Ir o contido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Casarrubios del Monte

Casarrubios del Monte

Tipoloxía ou caracterización xeográfica

Localidad
Municipio
Idioma do topónimo
Castellano

Étimo

RŬBEA, RŬBEU
Latino
Valoración » Cor
MONTE
Latino
Oronimia » Elevación

Derivado

CĂSA » -ĀRE

Resumo xeral

En principio los componentes del topónimo son evidentes, pero el detalle dista de estar claro. Si el primero de estos componentes fuera sencillamente el común castellano casa habría que entender que el adjetivo rubios no va referido a él, sino a un supuesto otro sustantivo elidido, del tipo, por ejemplo, casa (de los campos, montes) rubios, lo que es posible y explicaría la forma masculina y plural; otra segunda posibilidad es entender que no estamos ante casa, sino ante su frecuente derivado casar, de género masculino, palabra hoy en día anticuada, de significado "conjunto de casas que no llega a formar un pueblo". Se trata, por ende, de un vocablo semejante a "aldea", "villar", designando un conjunto de viviendas. La formación es la que hallamos en "villar", esto es, un formación en -ar de significado colectivo-abundancial. A este sustantivo casar se habría añadido el adjetivo rubio, naturalmente en singular. El plural sería secundario, cosa que sucede en bastantes ocasiones en toponimia, aludiendo las más de las veces a la existencia en la localidad de varios casares, de varios barrios más o menos diferenciados. Ambas posibilidades no difieren mucho en lo semántico. Tanto en un caso como en el otro no resulta posible precisar a qué se refiere exactamente el adjetivo rubio, con el significado de "rojo", aplicado bien a la villa, a la casa o bien a algo que está en los alrededores de esa casa o villa. Para la utilización de rubio con el significado del actual término rojo puede ser útil consultar el étimo, así como los cognados que se señala más abajo.

Sea como fuera, a este primer elemento aparece añadido frecuentemente, y desde antiguo, el segundo elemento, "del Monte", que hace referencia, en efecto, a su situación, "en un tesso de tierra llana" en expresión de Hernando Colón. 

Para un estudio detallado del topónimo es muy aconsejable, GarcíaSánchez_Toledo, 138-140.

Aspectos xeográficos, históricos, administrativos

 

Municipio y localidad de la comarca de La Sagra, a 616 metros de altitud. Se encuentra en el límite entre las provincias de Toledo y Madrid, a unos 48 km de Toledo y 45 km de Madrid. Linda con varios municipios madrileños como Navalcarnero y El Álamo, y toledanos como Carranque y Valmojado. Su posición estratégica en el antiguo Camino Real que conectaba Madrid con Extremadura determinó gran parte de su desarrollo histórico.

Su origen parece remontarse al siglo XII durante la Reconquista, cuando Alfonso VI impulsó la repoblación de la zona con gentes procedentes del norte peninsular. Fue cabeza del sexmo de Casarrubios, perteneciente a la Comunidad de Villa y Tierra de Segovia, y recibió el título de Villa en el siglo XIV. La población tuvo diversos propietarios nobiliarios: en el siglo XIV perteneció a Alfonso Fernández Coronel antes de ser arrebatada por Pedro I el Cruel, y en 1483 Gonzalo Chacón fundó el Mayorazgo de Casarrubios del Monte.

Casarrubios alcanzó gran importancia histórica durante el siglo XVI, rivalizando con ciudades vecinas poderosas como Segovia. Fue escenario de importantes acontecimientos. Así, en septiembre de 1468, el rey Enrique IV proclamó desde aquí heredera a su hija Isabel la Católica.

Documentación histórica

Antiga e medieval

  • "...chasalem ruuium", ACToledo O.7.A.1.1, Alfonso VII asigna al término de Illescas el término, 1154 (GarcíaSánchez_Toledo, 138).
  • "Casar rubeum", 1207, GarcíaSánchez_Toledo, 138.
  • "..la una por el camjno que va de Casa Ruvjos a Metrida...", ca. 1344, EstudioLMontería.
  • "...de la villa de Casarruvyos del Monte....de la villa de Casarruvyos y del lugar de Arroyo de Molinos...", Confirmación de la merced de la villa de Casarrubios del Monte y del lugar de Arroyomolinos a Gonzalo Chacón, 1475, AGS, PARES.
  • "...regidores e oficiales e omes buenos de la villa de Casarruvios de Mont(e)...", Al concejo y vecinos de la villa de Torre, a petición del concejo y vecinos de Casarrubios del Monte, ordenándoles que no entren en sus términos, 1477, AGS, PARES.
  • "...sepades que rabí Lezar v(ecin)o de la villa de Casarruvyos de(l) Mo(nte)....". Incitativa a Diego Nava, alcalde de la villa de Santa Olalla, a petición de rabí Lezar, vecino de Casarrubios del Monte, 1488,  AGS, PARES.

Moderna

  • "Casarrubios, villa, tiene 500 vezinos, es de don Gonçalo Chacón; tiene fortaleza, está en un tesso en tierra llana...", 1517, Vocabulario_Colón.
  • "Casarrubios", 1528, CPecheros.
  • "A pedim(iento) de J(e)r(oni)mo de Badajoz v(ecin)o de la villa de Casarrubios del Mo(n)te...", Ejecutoria del pleito litigado por Jerónimo de Badajoz, vecino de Casarrubios del Monte, 1554, ARCHV, PARES.
  • "Casarubios del Monte", 1646, Vecindarios.
  • "En la villa de Casarrubios del Monte....", 1751, CME, PARES.
  • "Casarrubios", 1789, Floridablanca.
  • "Casarrubios del Monte...situación elevada y llana, terreno arcilloso silíceo...", 1829, DicMiñano.

Cognados e topónimos relacionados

Si, como se ha señalado, estamos ante el sustantivo casar hay que señalar que se trata de un sustantivo común de amplio uso en tiempos, por lo que no es sorprendente que haya muchas poblaciones con este nombre, en singular o incluso en un uso en plural, aunque ya la forma en singular tenía  en origen un valor colectivo que en muchos casos perdió convirtiéndose en sinónimo de "casa". A menudo se ha añadido un segundo elemento toponímico, al menos en el uso oficial y administrativo, por esta misma frecuencia, como ocurre en tantas ocasiones con Aldea, Villar, Puebla, etc. Podemos citar, de esta manera, como ejemplo El Casar (Guadalajara),  El Casar de Cáceres, El Casar de Escalona (Toledo), El Casar de Palomero (Cáceres), Casar de Periedo (Cabezón de la Sal, Cantabria), Casar del Pedregoso (Tarifa, Cádiz), Casar del Rey (Cogeces del Monte, Valladolid), Casares (Merindad de Cuesta-Urria, Burgos), etc. Existe una forma diminutiva Casarejo(s) (Soria).

Respecto del segundo elemento, es también muy frecuente, con el significado de "rojo". Puede verse, en esta misma obra, entre otros, Covarrubias, Iglesiarrubia, Monterrubio de la Demanda, las tres en Burgos, Portelrubio (Soria), Honrubia de la Cuesta (Segovia), Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real), Torrubia (Guadalajara), con más cognados. Fuera del ámbito castellano es muy interesante lo señalado en Parderrubias (Orense) y su relación con Olleros de Paredes Royas (Berzosilla, Palencia).

E. Nieto Ballester:  "Casarrubios del Monte", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 13-05-2025].
Data: 12/05/2025
7323
no-portugues

Coordenades:-4.03869 40.185664

As coordenadas no estado español proceden do IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcrición fonética
kasa'ruβ̞jos ðel'monte
Provincia
Toledo
Poboación (INE)
7098 (2024)

Xentilicio e alcumes colectivos

Xentilicio(s)

casarrubiero,a

Pseudoxentilicio(s)
Sen datos

Antropónimos orixinados polo topónimo

Apelido
Casarrubios
1973 ocurrencias
Fonte: INE, consulta de 11/05/2025

No es baja la frecuencia del apellido, habida cuenta de que, muy probablemente, tiene su único origen en la localidad toledana. La distribución que se aprecia, con la mayor frecuencia en Toledo y provincias aledañas (Ciudad Real, Madrid, Ávila), parece indicar claramente en esta dirección. La frecuencia da una idea de la importancia que tuvo la población siglos atrás. 

Casarrubios
Nome
Non xerou nome persoal

Bibliografía específica

Non hai bibliografía

Sinaturas

Redacción: E. Nieto Ballester

"...regidores e oficiales e omes buenos de la villa de Casarruvios de Mont(e)...", Al concejo y vecinos de la villa de Torre, a petición del concejo y vecinos de Casarrubios del Monte, ordenándoles que no entren en sus términos, 1477, AGS, PARES.

"...regidores e oficiales e omes buenos de la villa de Casarruvios de Mont(e)...", Al concejo y vecinos de la villa de Torre, a petición del concejo y vecinos de Casarrubios del Monte, ordenándoles que no entren en sus términos, 1477, AGS, PARES.

Casarrubios del Monte. Iglesia de Santa María (s. XVI), desde las ruinas de la iglesia de San Andrés. Por Malopez 21 - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=61745329

Casarrubios del Monte. Iglesia de Santa María (s. XVI), desde las ruinas de la iglesia de San Andrés. Por Malopez 21 - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=61745329

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

O proxecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado polo MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. A presente aplicación contou cunha axuda para a consolidación e estruturación de unidades de investigación competitivas da Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidade
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-