Skip to main content
Itzuli ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Ikertzaileentzako sarrera
esglcaeupt-ptast

Santa Eulalia de Gállego / Santolaria de Galligo

Santa Eulalia de Gállego / Santolaria de Galligo

Tipologia edo geografia karakterizazioa

Localidad
Idioma del topónimo
Castellano

Etimoa

SANCTA, SANCTU
Latino
Onomastika
EULALIA
Griego
Deantroponimikoak » Santu izenak
GALLĬCU
Latino

Laburpen orokorra

El topónimo tiene su origen en un primitivo monasterio medieval edificado bajo la advocación de santa Eulalia (< SANCTA EULALIA), en torno al cual se fue formando un núcleo de población que adoptó el nombre de la santa. El nombre más habitual de la localidad es la forma aragonesa Santolaria. Así consta en la documentación entre 1495 y 1646. Entre 1713 y 1834 el topónimo incorpora como referente el nombre del río que discurre junto a la población (Santolaria de Gállego, ar. Santolaria de Galligo) para diferenciarse de otros topónimos similares próximos. La forma actual Santa Eulalia de Gállego es una retoponimización cultista que se documenta a partir de 1857.

Geografi, historia, administrazio alderdiak

Hasta el siglo XIX Santa Eulalia de Gállego perteneció al municipio de Murillo de Gállego. En la actualidad, y a pesar de ser un municipio de la provincia de Zaragoza, en la comarcalización de Aragón (2002) la localidad quedó incluida dentro de la Hoya de Huesca. El núcleo urbano está situado junto a la margen derecha del río Gállego, entre la Sierra de Salinas, al norte, y la Sierra Estronad, al sur.

El municipio comprende como entidad municipal la aldea de Sierra Estronad. Esta pequeña aldea quedó despoblada en los años 60, si bien en los años 90 del siglo XX fue repoblada por una familia holandesa. En el fogaje de 1495 se censaban cuatro fuegos y pertenecía a Murillo de Gállego. Estronad es el nombre de la cadena montañosa junto a la que se sitúa esta aldea.

Leku izen honentzako informazio berezkoa

El nombre de la localidad procede del hagiónimo SANCTA EULALIA, nombre de la santa bajo cuya advocación se construyó en el siglo XI un monasterio en torno al cual creció la localidad. La forma aragonesa del topónimo Santolaria es el resultado de la aglutinación del adjetivo SANCTA en posición proclítica y el nombre personal EULALIA, en el que se aprecian dos fenómenos evolutivos: de un lado, la monoptongación del diptongo átono en posición inicial /eu-/ > /o-/; de otro, la disimilación consonántica /l/ > /r/ (Olalia > Olaria). Esta disimilación es más propia del ámbito lingüístico catalán (Eulària), en tanto que en el ámbito lingüístico castellano resultan formas patrimoniales como Santa Olaia, Santa Olalla o Santa Olaja (DicTopEsp, 314-315, s. v. Santa Eulalia del Río).

La forma aragonesa Santolaria consta en la documentación entre 1495 y 1646. Entre 1713 y 1834 el topónimo incorporó el nombre del río que discurre junto a la población (Santolaria de Gállego, ar. Santolaria de Galligo) para distinguirse de otros topónimos idénticos próximos de la provincia de Huesca (Santa Eulalia la Mayor, Santa Olaria de la Peña). La forma actual Santa Eulalia de Gállego es una retoponimización cultista que se documenta a partir de 1857 (Ubieto_Pueblos3, 1150).

Dokumentazio historikoa

Antzinatekoa eta Erdi Arokoa

  • "similiter ecclesias et capellanias de castello Sancte Eulalie" 1093 CDCH, doc. 55.
  • "senior Orti Ortiz in Sancta Eulalia" 1100 CPRA, doc. 19.
  • "senior Orti Ortiç in Sancta Eulalia" 1113 CDAI, doc. 58.
  • "et Ferris de Sancta Eulalia" 1119 CDAI, doc. 90.
  • "ad fundum de Fonte Calderas et ad Sanctam Eulaliam" 1137 DRamiro II, doc, 106.
  • "castrum et villam de Sancta Eulalia" 1191 AIIRA, doc. 545.
  • "Sancta Olalia cabe Murillo" 1495 ADZ, Fogajes hechos por mandato de las Cortes Generales celebradas en Tarazona, Mns-660, f. 28r.
  • “Santolalia. 13 fuegos” 1495 Serrano_fogaje_I, p. 57.

Garaikidea

  • "el lugar de Sta. Olaria, aldea de la villa de Murillo de Gallego" 1738 DARA, ES/AHPZ - J/001446/0002, f. 1r.
  • "el ayuntamiento del lugar de Santa Olaria de Galligo" 1746 DARA, ES/AHPZ - J/001300/0030, f. 2r.
  • "Antonio Gallego, vecino del lugar de Sta. Olaria de Gallego" 1774 DARA, ES/AHPZ - 005078/000001, f. 1r.
  • "Don Antonio Gallego, vecino del lugar de Sta. Olaria de Gallego" 1776, DARA, ES/AHPZ - J/001306/0013, f. 1r.
  • "Gil Perez, vecino de Sta. Olaria de Gallego" 1777 DARA, ES/AHPZ - 005078/000001, f. 1r.
  • "Olaria o Santa Eulalia de Gállego (Sta.)" 1845-1850 DicMadoz, s. v.
  • "Santa Eulalia de Gallego" 1879 DARA, ES/AHPHU - F/00178/0002, f. 6r.
  • "Santa Eulalia de Gállego. Lista de electores" 1890 DARA, ES/AHPZ - A/003586/0233, f. 1r.

kognatuak eta erlazionatutako leku izenak

En la toponimia aragonesa son frecuentes los nombres de lugar formados sobre el hagiónimo santa Eulalia (Ubieto_Pueblos3, 1150-1153 y 1160-1162). La documentación más antigua reporta en todos los casos la forma aragonesa Olaria, si bien en los dos primeros topónimos que se relacionan a continuación se recuperó en la Edad Moderna el nombre culto primitivo, consolidándose en los usos administrativos:

  • Santa Eulalia (también modernamente Santa Eulalia del Campo): municipio de la Comunidad de Teruel. La forma culta Eulalia consta desde 1713.
  • Santa Eulalia la Mayor: localidad del municipio de Lopórzano (Hoya de Huesca).
  • Santa Olaria es el nombre de una localidad perteneciente al municipio de Fiscal (Sobrarbe, Huesca). Se despobló en los años 60 del siglo XX.
  • Santa Olaria es un despoblado del municipio de Arén (Ribagorza, Huesca).
  • Santa Olaria de la Peña, también documentado como Santa Olaria la Chica, era un poblado que se unió en 1845 a Nueno (Hoya de Huesca).
Marcelino Cortés Valenciano:  "Santa Eulalia de Gállego / Santolaria de Galligo", 

en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/

[consultado en 14-05-2025].
Data: 19/02/2025
4861
no-portugues

Coordenadas: -0.760475 42.287021

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
'san ta ew 'la lja ðe 'ga ʎe ɣo / san to 'la rja ðe ɣa 'ʎj ɣo
Probintzia
Zaragoza
Bizilagunak
94 (2023)

Herritarren izena eta talde izengoitiak

Herritarren izena(k)

Santiulaliano, -a

Sasigentilizioak
Daturik ez

Leku izenak sortutako jende izenak

Abizena
Olalla
2494 ocurrencias
Iturria: INE

El nombre Olalla es portado por 2 494 personas como primer apellido y por 2 662, como segundo apellido.

Olalla
Abizena
Olaria
355 ocurrencias
Iturria: INE

El apellido Olaria presenta una escasa presencia (355 como primer apellido y 361 como segundo) y se concentra básicamente en la zona levantina (Castellón, Tarragona, Barcelona) y territorios limítrofes (Teruel). 

Olaria
Abizena
Santolaria
1161 ocurrencias
Iturria: INE

El apellido Santolaria se concentra principalmente en Aragón y, secundariamente, en Cataluña y Comunidad Valenciana (1 161 como primer apellido y 1 148 como segundo).

Santolaria
Izena
Eulalia
13065 ocurrencias
Iturria: INE

El nombre Eulalia está presente en todas las comunidades autónomas españolas y presenta un porcentaje mayor en Cataluña, Islas Baleares, Murcia y Extremadura.

Eulalia

Bibliografia berezia

Bibliografiarik ez dago

Sinadurak

Erredakzioa: Marcelino Cortés Valenciano

Vista panorámica de Santa Eulalia de Gállego

Vista panorámica de Santa Eulalia de Gállego

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

MCIN/AEI/10.23039/501100011033k finantzatu du Toponomasticon Hispaniae I+D+I proiektua. Aplikazio honek Galiziako Xuntak ikerketa guneen finkapenerako eta egituraketarako ematen dituen laguntzetako bat izan zuen.

Menú del pie

  • Pribatutasun politikak
  • Cookies politikak
  • Harremanetarako
-
-
-
-