Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Ilarratza

Ilarratza

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Idioma del topónimo
Vasco

Étimo

ILAR
Vasco
Fitonimia

Ámbito semántico

Hábitat humano » Población
Fitonimia

Resumen general

La base del topónimo es ilar, ilarra 'brezo' o, en sentido genérico, 'brezal', 'tierra de brezos', y el sufijo locativo abundancial -tza, procedente de un anterior -tzaha, que puede ser una forma antigua o un compuesto del sufijo -tza y el artículo -ha (véase la entrada Askartza).

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Ilarratza es un concejo del ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y pertenece a la cuadrilla de la capital alavesa.

Información específica de étimo para este topónimo

La base es ilar (vide AV, 319), ilarra 'brezo' que, al igual que en el caso de Ilarduia, se documenta en 1025 con h-, y no sabemos exactamente por qué. Otro problema que Ilarratza plantea es el de la segunda a, que habrá que entender como parte del tema. Sin embargo, sin salir de Araba / Álava tenemos el mencionado Ilarduia, y se podría pensar por ello que el sufijo es -atza (-atzaha; no parece que sea así) o, alternativamente y con más probabilidad, que el sufijo -tzaha se ha añadido a la base provista de artículo, cosa no habitual, especialmente si se considera que el final -ha (de -tzaha) es el artículo. Cfr., no obstante, Aranatz, Gesalatz, Loiatzea, Zabalatzea, etc., con haran 'valle', gesal 'agua salada', 'salitre', lohi 'barro', zabal 'llano, llanura' como base (vide Salaberri, 1997: 28 y ss.).

No sabemos si no se trata, simplemente, de alguna cuestión de «morfofonotáctica», para facilitar la unión entre la base y el sufijo, aunque tenemos también Gesaltza, Loitze, Lotza y Zabaltza, además de ardantze y ardantza 'viña' frente al no tan claro –en este sentido– Ardanatz (> Ardatz; con base *ardan(o) 'cepa' tal vez) que parecen hablar en contra. No es imposible, de todas maneras, que ambos fenómenos (la unión directa de base y sufijo y la facilitada por la a, en principio el artículo) coexistieran. Mitxelena (AV, 319) menciona il(h)ar y también ilarre e ilarra, que muestra «la variación muy general de la vocal final del tema, con -e al este y -a al oeste» (véase ahora OEH/DGV; el término ilar es en algunas zonas 'guisante', 'alubia', etc. vide EHHA).

Tanto en el caso de Ilarratza como en el de Ilarduia, el dígrafo que representa la lateral es <ll> en 1025, que se puede entender como una forma palatalizada, en contacto con vocal palatal, con lo que la forma actual sería fruto de la despalatalización de la lateral palatal, fenómeno bien conocido en el valle navarro de Burunda, en la muga de Araba / Álava, por ejemplo. En nuestra opinión es más probable, sin embargo, que se trate de la representación gráfica de una lateral fortis, cuyo resultado es otras veces lh (véanse Elorriaga, Galarreta, Mendiola y Olleta / Oleta). Cfr. Orolhen y Orrollen (Agurain - Araia, 1320; Pozuelo, 2010: 751 y 754).

Mitxelena (1957: 151-152), al estudiar el comportamiento de l- y n- iniciales, habla de «inseguridad», y como prueba de ello menciona «la alternancia l- / n- que se observa por ejemplo en la(h)ar / naar (también agar [...]), lapur / napur 'ladrón' 'goloso', lasai / nasai 'flojo, amplio' [...] leurri / neurri 'medida' (meridional 'medido', participio)», y añade que en casi todos los casos hay una vibrante múltiple en la misma palabra y que se trata de un tipo de disimilación bien conocido en posición interior: cita Hillarrazaha, Hillardui en 1025 en Álava, Ilharraza en 1081, en Navarra Yllardia, Ylarraçu, Yllarraçu, frente a Inharraza en el Fuero de Miranda de Ebro, e Irarra- en Bizkaia, basados todos en el nombre vasco del brezo. Considera que Uhlenbeck está equivocado al proponer que se trate de una disimilación de *r-, pues la vibrante en posición inicial no ha existido en los últimos milenios, y prefiere pensar en r resultante de la lenición de l, tal vez a través de compuestos («cf. vizcaíno katanarru 'piel de gato', 'bolsa'»).

A propósito de ilarra dice así Ibáñez de Opacua (1982: 614): «Ilarra que parece significar brezal o tierra de brezos. En Alegría se distinguen: ilarra de Añua y de Gauna, que fueron terrenos de pastos hasta fecha reciente».

Documentación histórica

Antigua e medieval

Hillarrazaha (1025, Reja; García Andreva, 2010: 974)

Monnio Alvarez de Ilharraz (1080, García Andreva, 2010: 875)

Illarazza (1135, Rodríguez, 1992: 178)

Garçia Sanç de Illaraci (1138, Rodríguez, 1992: 191)

Ilarraçaa (1295, Rodríguez, 1989: 439)

ylarraçaa (1295, Díaz de Durana, 1994: 10)

Lope Perez de Ylarraça (Vitoria-Gasteiz, 1307; Paz Moro, 2913: 137)

Ylarraza (1351, González Mínguez, 1994: 35)

Garcia Yvannes de Ilarraça (Vitoria-Gasteiz, 1351, González Mínguez, 1994: 35)

Pero Garcia de Ylarraça (Vitoria-Gasteiz, 1378; Herrero y Barrena, 2006: 27)

Sancho Ferrandes d'Illarraça (1390, Crespo, Cruz y Gómez, 1992: 67)

Fernando de Ylaraza de Munguia (1456, Ruiz de Lóizaga, 1997: 188)

Ylarraça (1482, Ciérbide, 2000: 423)

Moderna

«Juan de Ylarraça, vecino de la dicha aldea de Ylarraça» (Vitoria-Gasteiz, 1501; Pozuelo, 2010: 21)

Ylarraça (1519, Pozuelo, 2013: 303, 307)

«Juan Fernandez e Gonçalo, yerno de Juan de Guebara, vezinos de Ylarraça» (1526, Ramos, 1999: 27)

Ilarrazarabide 'camino a Ilarratza' (Matauku, 1716; López de Guereñu, 1989: 245)

Ilarrazasolo 'labrantío, pieza de Ilarratza' (Mendixur, 1716; López de Guereñu, 1989: 245)

Ilarrazarabidea 'el camino a Ilarratza' (Zurbao / Zurbano, 1722; Arbulu, 1737; López de Guereñu, 1989: 245)

Ilarraza (DRAH, I, 1802: 373)

«Elorriaga, y la Raza» (anónimo, 1810: 67)

Ilarraza (Madoz, IX, 1850: 404)

Ilarrazabide 'camino de Ilarratza' (Zerio, 1864, Arbulu, 1956; López de Guereñu, 1989: 245)

Ilárrazabide (Arbulu, actual; Ibáñez de Opacua, 1982: 613)

Cognados y topónimos relacionados

Ilarduia (Asparrena, A)

Ilarratz (Esteribar, N)

Ilarregi (Ultzama, N)

Ilarratza (microtop., Andagoia, Kuartango, A)

Ilarratza (microtop., Artavia / Artabia, Allin, N)

Patxi Xabier Salaberri Zaratiegi:  "Ilarratza", 

en Toponimia del País Vasco y Navarra (PID2020-114216RB-C64), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/ 501100011033 

[consultado en 08-05-2025].
Fecha: 05/03/2025
5119
no-portugues

Coordenadas: -2.59834 42.861719

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
iˈlaraˌts̻a
Provincia
Araba / Álava
Población (INE)
94 (2023 https://www.araba.eus/elva/Nomenclator/ELVA5004NomCoc.asp)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

ilarratzarra?

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Ilarraza
112 ocurrencias
Fuente: https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

Primer apellido Ilarraza lehen deitura

Ilarraza
Apellido
Ilarraza
109 ocurrencias
Fuente: https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

Segundo apellido Ilarraza bigarren deitura

Ilarraza
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: Patxi Xabier Salaberri Zaratiegi

Ilarratza herria, urrunxkotik ikusirik. Natalia Evseevaren argazkia.

Ilarratza herria, urrunxkotik ikusirik. Natalia Evseevaren argazkia.

Ilarratza, hurbilagotik. Natalia Evseevaren argazkia.

Ilarratza, hurbilagotik. Natalia Evseevaren argazkia.

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-