Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptastan

Jaca / Chaca

Jaca / Chaca

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

IACCA
Prerromano
Valoración » Calidad

Resumen general

El topónimo Jaca (ar. Chaca) deriva de la raíz indoeuropea *iakk-, que significa ‘sano’ o ‘saludable’, probablemente en alusión a ‘agua sana’ o ‘agua pura’, por lo que, además de un hidrónimo, se considera un topónimo propiciatorio. Existe otra posible interpretación basada en la raíz también indoeuropea *iag- (‘venerable, sagrado’) con el sufijo denominativo *-ko, que daría lugar a una forma *yag-ka > iakka. Según esta hipótesis, Jaca sería un hagiotopónimo.

Sobre el topónimo Jaca se formó el gentilicio Iacetani, que algunos historiadoras antiguos confundieron con la tribu prerromana de los Lacetani, y el macrotopónimo moderno La Jacetania (ar. A Chacetania; fr. Jacétanie) que da nombre a la comarca creada por Ley 9/2002, de 3 de mayo, de las Cortes de Aragón, y comprende veinte municipios y ochenta entidades de población.

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Jaca aparece mencionada en las principales fuentes historiográficas de la Antigüedad (Iacca) y en las leyendas monetales de bronce de la ceca autóctona (iaka). Fue lugar de paso de la Via Caesaraugusta Beneharno que atravesaba los Pirineos por el Summo Pyreneo (el Anónimo de Rávena la menciona por error como Pacca). La semejanza entre los nombres de los habitantes de Jaca (Iacetani), ciudad del convento cesaraugustano, y el pueblo de los Lacetani, que habitaban al pie de los Pirineos entre Ausetanos, Cerretanos y Vascones, originó errores en los geógrafos antiguos (Beltrán, 1999, 70-71 y Apéndice I, 78-80).

En 1077 Sancho Ramírez proclamó Jaca como la primera capital del Reino de Aragón y le otorgó un Fuero para garantizar libertades e igualdad a sus ciudadanos, lo que atrajo a mercaderes gascones y bearneses, y sirvió como modelo posterior para otras poblaciones. Este mismo rey trasladó la sede episcopal a Jaca y ordenó la construcción de la Catedral de San Pedro (1077), una de las primeras catedrales románicas de la Península Ibérica, vinculada al Camino de Santiago.

En el siglo XVI, bajo el reinado de Felipe II, Jaca se fortaleció como plaza militar frente a posibles invasiones francesas. En 1592 se inició la construcción de la Ciudadela de Jaca (o Castillo de San Pedro), diseñada por el ingeniero italiano Tiburcio Spannocchi.

El 12 de diciembre de 1930, Jaca fue escenario de la llamada Sublevación de Jaca. Fue un intento fallido de instaurar la Segunda República protagonizado por los capitanes Fermín Galán y Ángel García.

En el siglo XX, Jaca se transformó en un importante centro turístico, potenciado por el auge del Camino de Santiago, y una importante sede de deportes de invierno, gracias al Pabellón de Hielo y a su proximidad a las estaciones de esquí de Astún y Candanchú.

Asociado a la ciudad de Jaca está el nombre moderno de Jacetania, que proviene del gentilicio Iacetani mencionado por Plinio y Julio César. En el actual ordenamiento territorial de la comunidad autónoma La Jacetania es una de las treinta y tres comarcas de Aragón, según lo dispuesto en la Ley 23/2001, de 26 de diciembre, de Medidas de Comarcalización (BOA del 31 de diciembre de 2001). Con capital en Jaca, la comarca comprende veinte municipios: Aísa, Ansó, Aragüés del Puerto, Artieda, Bailo, Borau, Canal de Berdún, Canfranc, Castiello de Jaca, Fago, Jaca, Jasa, Mianos, Puente la Reina de Jaca, Salvatierra de Esca, Santa Cilia, Santa Cruz de la Serós, Sigüés, Valle de Hecho y Villanúa (Ona y Sánchez, 2004, 319-351). La comarca cuenta con una superficie de 1 857,90 kilómetros cuadrados.

El gentilicio jaqués o jaquesa está íntimamente ligado a la moneda jaquesa o dinero jaqués, una moneda de vellón emitida en el Reino de Aragón desde la segunda mitad del siglo XI hasta 1728. Las primeras acuñaciones en la ciudad de Jaca se iniciaron hacia 1085, durante el reinado de Sancho Ramírez (1063-1094).

Información específica de étimo para este topónimo

Existe el consenso básico de que Jaca es un topónimo prerromano, pero los autores difieren entre aquellos que consideran que Iaca, Iaka o Iacca es preindoeuropeo, anindoeuropeo, indoeuropeo (TopHisp_2011, 111) e incluso como resto de un antiguo substrato pirenaico vasco-aquitano.

La hipótesis más fundamentada estima que el topónimo Jaca proviene de la raíz indoeuropea *iakk- ‘sano’ o ‘saludable’ (IEW, s. v. i̯ēk- i̯ək- ‘heilen’) y la desinencia -a de nominativo singular femenino (Villar_2000, 402). Es probable que la referencia semántica se atribuya al ‘agua sana’ o ‘agua pura’ como se aprecia en nombres de ríos como el Jair francés (< Jakkara) o el Jeker belga (Galmés_2000, 135). Villar no da por seguro este significado, ya que existen otras posibilidades de explicación a partir del indoeuropeo. La más sugerente conduce al ámbito de la hagiotoponimia si se parte de la raíz *iag- ‘venerable, sagrado’ (IEW, s. v. i̯ag- ‘religiös verehren’) con el sufijo denominativo *-ko, que daría lugar a una forma *yag-ka > iakka (Villar_2005, 488). 

Galmés partió de la hipótesis de Bosch Gimpera, quien consideraba que tanto los Iacetanos como los Aquitanos pertenecían al grupo de los íberos y señalaba que la I- inicial de los Iacetanos era una partícula ibérica. Basándose en esta idea, propuso la existencia de una raíz aceo o iacco, presente en el antropónimo celta latinizado Acco y en el cluniense Acca. Según esta hipótesis, el prefijo ibérico /i-/ explicaría el topónimo I-acca > Jaca. Además, este autor argumentó que esta raíz debía incluir una doble /k/ (-cc-), ya que, de lo contrario, el resultado habría sido una consonante sonora /g/. En conclusión, para Galmés, Jaca representa “un claro ejemplo de simbiosis entre íberos y celtas” (Galmés_2000, 135).

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • “iaka” MLH I/1, A.41, p. 248.
  • "Iacca" Plinio, Nat. Hist. 3.3.24.
  • “Iacetanos, Libienses, Pompelonenses” I d.C., Plinio, Nat. Hist., 3.3.24.
  • "Hos Tarraconenses et Iacetani et Ausetani" 49-48 a.C. Iulius Caesar, Bello Civili, I.60.
  • "Iάkka" Ptolomeo, 2.6.67
  • "Cesaraugusta, Foro Gallorum, Pacca, Iulia, Ebelino" s. VII Ravennatis Anonymi Cosmographia, 309.7.
  • "Sancius episcopus in Iacca" 828 CSJP, doc. 3, p. 24.
  • "episcopus Stephanus in Iacca" 964 CSJP, doc. 20, p. 62.
  • "de kastro quo vocatur Iaka" 1020-1030 CSJP, doc. 50, p. 149.
  • "In Iacca monasterium nomine Sancti Petri" 1042 LCJaca, doc. II, p. 28. 
  • "vnam villam quae vocatur Gossa quae est in territorio de Iacca" 1044 LCJaca, doc. III, p. 37.
  • "in loco a priscis olim Iacca nominato" 1063 LCJaca, doc. IV, p. 43.
  • "et illo casale de Iacca quod tenet Ponz Guigelme cum terras et vineas quod habemus in Iacca" 1063 CDRamiroI, doc. 185, p. 565.
  • "Comparauit illas casas in Iaca de dompna Goto" 1064 CDRamiroI, doc. 196, p. 572.
  • "et illa dona domna Urracka de dona Ermia in Iacka in X solidos" 1064 CDRamiroI, doc. 198, p. 575.
  • "et de Iacha, Galindo Aznari, iubero" 1064 CDRamiroI, doc. 201, p. 579.
  • "in mea uilla que dicitur Iaka" 1077 apud Molho, 1964, p. 3.
  • "Et dono vobis Iacca cum totas illas dominicaturas que ad Iacca pertinent" 1109 CDAI, doc. 33, p. 53.
  • "Episcopus Raimundus in Iacca" 1125 CDAI, doc. 151, p. 215.
  • "quod habeatis tales foros quales habet Yacha" 1127 CDAI, doc. 165, p. 231.
  • "Facta carta in era MªCCª, in mense decembrio, apud Iacham" 1162 AIIRA, doc. 7, p. 41.
  • "et de Darocha, et de Calataiub, et de Oscha, et de Iacha" 1163 AIIRA, doc. 23, p. 58.
  • "Mercatores de Iacca vel alios extraneos" 1187 AIIRA, doc. 450, p. 597.
  • "quod nos audivimus deterioramento ville nostre Iacce" 1219 DJIrAr, doc. 3, p. 28.
  • "et probis hominibus ac toti concilio de Iacca" 1224 DJIrAr, doc. 13, p. 40.

Moderna

  • “Por mandamiento del Señor Justicia de la Ciudat de Jaqua” 1506 DARA - ES/AHPHU - J/001248/4, f. 2r.
  • “Juan Cañardo, vezino de Jacca del Reyno de Aragon” 1558 DARA - ES/AHPHU - DT/0004/06, f. 1r.
  • “Don Geronimo Perez de Sayas Cauallero Justicia de la Ciudad de Jacca” 1614 DARA - ES/AMANSO - Leg 219/13, f. 1r.
  • "a los estrechos confines de los montes de Jaca" 1788 HEAsso, p. 15.
  • “otros granos que se llevan a los mercados o almudes de Jaca y Huesca” 1802 Apuntes, p. 63.
  • "Jaca" 1845-1850 DicMadoz, s. v.

Paisaje toponímico próximo

Cognados y topónimos relacionados

La extensión “de Jaca” figura en la denominación oficial de diez entidades de población. Cuatro de estas son localidades o municipios de la comarca de la Jacetania, situados geográficamente cerca de la ciudad que les sirve de referencia:

  • Castiello de Jaca (ar. Castiello de Chaca) es un municipio de la comarca de la Jacetania. Está situado a 7 kilómetros al norte de la ciudad de Jaca y cuenta con una extensión de 17,3 kilómetros cuadrados. La base del topónimo deriva del lat. CASTĔLLU ‘castillo’, ‘fortificación’, con diptongación aragonesa /-ié-/. El núcleo original del pueblo se desarrolló alrededor de una primitiva torre defensiva, de la que no se conservan restos, que vigilaba el puente por donde el antiguo camino de Francia cruzaba el río Aragón (Ona y Sánchez, 2004, 330-331).
  • Puente la Reina de Jaca (ar. Puen d’a Reina de Chaca) es un municipio de la comarca de la Jacetania, ubicado a 22,1 kilómetros al oeste de Jaca, con una superficie de 48,1 kilómetros cuadrados. Su nombre, derivado del latín PŎNTE ‘puente’, hace referencia a un puente estratégico sobre el río Aragón, clave para peregrinos del Camino de Santiago, comerciantes y tropas en la Edad Media. Originalmente, el lugar albergaba la villa de Astorito, que fue sustituida gradualmente por la denominación Puente de la Reina (Ona y Sánchez, 340-341). Este núcleo medieval quedó despoblado en el siglo XIV y el puente original colapsó. El municipio actual es de origen moderno. En 1880, se proyectó la construcción de un nuevo puente para la carretera de Pamplona y la administración optó recuperar el nombre antiguo. Para distinguirlo de Puente la Reina de Navarra (vasc., Gares), se añadió el distintivo “de Jaca”.
  • Santa Cilia de Jaca (ar. Santa Zilia de Chaca) es un municipio de La Jacetania situado al oeste de Jaca, de la que dista 5,8 kilómetros. El núcleo urbano se ubica en el fondo del valle, a la orilla izquierda del río Aragón, en el Camino de Santiago. El topónimo tiene su origen en el hagiónimo santa Cecilia (ar. Cilia), advocación de la iglesia parroquial.
  • Santa Engracia de Jaca (ar. Santa Engrazia de Chaca) es una localidad perteneciente al municipio de Puente la Reina de Jaca. Formó ayuntamiento propio hasta 1972. Está situada a 707 metros de altitud en un amplio llano de la Canal de Berdún al pie de las estribaciones de la sierra de los Dos Ríos. La iglesia parroquial está consagrada a santa Engracia.

Los otros seis topónimos con la extensión “de Jaca” se encuentran en dos comarcas de Huesca. Su denominación hace referencia al Partido Judicial de Jaca, establecido por el Real Decreto 529/1983, de 9 de marzo (BOE núm. 64).

  • Casbas de Jaca (ar. Casbas de Biescas) es una localidad situada en el municipio de Biescas (Alto Gállego) despoblada en los años sesenta del siglo XX. La denominación aparece desde la primera mitad del siglo XX y se refiere a su ubicación en lo que se denominaba Montañas de Jaca (Miguel_2015, 157). Se utilizó para distinguirla de Casbas de Huesca (Hoya de Huesca).
  • El Pueyo de Jaca (ar. Pueyo de Chaca y también Pueyo de Tena) es una localidad perteneciente al municipio de Panticosa (Alto Gállego, Huesca), de cuyo núcleo dista 1 kilómetro. Se levanta a 1 091 metros de altitud en la margen izquierda del río Gállego. La construcción de embalse de Búbal (1971-1976) provocó su abandono, pero posteriormente el núcleo urbano se recuperó, aunque transformado, para la ocupación turística (Acín, 2003, 290). La base del topónimo es el resultado aragonés del lat. PŎDIU ‘montículo’, ‘cerro’.
  • Hoz de Jaca (ar. Oz de Chaca y también Oz de Tena) es un municipio español ubicado en la comarca del Alto Gállego (Huesca). Históricamente, fue uno de los tres quiñones que compartimentaban el Valle de Tena junto con Panticosa y El Pueyo. Se encuentra a 15 kilómetros al norte de Sabiñánigo y a 66 kilómetros de Huesca. Con una superficie de 13 kilómetros cuadrados y una altitud de 1 270 metros, su nombre deriva del lat. FAUCE ‘garganta’, ‘desfiladero’, en referencia a su ubicación sobre un altozano a la entrada del Valle de Tena, cerca del embalse de Búbal, en un entorno angosto entre montañas por donde discurre el río Gállego.
  • Piedrafita de Jaca (ar. Piedrafita de Chaca y también Piedrafita de Tena) es una localidad perteneciente al municipio de Biescas (Alto Gállego, Huesca) situada a 1 242 metros de altitud en la sierra de La Partacua. Formó entidad municipal propia hasta 1970. El núcleo del topónimo es una composición formada por lat. PĔTRA ‘piedra’ y FĪCTA, participio de pasado pasivo del verbo lat. FĪGERE ‘clavar’, ‘hincar’, con el significado de ‘hito’, ‘mojón o poste de piedra’ que sirve como señalizador de dirección, marcador de distancias en los caminos o delimitador de terrenos. El distintivo “de Jaca” se añadió en 1916 para singularizarlo de otros topónimos similares, como Piedrahíta (Loscos, Teruel), Pedrafita do Cebreiro (Lugo), Piedrafita la Mediana (León), Piedrahíta (Ávila) o Piedrahíta de Castro (Zamora): “Piedrafita, partido de Jaca, se llamará Piedrafita de Jaca” (RD de 2 de julio de 1916, GacetaMadrid, núm. 184, p. 13).
  • Puente la Reina de Jaca (ar. Puen d’a Reina de Chaca) es un municipio de la comarca de la Jacetania, ubicado a 22,1 kilómetros al oeste de Jaca, con una superficie de 48,1 kilómetros cuadrados. Su nombre, derivado del latín PŎNTE ‘puente’, hace referencia a un puente estratégico sobre el río Aragón, clave para peregrinos del Camino de Santiago, comerciantes y tropas en la Edad Media. Originalmente, el lugar albergaba la villa de Astorito, que fue sustituida gradualmente por la denominación Puente de la Reina (Ona y Sánchez, 340-341). Este núcleo medieval quedó despoblado en el siglo XIV y el puente original colapsó. El municipio actual es de origen moderno. En 1880, se proyectó la construcción de un nuevo puente para la carretera de Pamplona y la administración optó recuperar el nombre antiguo. Para distinguirlo de Puente la Reina de Navarra (vasc., Gares), se añadió el distintivo “de Jaca”.
  • Salinas de Jaca (ar. Salinas de Chaca) es una localidad del municipio de Las Peñas de Riglos (Hoya de Huesca) que dista 43 kilómetros de Huesca. El actual núcleo urbano se construyó a mediados del siglo XX tras abandonar Salinas o Salinas Viejo por problemas de corrimiento de tierras. La base del topónimo (der. de SALE ‘sal’) tiene su origen en los pozos de sal que en la Edad Media abastecían al monasterio de Ruesta.
  • Sieso de Jaca (ar. Sieso de Chaca) es una localidad de Caldearenas (Alto Gállego) que quedó despoblada a mediados de los años sesenta del siglo XX. La denominación aparece a mediados del siglo XX y se refiere a su ubicación en lo que se denominaba Montañas de Jaca (Miguel_2015, 430). Se utilizó para distinguirla de Sieso de Huesca (Hoya de Huesca).

Yéquera es un despoblado situado al noreste del municipio zaragozano de Luna (Cinco Villas). La forma más habitual del topónimo es Yecra, con síncopa de la postónica. Fue repoblado a finales del siglo XI. Sobre el lugar quedan los restos de un palacio fortificado en el siglo XIV. Se documenta por primera vez en una concesión del rey Sancho Ramírez: “et illa almunia que uocatur Iecara, cum toto suo termino” (1092 DocSanRam-1, doc. 47, p.  183).

Yéqueda es una entidad de población del municipio oscense de Igriés (Hoya de Huesca). En 1099 se menciona como Ekeda (CDPIAr, doc. 48, p. 280).

Yecla es un municipio de la Región de Murcia que se documenta en fuentes árabes como "ḥiṣn Yakka".

Marcelino Cortés Valenciano:  "Jaca / Chaca", 

en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/

[consultado en 16-07-2025].
Fecha: 15/07/2025
5576
no-portugues

Coordenadas: -0.552103 42.57252

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
'xa ka / 'tʃa ka
Provincia
Huesca
Población (INE)
13 620 (2023)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

jaqués, -esa

jacetano, -a

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Jaca
495 ocurrencias
Fuente: INE

495 personas llevan Jaca como primer apellido y 549 como segundo. La mayor concentración del apellido se localiza en Navarra y en las provincias limítrofes aragonesas y vascas.

Jaca
Apellido
Jaqués
238 ocurrencias
Fuente: INE

El apellido Jaqués lo llevan 238 personas como primer apellido y 247 como segundo.

Jaqués
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

Acín Fanlo, José Luis (coord.). 2003. Comarca del Alto Gállego, Zaragoza, Diputación General de Aragón (Territorio, 3).

Beltrán Lloris, Francisco. 1999. Hacia un replanteamiento del mapa cultural y étnico del Norte de Aragón. En Villar Liébana, Francisco, y Fernández Álvarez, Pilar (eds.). Religión, lengua y cultura prerromana de Hispania, Universidad de Salamanca / Institución Fernando el Católico, Salamanca (Acta Salmaticensia. Estudios Filológicos, 283), pp. 61-81.

Molho, Mauricio (ed.). 1964. El Fuero de Jaca, Zaragoza, CSIC, Escuela de Estudios Medievales / Instituto de Estudios Pirenaicos (Fuentes para la historia del Pirineo, I). 

Ona González, José Luis, y Sergio Sánchez Lanaspa (coords.). 2004. Comarca de La Jacetania, Zaragoza, Diputación General de Aragón (Territorio, 12).

Vázquez Obrador, Jesús. 2011. Jaca. TopHisp_2011, 110-111.

Firmas

Redacción: Marcelino Cortés Valenciano

Vista panorámica de Jaca con la peña Oroel a la izquierda

Vista panorámica de Jaca con la peña Oroel a la izquierda

Ciudadela de Jaca

Ciudadela de Jaca

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-