Aragón
Tipoloxia o caracterització xeogràfica
Étimo
Ámbito semántico
Resum general
Bajo el nombre Aragón se engloban distintas realidades físicas, geográficas y políticas que enumeramos según su antigüedad: un río, un valle, un condado, un reino, una corona y una comunidad autónoma. El núcleo primitivo de todas estas realidades es el río Aragón, que nace en el Pirineo oscense y discurre en dirección norte-sur hasta Jaca (Huesca), en donde gira hacia el oeste para internarse en la Comunidad Foral de Navarra. Desde 1957 las aguas del río se represan en el embalse de Yesa (Navarra), desde donde se distribuyen a las Cinco Villas y a Zaragoza capital a través del Canal de las Bardenas. Finalmente, el río desemboca en el Ebro a la altura de la localidad navarra de Milagro (merindad de Olite). Nos encontramos, pues, ante el habitual trasvase denominativo de hidrónimo (el río Aragón) a topónimo (las tierras que recorre el río Aragón).
El nombre del primitivo hidrónimo Aragón pasó a designar, en un primer momento, el valle por el que discurre (valle del Aragón) y, después, el condado de Aragón que se creó a principios del siglo IX en el Pirineo central y comprendía los valles de Hecho, Ansó y Aragón. Al igual que otros condados de la Marca Hispánica, el condado de Aragón estuvo bajo la tutela de los reyes francos y sirvió para proteger la frontera sur de posibles ataques musulmanes. En 1035 el condado de Aragón se unió con los condados de Sobrarbe y Ribagorza para formar el Reino de Aragón. En 1164 se crea la Corona de Aragón que pasó a nombrar todos aquellos territorios que estuvieron bajo la jurisdicción del rey de Aragón. La Corona de Aragón se mantuvo hasta 1707 con la llegada de la dinastía de los Borbones y los decretos de Nueva Planta. Por último, mediante la Ley Orgánica 8/1982, de 10 de agosto, se creó la comunidad autónoma de Aragón que está integrada por las provincias de Zaragoza, Huesca y Teruel.
Aragón es un hidrónimo formado por la raíz indoeuropea *ar- 'agua que fluye', 'corriente de agua' con un alargamiento morfológico *arab- / *araw- y el sufijo indoeuropeo nasal -ōn (*Arab-ōn / *Arav-ōn). El alargamiento morfológico /b/-/w/ de la base léxica derivó por equivalencia acústica en consonante velar sonora /g/ (*Arabon, *Aravon > Aragon, 570). Este cambio fonético es similar al que se observa en el hidrónimo cognado *Alabōne, *Alavōne > Alagón. El resultado evolucionado Aragon (570) se latinizó asimilándose a las formas en nasal de la tercera declinación (Aragon, Aragonis), del que deriva el gentilicio aragonensis que aparece constantemente en la intitulación de los reyes aragoneses (v. gr. "Ranimirus Dei gratia rex Aragonensis").
Aspectes geogràfics, històrics, administratius
El río Aragón nace en el circo glaciar de Astún (Jaca) a 2 050 m sobre el nivel del mar. Discurre en dirección norte-sur por el valle del Aragón hasta llegar a Jaca. A partir de ahí el cauce del río toma una orientación este-oeste y se dirige por la Canal de Berdún hasta llegar a la Comunidad Foral de Navarra. En ese punto el río Aragón desagua en el embalse de Yesa, cuyas aguas se distribuyen por las Cinco Villas y la ciudad de Zaragoza a través del Canal de las Bardenas. Finalmente, el río Aragón desemboca en el Ebro a la altura del municipio navarro de Milagro (meridad de Olite). En total, el río Aragón tiene una longitud de 195 km y drena una cuenca de 8 524 km2. A él afluyen en distintos puntos de su recorrido las aguas de otros ríos como Esca, Regal, Irati, Onsella, Cidacos o Arga. Desde el punto de vista administrativo, el río Aragón depende de la Confederación Hidrográfica del Ebro.
El valle del Aragón está situado en la comarca de la Jacetania (Huesca) y toma su nombre del valle que surca el río en dirección norte-sur desde su nacimiento en el Pirineo junto a la frontera con Francia. El valle comprende los municipios de Canfranc, Castiello de Jaca, Villanúa y Jaca, y por él discurre el camino de Santiago que entra desde Francia a través del puerto de Somport.
El Canal Imperial de Aragón se construyó entre 1776-1790. Se inicia en Fontellas (Navarra) y termina en Fuentes de Ebro (Zaragoza). En total, de 110 km de longitud. El objetivo de esta obra hidráulica fue el amejoramiento de la antigua acequia de Aragón para poner en regadío las tierras que surca el canal.
La comunidad autónoma de Aragón está formada por las provincias de Zaragoza, Huesca y Teruel. Tiene una extensión de 47 697 km2 y cuenta con una población de 1 341 289 habitantes. La comunidad se creó mediante la Ley Orgánica 8/1982, de 10 de agosto, que recoge el Estatuto de Autonomía de Aragón, que fue reemplazado posteriormente por la Ley Orgánica 5/2007, de 20 de abril, de reforma del Estatuto de Autonomía de Aragón. En el artículo primero de este estatuto se dispone que Aragón ostenta por su historia, dentro del sistema constitucional español, una identidad propia en virtud de sus instituciones tradicionales, el Derecho foral y su cultura. Además de las tres provincias, Aragón completa su organización administrativa con treinta y tres comarcas que engloban a los setecientos treinta y un municipios de la comunidad autónoma.
Información específica de étimo para este topónimo
Las interpretaciones de Aragón a lo largo de la historia son muy numerosas y son también muy diversas las filiaciones lingüísticas propuestas para explicar el hidrónimo (protoeuropea, precéltica, vasca, preindoeuropea, indoeuropea). Tampoco faltan las interpretaciones míticas. De entre todas ellas destaca la que propuso en 1527 Lucio Marineo Sículo, historiador siciliano de la corte del rey Fernando el Católico. En el prólogo a su obra Crónica d'Aragon (De Aragoniae regibus et eorum rebus gestis) dedujo el nombre de las festividades que Hércules acordó realizar después de sojuzgar a cántabros, vascones y celtíberos junto al cauce de un río que nace en los Pirineos y desemboca en el Ebro: "Aquí mismo, después de haber hecho los sacrificios por orden y como debía, celebraron muchos juegos de alegría; señaladamente aquellos juegos que los griegos llaman Aragonales; del nombre de estos juegos llamó a aquel río Aragonio, que primero se llamaba Magrada, y llamó a la provincia Aragonia, que primero Iberia se decía, de suerte que por el altar que en latín se llama ara y por los juegos agones juntando dijeron Aragón" (folio III). En su Recopilación de algunos nombres arábigos que los árabes pusieron a algunas ciudades y otras muchas cosas (1593) el lexicógrafo y arabista Diego de Guadix propuso que el nombre del territorio dio nombre al río, y no al revés, y explicó el nombre de Aragón como una corrupción del nombre Arracun, que en árabe equivale a 'el Tarraco' (2005, 327). Para Canal (1987, 359), es una voz vasca: "Aragus o Aragón es ara-ago, 'cuesta o valle y fuente, o 'fuente del valle".
Además de lo expuesto, en las interpretaciones del hidrónimo Aragón se observan tres líneas de interpretación.
La primera línea reconstruye un étimo *Aracone, a partir del cual y tras la sonorización de la oclusiva velar en posición intervocálica /-k-/ > /-g-/, se obtendría el resultado Aragón. Nieto Ballester subraya, en primer lugar, que "es claramente en origen un hidrónimo, usado en principio para designar las tierras vecinas a este río". Propone partir de un étimo *Aracone y añade que "se trata, con cierta seguridad, de un nombre prerromano, en el cual es fácil descomponer un primer elemento ar-, muy extendido en Europa Occidental para la designación de río o ribera y cuyo sentido primitivo parece haber sido 'agua corriente'"(DicTopEsp, 61, s. v.). Sin embargo, esta hipótesis a partir de un sufijo denominativo -ko- (*Aracone), presenta serios reparos para su aceptación. Por un lado, los resultados que reporta la documentación temprana presentan siempre la oclusiva velar sonora /-g-/ (Aragon, 570; Aragona, 828). Por otro, siendo Aragón "el ámbito conservador por antonomasia de las oclusivas sordas intervocálicas, sea cual sea su procedencia, habría pervivido una variante *Aracón, algo que no se verifica en absoluto" (Saura_2010, 434).
Una segunda línea interpretativa parte de la raíz hidronímica *arg- 'blanco, brillante' (Un_Krahe, 53-54; IEW, s. v. ar(e)ĝ- / arĝ-) con anaptixis (*arag-). Esta hipótesis se basó en la epístola III de san Eulogio de Córdoba al obispo de Pamplona fechada en el año 851, en la que se relata el periplo que este mártir realizó por el nordeste peninsular. En un pasaje de esta obra se cita el "Aragus flumen". En el siglo XVI el humanista e historiador Ambrosio de Morales concluyó que "Aragus flumen, paululum mutato nomine, nunc Arga vocatur" (apud Canal 1987, 357, nota 26). Sin embargo, la interpretación moderna de este pasaje en relación con los datos geográficos que constan en esta obra concluye que el "Aragus flumen" se corresponde con el río Aragón (Canal 1987, 359).
En tercer lugar, para algunos autores como Galmés, los hidrónimos Aragón / Alagón son idénticos, con un cambio esporádico /r/ > /l/ (cf. MĪRACŬLU > milagro; MARMŎRE > mármol), y propone una forma primera *Ar-ac-on, con sonorización de /-k-/ intervocálica (Galmés_2000, 146). Sin embargo, las formas antiguas de Alagón (Alaun, Alavona, Allobone) no avalan esta interpretación, ya que en todas ellas consta la consonante /-l-/ en el radical, lo que permite referirlas a la base hidronímica indoeuropea *al- 'fluir, correr' (Un_Krahe, 35-38).
La base etimológica de Aragón es la raíz hidronímica indoeuropea *ar- 'agua que fluye', 'corriente de agua' (Un_Krahe, 45-47; IEW, s. v.) con un alargamiento morfológico *arab- / *araw- y el sufijo indoeuropeo nasal -ōn (*Arab-ōn / *Arav-ōn). Este patrón flexivo en -ōn es característico de algunas bases primitivas bisilábicas y se detecta especialmente en hidrónimos (Asabón, Jalón) y en topónimos de origen hidronímico (Alagón, Alaón, Alacón) (Saura_2007, 433-435; Cortés_2018, 63-65). Con respecto al alargamiento morfológico de la raíz y en ausencia de formas antiguas, es dable partir tanto de un alargamiento bilabial /b/ (*arab- ) como del wau /w/ (*araw-). En apoyo de la primera hipótesis contamos con hidrónimos cognados, peninsulares y extrapeninsulares, como Arabo (Hispania y Germania), Arab (Galias), Arabis (Drangiana) (Villar_2014, 49-50). Como soporte de la segunda se encuentran, de una parte, las formas antiguas de Alagón, primitivo hidrónimo que las fuentes antiguas testimonian como alaun, Alavona y el gentilicio Allavonensis; y, de otra parte, la existencia de un hidrónimo análogo, el río Aravó, también llamado río Querol, que nace en la Cerdaña gerundense y desemboca en el río Segre, y cuyas primeras menciones documentales reportan formas similares a las propuestas y sin intervención de la equivalencia acústica ("mansum novum de Aravone", 1260; "ripparia Aravonis", 1286; "flumen Aravonis", 1297, apud OnCat I, 216, s. v.).
Documentació històrica
Antiga i medieval
Todas las menciones documentales se refieren al hidrónimo Aragón. Las que se refieren al valle, condado o reino no difieren de estas.
- "sicut defluit Aragon Suburdam [...] quomodo aqua cadit in Aragon ex utraque parte" 570 CartSanJuanPeña, doc. 1, p. 18.
- "et desinit in ripam Aragonis fluuii" 833-850 CDCH, doc. 1, p. 21.
- "cum terminis ipsius qui sunt sicut fluvius Aragon dividit" 867 CDCH, doc. 7, p. 24.
- "suos terminos Labasales usque ad Aragon" 892 DRNA, doc. 6, p. 31.
- "de allí partió an-Nāṣir a Carcastillo junto al wādī Aragūn 924-925 Muqtabis V, p. 149.
- "con 1 500 caballeros escogidos contra el llano de Pamplona y el wādī Aragūn 936-937 Muqtabis V, p. 299.
- "et de illas capeças de illo monte quomodo aque vertit usque ad Aragon" 971 LCJaca, doc. 1, p. 18.
- "de aqua Verali usque ad aqua Aragone" 995-1004 DRNA, doc. 77, p. 153.
- "sicut incipit de fluvio Aragonis [...] et postea per vallatum in directo vadit ad fluvium Aragonis" 1016 CartSanJuanPeña, doc. 37, pp. 104-105.
- "rivulum qui venit de illum sotum de Ascam in iusum, et cadit in Aragone" 1027 CartSanJuanPeña, doc. 43, p. 127.
- "et ortu el molendini in Aragone" 1034 CartSanJuanPeña, doc. 62, p. 180.
- "ut prefatus rex faceret transitum secus fluuium Aragon" 1041 CDRamiro, doc. 16, p. 316.
- "ab ipso ortu Aragonis Subiordani quousque impellit alterum Aragonem" c. 1076 LCJaca, doc. 6, p. 64.
- "et deinde sicut Aragonia fluuius discurrens regnum Aragoniae" c. 1077 LCJaca, doc. 7, p. 77.
- "uno molino rotero que faciant in Aragone" 1084 CDCH, doc. 49, p. 66.
- "et deinde sicut Aragona fluvius discurrens regnum Aragone dividit" 1084-1085 CDCH, doc. 55, p. 67.
- "dono et concedo tibi in illa ripera de Aragone illam medietatem de ipsa pardina" 1112 CDAI, doc. 52.
- "et sicut fluvius Aragonis dividit usque ad serram que est super vallem de Grossin" 1116 CDCH, doc. 119, p. 146.
- "in iusso usque ad flumen de Aragon toto illo heremo" 1122 CDAI, doc. 107.
- "et habet afrontationes flumen qui dicitur Aragon" 1122 CDAI, doc. 111.
- "illam vineam de illa costa de Aragon" 1177 CDCH, doc. 326, p. 324.
Moderna
- "el mayor se llamó Aragón y nace en la montaña de Astún junto al monesterio de santa Cristina" 1562-1580 AZurita, I, cap. XIV.
- "una porcion de madera por el rio Aragon" 1796 DARA-ES/AHPZ-/013871/000007, f. 3r.
- "la canal de Verdun es un valle por el que discurre el rio Aragon de oriente a poniente" 1798 HEAsso, p. 61.
- "y los territorios de Arrés y Martes que están a la ribera meridional del río Aragón" 1802 Apuntes, p. 71.
- "Aragón: río de la provincia de Huesca" 1845-1850 DicMadoz, s. v.
- "Las provincias de Huesca, Teruel y Zaragoza se constituyen en la Comunidad Autónoma de Aragón" 1982 BOE, núm. 195, de 16 de agosto, p. 22 033, artículo 2.1.
- "Aragón, nacionalidad histórica, ejerce su autogobierno de acuerdo con el presente Estatuto" 2007 BOE, núm. 97, de 20 de abril, p. 7, artículo 1.1.
Cognats i topònims relacionats
El río Aragón-Subordán es un afluente del río Aragón con el que comparte la denominación del primer formante. Tiene una longitud de 50 km. Nace en la Sierra Bernera de los Pirineos, discurre por la Selva de Oza y el valle de Echo, y desemboca en la margen derecha del Aragón a la altura de Puente La Reina de Jaca.
El principal cognado es el río Aravó, también llamado río Querol, que nace en la Cerdaña gerundense y desemboca en el río Segre.
Alagón es un municipio de la provincia de Zaragoza perteneciente a la comarca de la Ribera Alta del Ebro. Se emplaza en el interfluvio que traza el río Ebro, que fluye por el norte, y el río Jalón, que corre por el este y desemboca en el Ebro en las proximidades de la localidad. Las formas del topónimo que constan en las fuentes antiguas (monetarias, epigráficas e históricas) son Alaun, Alavona, Allobone y el gentilicio Allavonensis.
Montearagón es un compuesto cuyo primer formante es el apelativo monte (lat. MŌNTEM). Este compuesto se reproduce en dos topónimos situados en áreas geográficas muy alejadas entre sí:
- Montearagón es una elevación situada en la localidad oscense de Quicena (Hoya de Huesca) sobre la que se edificó el castillo-abadía del mismo nombre en tiempos del rey de Aragón Sancho Ramírez (siglos XI-XII). El castillo, del que solo se conservan algunas ruinas, tuvo la función de reforzar las posiciones cristianas en la zona y fue decisivo en la toma de Huesca en 1096. La abadía asociada al castillo se denominó abadía de Jesús de Nazaret de Montearagón y fue uno de los monasterios más importantes de la Edad Media.
- Montearagón es un municipio de Toledo (Castilla-La Mancha) formado por el apelativo monte y un primitivo hidrónimo Aragón.
Aragona es el nombre de una antigua villa de la Canal de Berdún documentada en el año 948, pero ya despoblada en 1390. Según noticia que proporcionó Mateo Suman en 1802, "su situación era donde hoy el santuario de Ntra. Sra. de Honoravilla y que aún más corrompidamente llaman algunos Ntra. Sra. de las Maravillas. [...] Está a la orilla boreal del río Aragón a 3 cuartos al mediodía de Santa Engracia" (Apuntes, 73).
Aragoncillo es una localidad del municipio de Corduente (Guadalajara).
Aragoneses es una localidad del municipio de Santa María la Real de Nieva (Segovia).
El río Ara discurre íntegramente por la provincia de Huesca. Nace en el término municipal de Torla y desemboca en el río Cinca en la localidad de Aínsa.
El río Aranda es un afluente de la margen izquierda del río Jalón. Tiene una longitud de 51,9 km y discurre íntegramente por territorio aragonés. Nace en las inmediaciones de Pomer, localidad zaragozana limítrofe con Soria, y atraviesa las localidades de Aranda de Moncayo, Jarque de Moncayo, Gotor, Illueca, Brea de Aragón y Arándiga. El hidrónimo da nombre a la Comarca del Aranda, cuya capital es Illueca.
en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/