenéndezPidal_Origenes § 419a; ficha de Corcos del Valle Valladolid). Veáse también DicTopEsp s.v. Sahagún, Cifuentes. Puede describirse este fenómeno como una apócope por asimilación de la nasal al sonido aspirado que le sigue, muy bien documentado en Sahagún < san Fagún[d] <Sancti Facundi; también es común en el caso de NP compuestos Martín + f-, en el ejemplo de topónimos como Martiherrero (Ávila) , Martihernando (Salamanca) o Ximén + f-, como Gimialcón (Ávila). El antiguo Mon[t]fernando es hoy Mohernando (Guadalajara). La misma apócope (-nf- > -h- > Ø) se observa en Tordueles (Burgos), documentado torre de domno Feles en 1062; turrem de don Feliz, tor de don Feles en 1125 (PueblosRepoblBurgos 253). Esta asimilación, creemos, se produce principalemente cuando la f siguiente a la nasal ha sufrido aspiración: es más rara, o excepcional, en casos en que el grupo nf se conserva; tampoco si la aspiración es muy temprana, pues como muestra el caso Santelices, la completa pérdida de f > h simplifica el grupo consonántico, impidiendo cualquier asimilación. Puede verse un completísimo estudio de la cuestión con detalles y bibliografía en esta misma obra ToponHisp, Saelices el Chico.
Documentación histórica
Antiga e medieval
"Ego Vitalis clericus Sancti Felicis confirmo", 1135, DióceSigüenza I, doc. 135.
"Sant Felices", 1269, DióceSigüenza I, doc. 228.
"E item en la eglesia de Santfelices son dos beneficios...", 1353, DióceSigüenza II, doc. 3.
"...de Medinaceli e Sahelizes e la vender por la cibdad de Soria...", Sobre prohibición al conde de Medinaceli de vender sal de Medinaceli y Saelices, 1479, AGS, PARES.
Moderna
"Sahelizes", 1528, CPecheros.
"Saeliçes", 1646, Vecindarios
"En el lugar de Saelices a beinte dias del mes de sept(iembr)e...", Aceptación de libranza de 8 fanegas de sal en favor de la Abadesa y demás monjas del Real convento Buenafuente [del Sistal], 1650, AHNOB, PARES.
"Determinó el cabildo que se espere al niño que dicen viene de Saelices...", 1714-1750, Anónimo, Documentos sobre música de la catedral de Sigüenza, J. Suárez-Pajares, ICCM, Madrid, 1998, CDH.
"A pedim(ien)to de An(toni)o Tamaio v(ecin)o del lugar de Saelizes x(urisdicci)on de Medina...", Ejecutoria del pleito litigado por Antonio Tamayo, vecino de Saelices de la Sal (Guadalajara), 1742, ARCHV, PARES.
"En el lugar de Saelizes jurisdicción de la villa de Medinaceli...", 1753, CME, PARES.
"Saelices. L. S. de España, provincia de Guadalajara....tierra del Ducado de Medinaceli. Hay una fábrica de sal de agua que surte a muchos pueblos del Ducado y a casi toda la Alcarria, se fabrican en ella anualmente de 10 a 12.000 fanegas...", 1829, DicMiñano.
"Saelices pasa a llamarse Saelices de la Sal. 02.07.1916", Variaciones.
Cognados e topónimos relacionados
Respecto del hagiónimo que ha constituido el topónimo durante siglos, como se ha señalado arriba, son muchos los cognados, con distintas formas, en todo el territorio. Puede verse la cuestión con sumo detalle en la voz Saelices el Chico (Salamanca). Citemos aquí tan solo unos pocos de los mencionados allí,circunscribiéndonos a los más semejantes en forma al estudiado aquí: Saelices de Mayorga (Valladolid) (SanzTopnValladolid 422); Saelices del Payuelo (León), Sahelices del Río (León), Sahelices de Sabero (León), Saelices (Cuenca), Saelices (Castilfrío de la Sierra, Soria), Saelices (Castromonte, Valladolid). Molino de Sailices (Mazarambroz, Toledo), Sailices (Santa Cruz de Juarros, Burgos). Para otros topónimos con el antropónimo, no hagiónimo, puede consultarse en esta misma obra Blascoeles (Ávila), Tordueles (Burgos), Aldealices (Soria), Quintanaélez (Burgos), Larrodrigo (Salamanca) limitándonos al dominio lingüístico castellano. Para otros dominios lingüísticos puede consultarse el étimo FĒLĪX.
Para la presencia de "sal", puede verse en esta misma obra, Cabezón de la Sal o bien Salinas de Oro/Jaitz.
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.