Ir o contido principal
inicio
  • Consulta do dicionario
  • Resultados do proxecto
  • Bibliografía
  • Fontes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

NAVA

NAVA

Incierto
Oronimia » Chaira

Nebrija (1494) en su vocabulario trae «Nava campo llano.campus,i.». Martínez de Zaldibia (c. 1560: 258) estima que naba era un vocablo español, es decir, no vasco. Du Cange, en la entrada NAVA del diccionario, dice que «...lo que los españoles llaman Navas» son «zonas llanas de campos, despejadas de árboles, que, sin embargo, tienen a su alrededor bosques y matorrales tupidos». Para Oihenart (1656: 590-591) nava, de origen vasco, suele designar una «...planitiem aliquam montibus proxime succedentem» y parecida es la explicación de Humboldt (1821: 15): «Nava heisst flach und Fläche». Iztueta (1847: 22) dice que los vascos «si el lugar era un llano largo y ancho, le pondrían por nombre Naba o Nabia; si no, Arandi o Arandia; si el llano era estrecho, le llemarían Ibarra».

Schuchardt (1899: 182) explica que el español y portugués nava significa 'llanura' (Ebene), que se relaciona con vasco nava, pero cree que no es una palabra vasca, sino que procede del latín nāvis 'barco'. Hubschmid (1952: 4) opina que nava «ne provient pas d'une transformation du lat. nāvis, mais d'un mot celtique qui remonte à la même source que nāvis». Coromines (1955: 402-403) rechaza la propuesta de Hubschmid porque no coincide con la evolución del gaélico y tampoco con la distribución geográfica de nava, a la que prefiere dar un origen ligur. En el DCECH (vol. IV, 215-218) dicen Coromines y Pascual que la palabra nava es de origen prerromano, «arraigada en todo el territorio español de lengua castellana y vasca», pero, dado que reaparece en ciertas hablas de los Alpes orientales y en otras zonas de la Romania, consideran que «es probable que pertenezca a un sustrato lingüístico más amplio que el vasco» (p. 215). Mitxelena (1956: 369), por su parte, se pregunta si vasco nava está relacionada con nabar 'abigarrado' y derivados, entre los que quizás se encuentre nabari, nabaro 'manifiesto, patente'.

En resumen, nava, naba 'llanura (húmeda) rodeada de cerros/montañas' es un término que se ha empleado en una extensa zona de Europa, desde la península ibérica hasta los Alpes, pero no parece ser un término patrimonial vasco, aunque es conocido en esta lengua, en la que tendrá que ser considerado como préstamo.

Sinaturas

Redacción: Patxi Xabier Salaberri Zaratiegi

Patxi Xabier Salaberri Zaratiegi:
" NAVA ",
en Toponomasticon Hispaniae, proxecto financiado polo MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. http://toponhisp.org
Data: 30/01/2025

Topónimos vinculados a este étimo

Castelán

Segovia
Navafría
Madrid
Navalcarnero
Madrid
Navacerrada
Palencia
Paredes de Nava
Ávila
Navaquesera
Ávila
Navaluenga
Valladolid
Nava del Rey
Madrid
Navalagamella
Soria
Nafría de Ucero
Ávila
Navarredonda de Gredos

Aragonés

Huesca
Navasilla
Huesca
Navasa

Topónimos derivados

-ATA, -ATO

Madrid
Castelán
Navata, La

-TZA

Huesca
Aragonés
Navasa

-TZA + -ĔLLA, -ĔLLU

Huesca
Aragonés
Navasilla

-ĀRIA, -ĀRIU

Palencia
Castelán
Naveros de Pisuerga
Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

O proxecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado polo MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. A presente aplicación contou cunha axuda para a consolidación e estruturación de unidades de investigación competitivas da Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidade
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-