Skip to main content
Itzuli ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Ikertzaileentzako sarrera
esglcaeupt-ptast

Jarque de Moncayo

Jarque de Moncayo

Tipologia edo geografia karakterizazioa

Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Etimoa

ŠARQ
Árabe
Balorazioa » Kokagunea, orientazioa
MONTE
Latino
Mendi izenak » Goraguneak
KAIO
Prerromano
Mendi izenak

Laburpen orokorra

El topónimo deriva del árabe andalusí šarq 'este, oriente' (LexTopAnd, 294). Se trata de un topónimo de orientación en el espacio. Según la descripción proporcionada por Madoz, la localidad de Jarque está situada "en la ribera derecha del río Aranda, al pie de una sierra coronada por un antiguo castillo, obra de los árabes: la baten con frecuencia los vientos del NE" (1845-1850 DicMadoz, s. v.).

En 2018 se agregó oficialmente la referencia al Moncayo. Ese año el ayuntamiento de la localidad promovió agregar al nombre primitivo este adjunto preposicional "en base a que el Moncayo es un importante enclave [...] y el municipio de Jarque se halla situado en su cara norte, estando por tanto conectado con la geografía de dicha montaña, lo que permitirá una mejor ubicación del municipio" (BOE, núm. 34, de 7 de febrero de 2018, p. 14 693).

Geografi, historia, administrazio alderdiak

Jarque del Moncayo es un municipio zaragozano de la Comarca del Aranda situado a 96 km de la capital de la comunidad autónoma y a 631 m de altitud. El término municipal cuenta con una superficie de 43,00 km2. La localidad se encuadra dentro de la sierra de la Virgen perteneciente al Sistema Ibérico y está situada en la margen derecha del río Aranda. Su trazado urbano se extiende alrededor de un espolón rocoso conocido como La Atalaya que está presidido por una construcción militar de mediados del siglo XIV (y no de origen árabe, como refiere Madoz), erigida posiblemente por Lope Fernández de Luna, cuya familia (en concreto, la rama de los Ferrench de Luna) era propietaria del lugar.  

Desde 1382 formó parte de la familia de los Urrea y posteriormente de los condes de Aranda. En su obra Peregrinación de las tres casas sanctas de Jherusalem, Roma y Santiago, publicada en 1523, el poeta cancioneril Pedro Manuel de Urrea (1495-1524) incluyó una composición poética, titulada "Romance suyo sobre la muerte de la condesa, su madre, donde dize la tristura que dexa en la villa que se llama Xarque", en la que hace un juego de palabras permutando el orden de las dos sílabas de la villa: "¡O, Xarque, fragoso, escuro! / Para ti ya no ay camino / pues tus dos sílavas xar-que / si se buelven con buen tino / al revés dizen quexar" (ed. Galé, 2008, p. 319).

Leku izen honentzako informazio berezkoa

Jarque es, desde el punto de vista semántico, un topónimo que indica una orientación en el espacio. La base del topónimo es el apelativo del á.a. šarq 'este, oriente' (LexTopAnd, 294). En la entrada correspondiente del Diccionario de Madoz se anota que la localidad de Jarque está situada "en la ribera derecha del río Aranda, al pie de una sierra coronada por un antiguo castillo, obra de los árabes: la baten con frecuencia los vientos del NE" (1845-1850 DicMadoz, s. v.).

Desde el punto de vista fonético, el principal cambio del árabe al castellano se observa en la adaptación de la consonante fricativa palatoalveolar sorda /š/ en posición inicial, que pasa al romance como oclusiva prepalatal sorda /ʃ/ representada por la grafía -x- (Xarque, Xarch) o el dígrafo -xi- (Xiarch). En los reajustes fonológicos de los Siglos de Oro la prepalatal sorda /ʃ/ se convierte en oclusiva velar sorda /x/, grafías -x- y -j- (Xarque, Jarque). Este cambio consonántico propició la prótesis vocálica de /e-/ inicial que no se consolidó en las formas modernas y contemporáneas. Como se ha mostrado en topónimos similares (Cortés_2011, 98-100), esta prótesis vocálica es un fenómeno típicamente medieval que afecta a aquellos topónimos que cuentan con la oclusiva prepalatal sorda /ʃ/ en posición inicial (cfr. Xeia / Exeia [Ejea de los Caballeros]; Xalon / Exalone [río Jalón]; Xaulin / Exaulin [Jaulín]). En el caso de Jarque, este fenómeno permite clasificar las formas medievales documentadas en dos grupos. Por un lado, las formas sin prótesis vocálica (Xiarch, Xarch, Xarque, Jarque); por otro, las formas con prótesis /e-/ (Exarque, Exiarch y la forma latinizada Exiarcus). La evolución del topónimo se completa con la adición tardía de /-e/, habitual tras determinadas oclusivas en posición final, entre ellas la velar sorda /k/ (Xarque, Jarque).

En 2018 se agregó oficialmente la referencia al Moncayo. Ese año el ayuntamiento de la localidad promovió agregar al nombre primitivo este adjunto preposicional "en base a que el Moncayo es un importante enclave [...] y el municipio de Jarque se halla situado en su cara norte, estando por tanto conectado con la geografía de dicha montaña, lo que permitirá una mejor ubicación del municipio" (BOE, núm. 34, de 7 de febrero de 2018, p. 14 693).

Dokumentazio historikoa

Antzinatekoa eta Erdi Arokoa

  • "y el castillo y la villa de Exiarch" 1266 DARA, ES/AHPZ - P/001256/0001, f. 3r.
  • "don Guillem d'Alcala senyor d'Exiarch" 1302 DARA, ES/AHPZ - P/000382/0002.
  • "la villa de Exiarch con todos sus dreytos e pertenencias" 1302 DARA, ES/AHPZ - P/000382/0002.
  • "loci de Exiarcus" 1395 DARA, ES/AHPZ - P/CARP 000069/0017.
  • "moros habitantes de Xarch" 1492 apud Viguera, 1981, 269.
  • "Xarque" 1495 ADPZ, Fogajes hechos por mandatos de las Cortes Generales celebradas en Tarazona, mns. 660, p.  LII.

Garaikidea

  • "sobre los lugares de Almonecir de la Sierra, Exarque y Nuellia" 1502 apud Galé, 1997-1998, doc. 38, p. 260.
  • "loca de Urrea, Nuella, Messones, Tierga, Xiarch" 1503 DARA, ES/AHPZ - P/001255/0001.
  • "et infrascriptum locum de Xarch [...] et castra de Almonecir, Nuella et Xarch" 1506 apud Galé, 1997-1998, doc. 50, p. 277.
  • "fecha fue en la villa de Exarque" 1514 apud Galé, 1999-2000, doc. 23, p. 250.
  • "Romance suyo sobre la muerte de la condesa, su madre, donde dize la tristura que dexa en la villa que se llama Xarque" 1523 Urrea, Peregrinación, p. 319.
  • "¡O, Xarque, fragoso, escuro!" 1523 Urrea, Peregrinación, p. 319.
  • "Queda Xarque tan escuro / después que partió el bien dél" 1523 Urrea, Peregrinación, p. 319.
  • "De los mesnaderos estuvieron: Guillén de Alcalá señor de Jarque" 1597 AZurita IV, LIV, p. 
  • "Los pueblos son: Rueda, Urrea, [...] Xarque, Mesones" 1750-1751 DARA, ES/AHPZ - P/001535/0012, f. 2r.
  • "Xarque. Papeles concernientes a drechos y dominicaturas de dicha villa" 1752 DARA, ES/AHPZ - P/000900/0001, f. 3r.
  • "y del juzgado ordinario de la villa de Jarque" 1753 DARA, ES/AHPZ - P/000900/0019, f. 1r. 
  • "Jarque" 1771 AHN, Consejos, 7105, Exp. 64, N. 5  p. 14.
  • "Cartas de los Ayuntamientos de Aranda, Jarque, Niguella" 1791 DARA, ES/AHPZ - P/000900/0028, f. 1r.
  • "Jarque: villa con ayuntamiento de la provincia, audiencia territorial y diócesis de Zaragoza" 1845-1850 DicMadoz, s. v.
  • "en base a que el Moncayo es un importante enclave [...] y el municipio de Jarque se halla situado en su cara norte" 2018 BOE, núm. 34, de 7 de febrero, p. 14 693.

kognatuak eta erlazionatutako leku izenak

Jarque de la Val es un municipio y localidad de la comarca de las Cuencas Mineras (Teruel). Está situado a 1 269 m de altitud y su término municipal cuenta con una extensión de 29,23 km2. El topónimo se denominó Jarque hasta la reforma de la nomenclatura municipal de 1916 del conde de Romanones en que pasará oficialmente a nombrarse como Jarque de la Val: "Jarque, partido de Montalbán, se llamará Jarque de la Val" (1916, Gaceta de Madrid, núm. 184, de 2 de julio, p. 16). El topónimo sirve como referente para otros dos municipios próximos pertenecientes a esa misma comarca turolense: 

  • Hinojosa de Jarque. La base del topónimo es la voz del lat. tardío FĒNŬCŬLU 'hinojo' (lat. clás. FĒNICŬLU) y el sufijo -ŌSA.
  • Mezquita de Jarque. La base del topónimo es la voz del ár. and. masŷid 'mezquita' (LexTopAnd, 273).

El Jarque  (< ár. and. al-Šarq) es un topónimo perteneciente al municipio de Pozo Alcón (Jaén) (LexTopAnd, 294).

La referencia al Moncayo es compartida con otros municipios zaragozanos próximos geográficamente al parque nacional (entre paréntesis la comarca a la que pertenecen):

  • Alcalá de Moncayo (Tarazona y el Moncayo).
  • Añón de Moncayo (Tarazona y el Moncayo).
  • Aranda de Moncayo (Aranda).
  • San Martín de la Virgen del Moncayo (Tarazona y el Moncayo).
  • Santa Cruz del Moncayo (Tarazona y el Moncayo).
  • Vera de Moncayo (Tarazona y el Moncayo).
Marcelino Cortés Valenciano:  "Jarque de Moncayo", 

en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/

[consultado en 14-05-2025].
Data: 07/02/2025
4048
no-portugues

Coordenadas: -1.676428 41.556082

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
'xar ke ðe moŋ 'ka yo
Probintzia
Zaragoza
Bizilagunak
399 (2023)

Herritarren izena eta talde izengoitiak

Herritarren izena(k)

jarquino, -a

Sasigentilizioak
Daturik ez

Leku izenak sortutako jende izenak

Abizena
Jarque
2278 ocurrencias
Iturria: INE

Jarque es portado por 2 278 personas como primer apellido y 2 361 como segundo, concentrándose en Teruel y Castellón, y en las provincias limítrofes.

Jarque
Abizena
Ejarque
818 ocurrencias
Iturria: INE

Ejarque es portado por 818 personas como primer apellido y 850 como segundo. Al igual que ocurre con Jarque, este apellido se concentra en Teruel y Castellón, y en las provincias limítrofes.

Ejarque
Izena
Ez du jende izenik sortu

Bibliografia berezia

Galé Casajús, Enrique. 1997-1998. Aportación documental para el establecimiento de la biografía de Pedro Manuel de Urrea, señor de Trasmoz (I). Turiaso 14, 225-302.

Galé Casajús, Enrique. 1999-2000. Aportación documental para el establecimiento de la biografía de Pedro Manuel de Urrea, señor de Trasmoz (y II). Turiaso 15, 229-286.

Urrea, Pedro Manuel de. 1523. Peregrinación de las tres casas sanctas de Jherusalem, Roma y Santiago. Zaragoza: Institución Fernando el Católico. Ed. de Enrique Galé Casajús, 2 vols., 2008.

Viguera Molins, M.ª Jesús. 1981. Dos documentos árabes de Aragón (Jarque y Morés, 1492). Aragón en la Edad Media 4, 235-261.

Sinadurak

Erredakzioa: Marcelino Cortés Valenciano

Visión panorámica de Jarque de Moncayo (Fuente: https://www.comarcadelaranda.com)

Visión panorámica de Jarque de Moncayo (Fuente: https://www.comarcadelaranda.com)

Castillo de Jarque (Fuente: De Magnificus - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0)

Castillo de Jarque (Fuente: De Magnificus - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0)

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

MCIN/AEI/10.23039/501100011033k finantzatu du Toponomasticon Hispaniae I+D+I proiektua. Aplikazio honek Galiziako Xuntak ikerketa guneen finkapenerako eta egituraketarako ematen dituen laguntzetako bat izan zuen.

Menú del pie

  • Pribatutasun politikak
  • Cookies politikak
  • Harremanetarako
-
-
-
-