Ir o contido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptastan

Navajorrubio, El

Navajorrubio, El

Tipoloxía ou caracterización xeográfica

Paraje
Idioma do topónimo
Castellano

Étimo

RŬBEA, RŬBEU
Latino
Valoración » Cor

Derivado

NAVA » -AJA, -AJO

Resumo xeral

Nos hallamos ante un topónimo compuesto de dos elementos, sustantivo y adjetivo, de un tipo muy abundante, con sustantivo y adjetivo, como decimos, además muy frecuentes y conocidos. Con todo, requiere algún comentario añadido a la aparente transparencia de sus elementos. 

El sustantivo navajo es un derivado evidente mediante el sufijo, de valor fundamentalmente diminutivo-despectivo, del sustantivo común nava , palabra cuyo origen y significado no es fácil precisar con exactitud. El DRAE lo define como "tierra sin árboles y llana, a veces pantanosa, situada generalmente entre montañas". Como puede apreciarse se trata de una definición intuitiva y muy amplia, en la que caben realidades muy distintas. El gran número de veces en que aparece la palabra en la toponimia de amplias zonas de España en lugares muy distintos entre sí parece mostrar que ese significado, si es que fue tal en origen, se amplió notablemente. El segundo elemento, adjetiva, es el latín RŬBEUS, -A, -UM, "rojizo", "rojo", que convive en la toponimia castellana con su evolución fonética royo, roya. Puede tanto tratarse de una reintroducción del término a partir del latín como de un término dialectal con mantenimiento del grupo consonántico [bj]. Así pues, "la nava pequeña rojiza". Puede verse la abundante presencia de ambos elementos en los muchos topónimos estudiados ya en esta obra que los presentan. Respecto del derivado navajo véase abajo el apartado de cognados.

Aspectos xeográficos, históricos, administrativos

Paraje del término municipal de Almazán, Soria. 

Cognados e topónimos relacionados

Tal y como se ha señalado más arriba, los topónimos que presentan Navajo, Navaja o derivados (a menudo diminutivos) son bastante abundantes en el conjunto del territorio de lengua castellana. Abundan mucho más las formas del sustantivo base masculinas que las femeninas. Con todo, se aprecia una concentración especial en determinadas zonas, mientras que otras o no lo presentan en absoluto o lo presentan muy raramente. Todo ello podría decir mucho de la vitalidad del sustantivo en relación a las distintas épocas de repoblación y castellanización de los territorios. En principio hallamos ejemplos con cierta densidad sobre todo al norte de la región de Madrid, en toda Castilla-León, La Rioja, cantabria, alguno escaso en Asturias o en Cantabria. Los ejemplos se van haciendo más raros según se desciende desde Segovia hacia el sur, con casos en Guadalajara, Madrid, Cuenca, Toledo, muy pocos en Ciudad Real o Albacete, poquísimos y dudosos en Murcia, Almería, Córdoba e incluso Huelva. Hay alguna penetración del topónimo en las partes castellanoparlantes de Valencia y de Castellón.  Apenas algún caso dudoso en Extremadura. Presencia también muy rala en Teruel y Zaragoza, inexistencia en Huesca. Podemos, de esta manera, mencionar algunos casos como El Navajón (San Pedro del Romeral, Cantabria; Boñar, León), Prado Navajuelo (Viguera, La Rioja), Cuatro Navajos (Villaquejida, León), Navajos de Don Antonio (San Esteban del Molar, Zamora), Navajo Cuervo (Cabreros del Monte, Valladolid), Navajo Gordo (Hérmedes de Cerrato, Palencia), Navajo Merino (Castillejo de Robledo, Burgos), Valdenavajos (Burgo de Osma-Ciudad de Osma, Soria), Los Tres Navajos (Villaseca de Arciel, Soria), Hoya Navajillas (Miedes de Aragón, Zaragoza), Navajo del Albéitar (Argecilla, Guadalajara), Pradera de Navajuelos (Manzanares el Real, Madrid), Llano de Navajuelo (Pozondón, Teruel), Navajo de Antolín (Canalejas del Arroyo, Cuenca), Navajo Cadillo (Santa Cruz de la Zarza, Toledo), Las Navajas (Torrejoncillo de Rey, Cuenca), Bancal del Navajo (Albacete), Navajillo los Gorrinos (La Solana, Albacete), Colmenar de Navajas (Bonete, Albacete), Hoya del Navajo de las Yeguas (Lorca, Murcia), Navajo de los Simones  (Pulpí, Almería),  Fuente Navajas (Noalejo, Jaén), etc. 

E. Nieto Ballester:  "Navajorrubio, El", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 17-07-2025].
Data: 16/07/2025
7667
no-portugues

Coordenades:-2.56237776 41.532714663

As coordenadas no estado español proceden do IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcrición fonética
elnaβ̞axo'ruβ̞jo
Provincia
Soria
Poboación (INE)
Sen datos

Xentilicio e alcumes colectivos

Xentilicio(s)
Sen datos
Pseudoxentilicio(s)
Sen datos

Antropónimos orixinados polo topónimo

Apelido
Navajo
752 ocurrencias
Fonte: INE, consulta de 07/07/2025

Aunque con una frecuencia escasa, es notable el hecho de que el apellido exista. Debe de tener su origen en varios de los topónimos que presentan este sustantivo. Es difícil extraer conclusiones de la distribución de un número tan escaso, pero parece poder vislumbrarse una cierta concentración del antropónimo en una zona continua que comienza en Burgos y termina en Toledo pasando por Madrid y Guadalajara. En ella la mayor frecuencia se da en Segovia. Todo ello no está en contradicción, sino todo lo contrario, con la frecuencia de la aparición de topónimos con el elemento navajo en esta zona aludida. Como se señala más abajo existe también la correspondiente forma femenina, Navaja, como apellido, aunque muy escasa. esta escasez contrasta de forma muy llamativa con su abundante presencia en plural, Navajas, con casi 5000 casos. 

Navajo
Apelido
Navajas
4733 ocurrencias
Fonte: INE, Consulta de día 07/07/2025

Llamativa abundancia del apellido Navajas, con forma en plural. Como topónimo también aparece, aunque escasamente e incluso no se puede descartar que los topónimos tengan origen antroponímico y no al contrario. Con todo, lo más probable es que el plural antroponímico no tenga origen toponímico, sino que se haya generado a partir del singular Navaja, que sí es frecuente como topónimo. Esto explicaría el número tan escaso de Navaja como apellido. La familia de los Navaja son los Navajas y posteriormente cada uno de ellos es llamado también Navajas. Esta hipótesis merecería una corroboración, en su caso, con el estudio de algún caso similar que, con cierta probabilidad, existe.

Navajas
Apelido
Navaja
42 ocurrencias
Fonte: INE, frecuencia y distribución del apellido Vadillo, a fecha /10/2024

Solo 42 casos, limitados a la provincia de Sevilla, al menos según los criterios de secreto estadístico del INE. Véase lo señalado más arriva a propósito de Navajas.

Navaja
Nome
Non xerou nome persoal

Bibliografía específica

Non hai bibliografía

Sinaturas

Redacción: E. Nieto Ballester

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

O proxecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado polo MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. A presente aplicación contou cunha axuda para a consolidación e estruturación de unidades de investigación competitivas da Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidade
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-