Vés al contingut
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Amarita

Amarita

Tipoloxia o caracterització xeogràfica

Localidad
Idioma del topònim
Vasco

Étimo

*HAMAR(I)US, HAMER(I)US
Latino
Onomàstica

Ámbito semántico

Hàbitat humà » Población

Resum general

Es un topónimo basado en un nombre personal, probablemente en *Hamar(i)us o *Hamer(i)us, quizás variante de Amerius. Creemos que el final, que presenta moción de género femenino, es -ita, de procedencia latina (véase Salaberri, 2015: 42-43). La formación inicial, habrá sido por lo tanto, con todas las reservas necesarias, *(uīlla) Hamerita, *(uīlla) Hamarita o *Hamerita (uīlla), *Hamarita (uīlla) 'la propiedad de *Hamer(i)us o *Hamar(i)us'.

Aspectes geogràfics, històrics, administratius

El concejo pertenece al ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y a la cuadrilla de la capital (Cuadrilla de Vitoria-Gasteiz / Gasteizko Kuadrilla).

Información específica de étimo para este topónimo

Una posibilidad de explicar el topónimo es pensar que en la base tenemos el nombre personal Amerite (Solin y Salomies, 1988: 14), al que se le ha añadido el sufijo -ana que indicaba posesión, con la siguiente evolución: *(uīlla) Ameritana o *Ameritana (uīlla) 'la tierra o propiedad de Amerite' > *Amaritana (por asimilación de vocales) > *Amaritãɦ̃ã (con aspiración de la nasal lenis) > Hamarita > Amarita. Es posible que la h- se deba al paso de la aspiración de la quinta sílaba a la primera, de manera similar a lo ocurrido en arena > *areha > harea; leone > *leohe > *lehoe > lehoi, pero esto dista mucho de ser seguro; sobre este tema pueden verse los numerosos trabajos de Lakarra (entre otros, 2006: 580 y 2009), y también  Egurtzegi (2014) y Salaberri y Salaberri (2016).

Otra posibilidad es pensar en Ammar(i)us, antropónimo documentado en Agurain (Segontius Ammari f[ilius], Echevarría, 1989: 147), es decir, en *(uīlla) Ammarita o en *Ammarita (uīlla) 'la propiedad de Ammar(i)us', de donde Amarita. La cuestión, bastante peliaguda en este caso, es explicar la h- que presentan los testimonios de 1025 y 1257. Además, es un nombre por lo menos problemático, porque se ha leído de más de una manera y porque la inscripción de Salvatierra / Agurain (A) en la que estaba escrito está desparecida en la actualidad.

Elorza (1967: 168) lee SEGONTIUS IAMMARI F(ilius) y dice lo siguiente: «Baraibar es de la impresión que el cognomen es único en la epigrafía ibérica, y se inclina a creer que se deba leer Iannuarius, que es un caso, por el contrario, bastante frecuente». Echevarría (1989: 147) lee Segonti/us Amma/ri f(ilius). Abascal (1994: 55) en la entrada Tammari dice «...sobre CIL II 2942, con dudas en Antrop. 4, 313 entre Tammari y Iammari. Es preferible leer Ianuarius (Salvatierra, VI)» y Ciprés (2006: 91) considera que la inscripción tiene «una filiación de identificación problemática: Segontius Iammari? f(ilius). Tradicionalmente restituida esta última bajo la forma Tammari o Iammari, su lectura ha sido corregida por Abascal quien la sustituye por Ianuarius».

Solin y Salomies (1988: 14) traen Amerius, y no parece imposible, si se echa mano de una asimilación vocálica, pensar que en la base tenemos *(uīlla) Amerita o *Amerita (uīlla) 'la propiedad de Ammar(i)us', de donde Amarita. Sin embargo, de este modo quedaría sin explicar la h- de los dos testimonios más antiguos. Como en el caso de Araia (véase esta entrada) habría que pensar quizás en una variante con aspiración inicial, no documentada (*Hamarius, *Hamerius).

Por otro lado, el final -eta de la variante de 1305 se deberá a un reanálisis, gracias al cual el final -ita se ha interpretado como si fuera el sufijo -eta, muy habitual en nuestra toponimia.

En Apodaka (González Salazar et al., 1996: 75) existen los términos de Amaritu y Amaritupea y, aunque no tenemos documentación de los mismos y hablar en estas circunstancias es muy arriesgado, podríamos estar ante el nombre de un despoblado basado en el mismo nombre personal, esta vez con moción masculina de género, es decir, con final -itu, como en Jungitu, nombre de otra población alavesa (véase Salaberri, 2015: 226-227).

Documentació històrica

Antiga i medieval

Hamarita (1025, García Andreva, 2010: 974)

Hamarita (1257, Rodríguez, 1989: 218)

Amarieta (1305, Martínez, González y Martínez, 1991: 104)

Amarita (1351, González Mínguez, 1994: 35)

Amarita (1457, 1487, Pozuelo, 2013: 57, 180)

Ochoa d'Amarita (1470, Zumalde, 1994: 29)

Amaryta (1482, Ciérbide, 2000: 425)

Moderna

Amarita (1551, Díaz Bodegas, 1998: 44)

Amarita perra 'la perraña / el herrén de Amarita' (Gometxa, 1574; Fernández de Palomares, 2007: 166)

Amaritta soloa 'el labrantío de Amarita' (Nafarrate, 1677; Salaberri Muñoa, 1987: 168)

Amarita (s. XVIII, Goikoetxea, 1982: 32)

Amarita (1802, DRAH, vol. I, 67)

Amarita (Madoz, 1845-1850, vol. 2, p. 233)

Amaritaortua 'el huerto de Amarita' (Urbina, 1861; Salaberri Muñoa, 1987:192)

Amaritabea 'lo de debajo de Amarita', Amaritabidea 'el camino de Amarita', Amaritagana 'lo de encima de Amarita', Amaritaibarra 'la vega, el valle de Amarita', Amaritarana 'el valle de Amarita', Amaritaperraea 'la perraña / herrén de Amarita', Amaritasoloa 'la pieza de Amarita', etc. (López de Guereñu, 1989: 35, 614 y Martínez de Madina, 2010: 7-10, 305, 482-484)

(A)maritabea 'lo de debajo de Amarita' (Mendibil, González Salazar, 1987: 27)

Amaritarana (Amarita, Erretana; González Salazar, 1988: 31, 33)

Amaritako haitzak 'las peñas de Amarita' (Legutio, Salaberri Muñoa; in González Salazar et al., 1996: 85).

Patxi Xabier Salaberri Zaratiegi:  "Amarita", 

en Toponimia del País Vasco y Navarra (PID2020-114216RB-C64), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/ 501100011033 

[consultado en 14-05-2025].
Data: 21/02/2025
6887
no-portugues

Coordenades:-2.628908 42.917488

Les coordenades a l'estat espanyol procedeixen de l'IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripció fonètica
aˈmaɾita, aˈmaɾiˌta
Província
Araba / Álava
Població
55 (2023 https://www.araba.eus/elva/Nomenclator/ELVA5004NomCoc.asp)

Gentilici i renoms col·lectius

Gentilici(s)

amaritarra?

Pseudogentilici(s)
Sin datos

Antropónims originats pel topònim

Cognom
Amarita
16 ocurrències
Font: https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

Primer apellido Amarita lehen deitura

Amarita
Cognom
Amarita
11 ocurrències
Font: https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

Segundo apellido Amarita bigarren deitura

Amarita
Nom
No ha generat nom personal

Bibliografía específica

No hi ha bibliografia

Signatures

Redacció: Patxi Xabier Salaberri Zaratiegi

Amarita urrunxkotik ikusirik. Natalia Evseevaren argazkia.

Amarita urrunxkotik ikusirik. Natalia Evseevaren argazkia.

Amaritako etxea eta eliza. Natalia Evseevaren argazkia.

Amaritako etxea eta eliza. Natalia Evseevaren argazkia.

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-