Ilarratza
Tipologia ou caracterização geográfica
Étimo
Ámbito semántico
Resumo geral
La base del topónimo es ilar, ilarra 'brezo' o, en sentido genérico, 'brezal', 'tierra de brezos', y el sufijo locativo abundancial -tza, procedente de un anterior -tzaha, que puede ser una forma antigua o un compuesto del sufijo -tza y el artículo -ha (véase la entrada Askartza).
Aspetos geográficos, históricos, administrativos
Ilarratza es un concejo de la cuadrilla de Vitoria-Gasteiz.
Informação específica de étimo para este topónimo
La base es ilar (vide AV, 319), ilarra 'brezo' que, al igual que en el caso de Ilarduia, se documenta en 1025 con h-, y no sabemos exactamente por qué. Otro problema que Ilarratza plantea es el de la segunda a, que habrá que entender como parte del tema. Sin embargo, sin salir de Araba / Álava tenemos el mencionado Ilarduia, y se podría pensar por ello que el sufijo es -atza (-atzaha; no parece que sea así) o, alternativamente y con más probabilidad, que el sufijo -tzaha se ha añadido a la base provista de artículo, cosa no habitual, especialmente si se considera que el final -ha (de -tzaha) es el artículo. Cfr., no obstante, Aranatz, Gesalatz, Loiatzea, Zabalatzea, etc., con haran 'valle', gesal 'agua salada', 'salitre', lohi 'barro', zabal 'llano, llanura' como base (vide Salaberri, 1997: 28 y ss.).
No sabemos si no se trata, simplemente, de alguna cuestión de «morfofonotáctica», para facilitar la unión entre la base y el sufijo, aunque tenemos también Gesaltza, Loitze, Lotza y Zabaltza, además de ardantze y ardantza 'viña' frente al no tan claro –en este sentido– Ardanatz (> Ardatz; con base *ardan(o) 'cepa' tal vez) que parecen hablar en contra. No es imposible, de todas maneras, que ambos fenómenos (la unión directa de base y sufijo y la facilitada por la a, en principio el artículo) coexistieran. Mitxelena (AV, 319) menciona il(h)ar y también ilarre e ilarra, que muestra «la variación muy general de la vocal final del tema, con -e al este y -a al oeste» (véase ahora OEH/DGV; el término ilar es en algunas zonas 'guisante', 'alubia', etc. vide EHHA).
Tanto en el caso de Ilarratza como en el de Ilarduia, el dígrafo que representa la lateral es <ll> en 1025, que se puede entender como una forma palatalizada, en contacto con vocal palatal, con lo que la forma actual sería fruto de la despalatalización de la lateral palatal, fenómeno bien conocido en el valle navarro de Burunda, en la muga de Araba / Álava, por ejemplo. En nuestra opinión es más probable, sin embargo, que se trate de la representación gráfica de una lateral fortis, cuyo resultado es otras veces lh (véanse Elorriaga, Galarreta, Mendiola y Olleta / Oleta). Cfr. Orolhen y Orrollen (Agurain - Araia, 1320; Pozuelo, 2010: 751 y 754).
Mitxelena (1957: 151-152), al estudiar el comportamiento de l- y n- iniciales, habla de «inseguridad», y como prueba de ello menciona «la alternancia l- / n- que se observa por ejemplo en la(h)ar / naar (también agar [...]), lapur / napur 'ladrón' 'goloso', lasai / nasai 'flojo, amplio' [...] leurri / neurri 'medida' (meridional 'medido', participio)», y añade que en casi todos los casos hay una vibrante múltiple en la misma palabra y que se trata de un tipo de disimilación bien conocido en posición interior: cita Hillarrazaha, Hillardui en 1025 en Álava, Ilharraza en 1081, en Navarra Yllardia, Ylarraçu, Yllarraçu, frente a Inharraza en el Fuero de Miranda de Ebro, e Irarra- en Bizkaia, basados todos en el nombre vasco del brezo. Considera que Uhlenbeck está equivocado al proponer que se trate de una disimilación de *r-, pues la vibrante en posición inicial no ha existido en los últimos milenios, y prefiere pensar en r resultante de la lenición de l, tal vez a través de compuestos («cf. vizcaíno katanarru 'piel de gato', 'bolsa'»).
A propósito de ilarra dice así Ibáñez de Opacua (1982: 614): «Ilarra que parece significar brezal o tierra de brezos. En Alegría se distinguen: ilarra de Añua y de Gauna, que fueron terrenos de pastos hasta fecha reciente».
Documentação histórica
Antiga e medieval
Hillarrazaha (1025, Reja; García Andreva, 2010: 974)
Monnio Alvarez de Ilharraz (1080, García Andreva, 2010: 875)
Illarazza (1135, Rodríguez, 1992: 178)
Garçia Sanç de Illaraci (1138, Rodríguez, 1992: 191)
Ilarraçaa (1295, Rodríguez, 1989: 439)
ylarraçaa (1295, Díaz de Durana, 1994: 10)
Lope Perez de Ylarraça (Vitoria-Gasteiz, 1307; Paz Moro, 2913: 137)
Ylarraza (1351, González Mínguez, 1994: 35)
Garcia Yvannes de Ilarraça (Vitoria-Gasteiz, 1351, González Mínguez, 1994: 35)
Pero Garcia de Ylarraça (Vitoria-Gasteiz, 1378; Herrero y Barrena, 2006: 27)
Sancho Ferrandes d'Illarraça (1390, Crespo, Cruz y Gómez, 1992: 67)
Fernando de Ylaraza de Munguia (1456, Ruiz de Lóizaga, 1997: 188)
Ylarraça (1482, Ciérbide, 2000: 423)
Moderna
«Juan de Ylarraça, vecino de la dicha aldea de Ylarraça» (Vitoria-Gasteiz, 1501; Pozuelo, 2010: 21)
Ylarraça (1519, Pozuelo, 2013: 303, 307)
«Juan Fernandez e Gonçalo, yerno de Juan de Guebara, vezinos de Ylarraça» (1526, Ramos, 1999: 27)
Ilarrazarabide 'camino a Ilarratza' (Matauku, 1716; López de Guereñu, 1989: 245)
Ilarrazasolo 'labrantío, pieza de Ilarratza' (Mendixur, 1716; López de Guereñu, 1989: 245)
Ilarrazarabidea 'el camino a Ilarratza' (Zurbao / Zurbano, 1722; Arbulu, 1737; López de Guereñu, 1989: 245)
Ilarraza (DRAH, I, 1802: 373)
«Elorriaga, y la Raza» (anónimo, 1810: 67)
Ilarraza (Madoz, IX, 1850: 404)
Ilarrazabide 'camino de Ilarratza' (Zerio, 1864, Arbulu, 1956; López de Guereñu, 1989: 245)
Ilárrazabide (Arbulu, actual; Ibáñez de Opacua, 1982: 613)
Cognatos e nomes de lugares relacionados
Ilarduia (Asparrena, A)
Ilarratz (Esteribar, N)
Ilarregi (Ultzama, N)
Ilarratza (microtop., Andagoia, Kuartango, A)
Ilarratza (microtop., Artavia / Artabia, Allin, N)
en Toponimia del País Vasco y Navarra (PID2020-114216RB-C64), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/ 501100011033