Ir o contido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Ceuta

Ceuta

Tipoloxía ou caracterización xeográfica

Localidad
Municipio
Idioma do topónimo
Castellano

Étimo

SĔPTE
Latino
Valoración » Numeral

Resumo xeral

El nombre español actual deriva de la antigua denominación latina [Castellum ad ]Septem Fratres, esto es, "el castillo que está junto a los Siete Hermanos". Probablemente con estos "Siete Hermanos" se hacía referencia a la existencia de siete montículos. Posteriormente se produjo una simplificación de la denominación a Septem, con arabización, una vez producida la llega de población arabófona, en Sebta. Al-Idrisi menciona la que se considera su ciudad natal , y parece darle una etimología latina a partir de SAEPTUM, "cercado", "cerrado", cosa sorprendente en este autor, que probablemente hubo de tomar esta posibilida de alguna fuente desconocida. Esta forma Sebta, la actual en lengua árabe y beréber es, evidentemente, el origen a su vez de Ceuta, con pronunciación local [seuta].  Esta denominación de una serie de montes o montículos con referencia a "hermanos", "hermanas" es un frecuente recurso toponímico. 

Aspectos xeográficos, históricos, administrativos


Debido a su importante situación estratégica la ciudad ha vivido muchas peripecias a lo largo de una historia muy dilatada. Parece que hay restos de asentamiento fenicio desde época muy antiguo y hubo de ser parte del dominio cartaginés, para pasar posteriormente, en el s. I a.C. a ser parte del imperio romano. Tras una dominación breve vándala y bizantina fue gobernada por el legendario visigodo Julián en época de la invasión musulmana, a la cual,. como es sabido, cuenta la leyenda que colaboró este noble visigodo. Tras siglos de dominación islámica fue tomada en 1415 por los infantes portugueses Duarte, Pedro y Enrique. Tras la independencia de Portugal, en 1640, la ciudad continuó fiel a Felipe IV. 

Documentación histórica

Antiga e medieval

Documentación antigua

  • "montes sunt alti qui continentur et quasi de industria in ordinem expositi on numerum Septem ob similitudinem Fratres nuncupantur...", P Mela, 1.5.5.
  •  "ipsa provincia ab oriente montuosa fert elephantos, in Abila quoque monte et quos Septem Fratres a simili altitudine appellant....", Plin. 5.18.
  • Ἑπτάδελφοι ὄρος, Ptol. 4.1. 5
  • "....cuius Gaditanae patriae proximum fretum Septemgaditanus esse scribitur. Cosm. Rav. I,3
  • "...ad Septem Fratres..:", Itin. Ant.
  • Documentación medieval
  • "Medina Sebta se llamó con este nombre porque es isla cortada y rodeada por el mar en todas partes, sino por la banda de Occidente, y el mar casi la ciñe al entorno", Al-Idrisi, s. XII (texto según A. Mª, Castaño Fernández, TopHisp_2011, 350).
  • "...a la coxa del monte de Gibraltar, que venía de Ceuta para Gibraltar, cargado de fruta; e tomaron en él quatro moros...", ca. 1406-1411, Crónica de Juan II de Castilla, CDH.
  • "...viatge de Septa...", Cuentas de la venta de los dátiles y otras mercancías pirateadas por una nave real patroneada por Melchor Mates en la campaña de Ceuta, 1464, ACA, PARES.

Moderna

  • "El obispo de Zeuta.:", Autógrafo del obispo de Ceuta, 1505, AHN, PARES.
  • "El Com(isionad)o de este S(an)to Off(ici)o en Zeuta....", Proceso criminal del gobernador de Ceuta, 1765-1766, AHN, PARES.
  • "D. Angel Zevollino subteniente del regimiento de infanteria de Ceuta...", Angel Cebollino. Empleos, ,1789, AGS, PARES.

Cognados e topónimos relacionados

Es interesante señalar aquí la relativa frecuencia de la aparición del numeral "siete" en la toponimia, en casos como  Sieteiglesias (Madrid), Siete Cruces (Valle de Manzanedo, Burgos), Siete Fuentes (Vallarta de Bureba, Burgos), Siete Praderas (Loma de Ucieza, Palencia), Siete Caminos (Alfaro, La Rioja), Siete Cantos (Santovenia, Zamora), Siete Encinas (Navares de Enmedio, Segovia), etc.  Véase también Sinlabajos. Es interesantísimo aquí el paralelo gallego, muy alterado fonéticamente pero seguro por la documentación antigua a nuestra disposición Satrexas.

Para la presencia de "hermanos" o "hermanas" puede compararse Dos Hermanas (Sevilla), Arroyo de Dos Hermanas (San Martín de la Vega, Madrid), Bajero de Siete Hermanos (Cerezo de Arriba; Segovia), Cinco Hermanas (Los Villaesteres, Valladolid), etc. Las motivaciones de estas designaciones pueden ser varias. En la mayor parte de los casos creemos que han de entenderse en sentido propio, haciendo referencia, en efecto, a unos hermanos o hermanas propietarios del lugar; en otros, sin embargo, pueden tratarse de una aplicación metafórica para montañas, cerros, arroyos o cualquier otro elemento natural que se presentan iguales o parecidos y juntos. 

E. Nieto Ballester:  "Ceuta", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 09-05-2025].
Data: 19/12/2024
5613
no-portugues

Coordenades:-5.30675127 35.88810209

As coordenadas no estado español proceden do IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Provincia
Sen provincia
Poboación (INE)
83052

Xentilicio e alcumes colectivos

Xentilicio(s)

ceutí

Pseudoxentilicio(s)
Sen datos

Antropónimos orixinados polo topónimo

Apelido
Ceutí
14 ocurrencias
Fonte: INE, consulta de 02/08/2024

Encontramos curiosamente tan solo catorce casos del gentilicio utizado como apellido. Estos escasos datos aparecen, en el mapa del INE, concentrados en Madrid, lo que no quiere decir que se den todos en esta provincia, sino que en ella se dan al menos cinco casos. Puede ocurrir que se den otros casos en otras provincias sin llega r a ese número. No estamos seguros de que el apellido tenga el origen que hemos señalado, pero parece plausible. Debe tenerse en cuenta la existencia de una población murciana importante de este mismo nombre Ceutí, que evidentemente tiene su origen, en lengua árabe (con el característico sufijo agudo en -i) en un antropónimo derivado del topónimo Ceuta. Este topónimo, a su vez, podría haber sido a su vez el origen del apellido, sin que sea fácil, ni necesario, distinguir todo esto con precisión. Ceutí se  halla muy cerca de Lorquí, formado de la misma manera. Se da la circunstancia añadida de que el topónimo Ceuta, en esta misma consulta, aparece en seis casos tan solo, con secreto estadístico de tan escasa frecuencia. 

Nome
Non xerou nome persoal

Bibliografía específica

Criado, Manuel & Ortega, Manuel L. (ca. 1910): Apuntes para la historia de Ceuta, Madrid: Compañía ibero-americana de publicaciones S.A. (sin fecha, ca. 1910).

Sinaturas

Redacción: E. Nieto Ballester

Georg Braun; Frans Hogenberg - Georg Braun; Frans Hogenberg: Civitates Orbis Terrarum, 1572 (edition of 1593) Herzogin-Anna-Amalia-Bibliothek, Weimar http://ora-web.swkk.de/digimo_online/digimo.entry?source=digimo.Sammelband&a_id=8287 Ceuta  Dominio público Archivo:Braun Ceuta HAAB.jpg Creado el: 1550 Subido el: 25 de marzo de 2010. Fuente: Wikicommons

Georg Braun; Frans Hogenberg - Georg Braun; Frans Hogenberg: Civitates Orbis Terrarum, 1572 (edition of 1593) Herzogin-Anna-Amalia-Bibliothek, Weimar http://ora-web.swkk.de/digimo_online/digimo.entry?source=digimo.Sammelband&a_id=8287 Ceuta Dominio público Archivo:Braun Ceuta HAAB.jpg Creado el: 1550 Subido el: 25 de marzo de 2010. Fuente: Wikicommons

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

O proxecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado polo MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. A presente aplicación contou cunha axuda para a consolidación e estruturación de unidades de investigación competitivas da Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidade
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-